
En un contexto de ajuste fiscal y recesión económica, las provincias argentinas experimentaron caídas significativas en sus ingresos y gastos durante 2024. Sin embargo, el consolidado provincial logró un superávit financiero histórico, destacando disparidades marcadas entre jurisdicciones.
El informe fiscal del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) destaca que, a pesar de una caída generalizada en los ingresos, las provincias argentinas alcanzaron un superávit financiero de entre 1,5 y 2 puntos del Producto Interno Bruto (PIB) en 2024. Esto se logró gracias a una fuerte reducción del gasto público, particularmente en inversiones de capital.
Transferencias Fiscales: Impacto del Ajuste Nacional
Las transferencias desde el gobierno nacional a las provincias se vieron fuertemente afectadas por el ajuste fiscal. Las transferencias automáticas disminuyeron un 10,9% en términos reales, mientras que las discrecionales sufrieron una drástica reducción del 74%. Provincias como La Rioja, La Pampa y Formosa fueron las más perjudicadas, con caídas superiores al 95% en transferencias discrecionales.
Por el contrario, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) registró un incremento del 36,9% en sus transferencias corrientes, impulsado por un fallo de la Corte Suprema relacionado con los fondos coparticipables.
Recaudación Tributaria: Disparidades Provinciales
La recaudación tributaria propia de las provincias mostró una caída promedio del 8-9% en términos reales. El principal tributo afectado fue Ingresos Brutos, con una reducción del 10,6%. Sin embargo, Neuquén destacó positivamente con un aumento del 11%, impulsado por la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta.
En contraste, CABA y Formosa registraron caídas pronunciadas del 17% y 25%, respectivamente, reflejando el impacto de la recesión económica en la actividad local.
Ajustes en el Gasto Público
Durante el primer semestre de 2024, las provincias redujeron sus gastos en un 23,6% en términos reales. El gasto de capital sufrió la mayor contracción, con una caída del 56%, mientras que el gasto en personal se redujo en un 20%. Estas medidas de austeridad permitieron mejorar el resultado financiero en 1,6 puntos del PIB en comparación con el mismo período del año anterior.
Superávit Financiero y Conclusión
El superávit financiero provincial, que alcanzó hasta el 2% del PIB en 2024, representa el mayor registrado en la última década. Sin embargo, el ajuste fiscal y las disparidades en el impacto económico subrayan la necesidad de medidas coordinadas para garantizar una recuperación equitativa.
Fuente: Informe Monitor Fiscal 2024 elaborado por Marcelo Capello, Nicolás Cámpoli y Valentina Gallardo para el IERAL.