Ya rige la reducción en los derechos de exportación de los granos. Para beneficiarse, hay que liquidar rápidamente casi todo lo declarado. ¿Cuál es la mejora para el productor?
A pocas horas de la gira presidencial de Javier Milei por EEUU y Davos, un análisis detallado de Agustín Etchebarne, economista y Dir. de la Fund. Libertad & Progreso. ¿Se alinearon para el país los planetas, con un Presidente distinto?, ¿logrará una relación ventajosa para el país con Trump?, ¿tendremos avances con el FMI para salir del cepo?, ¿se puede realizar un Acuerdo con EEUU a la par del Mercosur? Además la lupa en la necesidad de mayor competitividad empresaria en 2025 con bajas de impuestos progresivos y...
El Senasa certificó envíos -libres de plagas- por 67 mil toneladas a diferentes destinos internacionales como: Brasil, Estados Unidos, España, Taiwán y México.
La reducción parcial y transitoria de los Derechos de Exportación es apenas un paliativo para los productores y un gran esfuerzo fiscal para la Nación. Esto evidencia de que la mejor estrategia para eliminar impuestos es un ordenamiento integral y conjunto de todos los impuestos nacionales y provinciales.
La medida busca fortalecer el acceso al financiamiento productivo en un contexto económico desafiante.
Incertidumbre y expectativa se mezclan entre los fruticultores de la región mientras observan con atención los pasos del republicano, que podrían redefinir aspectos fundamentales en materia de exportaciones. ¿Hay razones para estar en alerta? Analistas y productores desglosan claves y proyecciones en el siguiente reportaje.
La consultora ABECEB proyecta que la mitad de los dólares provendrían de esta industria gracias al boom de Vaca Muerta.
En un contexto de ajuste fiscal y recesión económica, las provincias argentinas experimentaron caídas significativas en sus ingresos y gastos durante 2024.
La empresa Bertoni Agropecuaria S.A., una pyme de la provincia de Santa Fe, es la primera firma en conseguir un crédito valuado en toneladas de soja.
La Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) publica una vez más el Índice de Actividad del Mercado Inmobiliario Rural (InCAIR). Este índice refleja la actividad del mercado inmobiliario rural en todo el país. La base del InCAIR es de 97,5 puntos, que corresponde en forma histórica a su pico máximo registrado en septiembre del año 2011.
Una macroeconomía que en 2024 muestra grandes avances que impresionan al mundo, y al FMI. Una micro con menor actividad y necesidad de generación de empleo. ¿El clima?, está fallando desde Dic., y lo que puede ser una buena cosecha, se diluye. ¿Precios de los granos?, bajos y sin novedad. ¿Ganadería?, con ganas y gente haciendo cosas. Será clave empezar a conversar de modelos Mixtos, y de otra agronomía aplicada. ¿Ganar en Competitividad serrá la forma de salir adelante?, si...pero hay que bajar DEX, e impuestos urgente y...
El Brent cotiza por encima de los 80 dólares por primera vez desde septiembre del año pasado y acumula una suba de casi el 10% en el mes. El gobierno e YPF esperarán a ver qué sucede con el precio internacional durante finales de enero hasta definir cuánto aumentarán los combustibles en febrero. Economía viene autorizando subas en la banda del 2% en los últimos meses pero, de mantenerse, la suba del petróleo presionará para que el incremento sea mayor.
En un contexto económico marcado por altos niveles inflacionarios, referentes del sector hidrocarburífero anticipan que los precios de los combustibles experimentarán incrementos moderados, con el objetivo de minimizar su impacto en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Esta estrategia, aplicada previamente en 2024, parece repetir su curso en el actual año electoral.
La bolsa argentina ha sido con diferencia la de mayor crecimiento en los últimos 3 años a nivel mundial, hoy alcanzando nuevos máximos, superiores a los registrados en 2017/2018. Esto nos lleva a hacernos la siguiente pregunta: ¿Hay lugar para que continúe el rally alcista del Merval?
En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.
Pasamos la Etapa 1, estamos en medio de la 2, ¿tendremos que esperar hasta la 3 para que lleguen las medidas de fondo? Una charla enfocada en "los cómo" se hará para ser competitivos con este tipo de cambio, con tablita, "carry trade", caída de riesgo país, pero... sin baja de Impuestos y retenciones. Una buena charla con Iván Cachanosky, economista y profesor de ESEADE, con el cual planteamos las posibles maniobras en la macroeconomía de Milei - Caputo y sus...
A diciembre de 2024, cerrando el primer año de la gestión actual, la deuda pública bruta consolidada se ubicó en un total de US$466.836 millones, equivalente a US$24.798 millones menos que en noviembre del 2023. Esto significa una reducción del 5% medida en dólares...
Un 2025 que arranca confuso para el campo. Tiempos económico con estabilidad y reglas de juego más claras. Riesgo país, inflación en baja, dólar estable y buenas proyecciones en la macro. ¿Y el campo?, dependiendo básicamente de >50 mm en Enero, y un Feb, Mar llovedor. Una nota TV en el -Programa Junto al Campo-, que plantee la necesidad de mayor acción, y capacidad política. ¿Está la LLA trabajando en una Etapa 2 para bajar impuestos, enfocarse en educación y creación de fuentes de trabajo para...
Contáctenos en info@agrositio.com para más información