Informe Quincenal Mercado de Granos
02 de Marzo de 2015

  • Sobre Perspectivas Agrícolas 2014/2015

El grupo de economía de INTA Pergamino, ofrece a los organizadores de reuniones las conferencias sobre Perspectivas Agrícolas de la Cosecha 2014/15. Las mismas brindan un panorama actual del mercado de granos, aspectos económicos y estrategias comerciales. Presentación en Power Point con modernos sistemas audio visuales. También se brinda asesoramiento capacitación sobre estrategias comerciales más aconsejables para el productor rural

  • RESUMEN

Durante la última quincena, en la Bolsa de Chicago (EEUU), los precios del trigo y maíz y de la soja leves rebotes, luego de haber alcanzado mininos a fin de enero de 2015.

Los precios oscilaron entre valores más frecuentes de 365 a 375 u$s/t para la soja, 185 a 190 para el trigo de Chicago; 195 a 205 para el trigo de Kansas, mientras que el maíz oscilo entre 148 a 152 u$s/t. Por su parte, los aceites se mostraron estables en torno de 720 u$s/t, según el promedio de los aceites.

El mayor factor alcista fue el paro de camioneros en Brasil de casi diez días, pero esto no es un argumento sostenible. Los especuladores tomaron ganancias pero vemos que el trigo toco pisos en la semana y que el maíz sigue muy debilitado. Las relaciones de precio soja/maíz en EEUU volvieron a 2,5 y alientan las siembras de la oleaginosa, pese a los modestos incrementos que se anunciaron en el Forum del USDA.

Pese a la inminencia de la cosecha de soja Sudamericana, resulta crucial para prever la oferta en 2015 trazar las proyecciones de siembra de EEUU.

Los precios siguen bajos con pocas noticias pobres sus fundamentos. Hay oferta abundante de trigo, maíz y soja en EEUU y en el mundo. Los datos del reporte mensual de febrero del USDA arrojaron pocas variantes.

El mercado en Sudamérica se ve afectado por el panorama bajista de la soja, y los resultados comerciales pueden ser muy bajos, o negativos, en varios países de la región.

El mercado sigue respondiendo con una demanda activa con el uso y las exportaciones a records absolutos. Esto tiende a pasar desapercibido, pero constituyen fortalezas ante iguales records productivos por dos compañas sucesivas.

Los indicadores macro y bursátiles siguen pesimistas para las commodities. La firmeza del dólar se incremento como la mayor en 9 años y el petróleo volvió a retroceder por debajo de los 50 u$s/barril.

La diferencia del lado de la oferta, podría ser una de las razones más relevantes por la cual, los precios de los granos y los bienes agro alimentarios se mantengan fuera de las caídas de los energéticos, metales y el oro.

De todas formas, la bajas del petróleo ponen en jaque a los bio combustibles y en los países líderes como EEUU el etanol elevo sus existencias y bajo a un precio mínimo. Frente a la baja del petróleo, los bio combustibles pierden competitividad y con ella desalientan su fortaleza. Recordemos que, los mismos siempre tuvieron su fortaleza del “lado ambiental” y la reducción de CO2 mas que su condición uso estrictamente como energético.

Las expectativas de precios futuros de los granos están atadas a las siembras del primer semestre de 2015. El foro de perspectivas de febrero (Outlook 2015 del USDA) arrojo mermas para trigo, maíz y soja. Todas, quedaron por debajo de las proyecciones privadas.

Las perspectivas de los resultados económicos de la soja siguen muy ajustadas para la cosecha 2014/15. Se agravaron los resultados con maíz y trigo, cuyos precios en disponible retrocedieron a valores de varios años atrás.

Los cuadros previsibles de quebrantos colocan dramatismo a la cosecha local, donde están lanzados aumentos del transporte entre otros.

Con el cierre de febrero, los precios de cosecha vieja y nueva convergen a la baja y esto genera un gran impacto entre los productores, dado que los valores van en torno a los 2000 $, o a los 240 u$s al cambio oficial. Había un preconcepto de que la oleaginosa no caería de los 2400 $/t, lo que hoy por hoy se pone en dudas.

Por su parte, las estimaciones de la cosecha local van subiendo a 57 y 58 Mt para la BCBA y el Minagri. Esto es bueno para los rindes pero malo para los precios.

Las urgencias para la entrega y los premios de corto plazo caracterizan a un mercado disponible muy revuelto. Las dificultades para cosechar y cargar por la humedad excesiva, genera temores y fuertes premios por la entrega inmediata.

La perspectiva comercial resulta particularmente grave para la soja, pero aun mas para el trigo y el maíz. La salida consensuada entre el sector productor y el sistema comercial vigente parece ser la única salida de mediano a largo plazo.

  • TRIGO

Durante la última quincena (13-27/02/15), las cotizaciones del cereal en Chicago y Kansas y para el contrato más cercano marzo-2015, mostraron en las semanas un predominio de bajas, arrojando mermas netas de 3% y de 5%, para ambas plazas, respectivamente.
Pese a las modestas alzas y bajas desde fines de enero hasta a fin de febrero, el precio en Chicago tiende a oscilar en torno de los 190 y el de Kansas en torno de 200 u$s/t. No obstante se tocaron el 25 y 26/02 mínimos de 183 y 194 u$s/t para Chicago y Kansas. Sobre el cierre del 27/02, se recuperaron casi 6 dólares.
La debilidad del mercado queda retratada en valores que están apenas 20 dólares por arriba de los mininos de cuatro años, de fines de septiembre-14.
En la última quincena en Chicago y para el contrato marzo-15, la merma fue de 6 cerrando a 190,2 u$s/t (195,8 quincena y 184,7 mes anterior). Para Kansas, la merma fue de 10 al cerrar a 196,4 u$s/t (206,8 quincena y 198,5 mes anterior).
El mercado reacciono en las últimas jornadas por informes sobre las temperaturas extremadamente bajas en las zonas productoras de trigo de invierno de USA y temor a daños en los cultivos.
El mercado global sigue caracterizado por elevadas existencias en los principales países y por una feroz competencia exportadora. De hecho, la decisión de Egipto excluyendo compras a EEUU pese a su financiamiento, fue un factor bajista que prevaleció en las cotizaciones.
Según el análisis técnico, y para el contrato de cosecha más cercano, marzo-15, la tendencia fue de levemente bajista, y podría pasar a lateral dado que las cotizaciones quedaron cercanas a las medias de 190 y 200 u$s/t, para Chicago y Kansas, respectivamente. El trigo logró forjar pisos y hubo un rebote alcista reciente. Sin embargo el cereal muestra debilidad técnica en el mediano plazo.
Según el informe mensual del USDA de febrero -15, la producción norteamericana de trigo 2014/15 fue de 55,1 Mt, las exportaciones de 24,5 y el uso total de 32,2 Mt. Su balance cerraría con un saldo final de 18,8 Mt (16,1 año 2014). La relación stock/uso seria de 58,5% (47,0% año 2014).
El reporte fue bajista por el remanente holgado y las menores exportaciones, atribuidas la dura competencia en el comercio global.
Para el nivel mundial y para 2014/15, dicho reporte estimo una producción récord de 725,0 Mt (716,1 año 2014), las exportaciones serian de 160,1 Mt (162,1 año 2014) y se aumento el uso total a 714,6 Mt (704,2 año 2014); arrojando un balance con un stock elevado a 197,8 Mt (187,5 año 2014). La relación stock/uso mundial sería de 27,7% (26,6% año 2014).
Como vemos en el orden mundial el informe fue bajista por la producción récord y por el aumento de las existencias.
Los saldos exportables mas crecientes fueron para de Rusia (20 Mt), Ucrania (11), Kazajstán (6 Mt), EEUU (24,5) y Australia (17) Mt.
Las importaciones más relevantes se concentraron en los países del norte de África por más de 24 Mt. Brasil le sigue en 2 lugar con 7 Mt.
Con respecto a las exportaciones del cereal desde los EEUU, y para la semana concluida el 19/02/15 resultaron alcistas para los precios. Se informaron ventas del ciclo 2014/15, de 459,0 mil toneladas (305,4 semana anterior), arriba del rango esperado (200-400) mil toneladas.
Se puede concluir que el mercado mundial de trigo esta caracterizado por una holgada oferta, una producción mundial récord de 2014 y la inminencia de nueva cosecha en Julio-15 del trigo de Hemisferio Norte (92% del total).
Las proyecciones para 2015 no apuntaron mermas sustantivas pero tampoco estiman un fuerte crecimiento. La demanda y el comercio están en niveles muy altos, pero la existencia final al cabo del ciclo del cereal fue la mayor desde el año 2010.
En el Foro Anual del USDA, en sus proyecciones 2015/16 para los EEUU, se estimo los precios del trigo en 187 u$s/t un 15% y un 35% inferiores a los dos ciclos precedentes. Esto, por las existencias iniciales, la producción superior a la campaña anterior, y un nivel de existencias finales, entre los más altos históricos.

Mercado local

Durante la última quincena, en las principales plazas locales, los cambios tan esperados no ocurrieron y el mercado cayó a precios los más deprimidos en varios años. La falta de competencia de la exportación, dejaron al cereal al margen del sector externo.
En la plaza local, los molinos ofrecieron entre 980 y 1450 $/t, según calidad, procedencia y forma de pago. Las operaciones continúan en el mercado sin ofertas abiertas. Como es de rigor, por trigo de calidad PH 78 y proteína 11% se conocieron valores de hasta 150 u$s/t.
El mercado se deprimió en la última semana y alcanzo sobre el cierre los valores más bajos en el curso del año y los más bajos desde 2006.
Pese a las reconocidas distorsiones del mercado de trigo y anuncio nuevos permisos para habilitar un saldo exportable adicional, la falta de novedades fue casi total.
El (Minagri) publicó en su informe mensual de enero un saldo exportable de trigo argentino 2014/15 de 7,2 Mt y un stock remanente de 2,0 Mt. En su informe de febrero, reitero dicho saldo de 7,2 Mt, agregando “dato provisorio sujeto a modificación por la Secretaria de Comercio”.
Si bien el ministro de Economía liberó un cupo de exportación de 3,5 Mt. La política oficial mantiene la mitad del saldo exportable sin salida comercial.
La Bolsa de Cereales (BA) informo que los molinos según calidad, procedencia y forma de pago ofertaron 960 $/t (1050 quincena y 1065 mes anterior).
Durante la última quincena, en el mercado de futuro local (MATBA) el precio del cereal disponible cayó entre las semanas, al valor más bajo desde 2006 perdiendo 10% y cerrando a 110 u$s/t (122 quincena y 135 mes anterior). El contrato más cercano fue marzo-15, que cayó a 110,5 u$s/t. A su vez, los contratos para mayo y julio-15, cerraron con bajas del orden de 5% quedando entre 128 y 136 u$s/t.
Un dato impactante resulta la no negociación de un contrato para enero-15, que usualmente anticipa las operaciones en un año. Pero en este caso, aún no se ha negociado, ni el MATBA ni el ROSAFE. Un llamado de atención, a pocos meses de la siembra.
Los precios FOB del trigo en el Golfo de México mostraron bajas en las semanas del orden de 2,5%. Para el trigo procedente de Chicago, las bajas netas fueron de 7 a 232,4 u$s/t (239,9 quincena y 232,5 mes anterior). Para el trigo origen Kansas las alzas fueron similares de 9 y cerró a 249,7 u$s/t (258,2 quincena y 248,1 mes anterior).
En el mercado de exportación Puertos Argentinos, el precio FOB orientativo para marzo-15 declinó a 239 u$s/t (245 quincena y 245 mes anterior). A partir de un valor de 239 u$s/t, con las retenciones del 23% y el dólar comprador Banco Nación a 8,6 $/u$s y los gastos habituales daría un FAS teórico de 1478 $/t, arriba del FAS teórico informado por el Minagri al 26/02 de 1412 $/t.
La rentabilidad proyectada para la cosecha usando los rindes previstos de 35 y 45 qq/ha y el precio de julio-15 de la última semana de 128 u$s/t, darían márgenes brutos muy bajos de -41 y 43 u$s/ha. Este resultado seria hipotética para quien venda a julio.
Los resultados muestran un rinde de indiferencia superior a los 35 qq/ha (Ver cuadro). Dado que no hay referencias de precio Enero-16, no hay proyecciones de precios y resultados económicos, a pesar de que falta 4 meses para la siembra.
Las perspectivas iniciales con los actuales antecedentes comerciales no son buenas, pero se estima que los productores sembrarán para cosechar con una nueva administración. No obstante, sería similar superficie y con bajo nivel tecnológico, en el uso de insumos claves como los fertilizantes.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, al 15/01/15 la se dio por concluida la cosecha de trigo 2014/15 con el 100% (no hubo comparativo interanual) del área apta, de 3,94 Mha contabilizando un área pérdida de 260 mil ha sobre 4,2 Mha plantadas. El rinde promedio fue de 28,4 qq/ha. El volumen acumulado superó las 11,2 Mt y la recolección final, fue confirmada en 11,2 Mt (11,5 estimación anterior hasta el 30/12/14).
El rinde promedio nacional de 28,4 qq/ha, quedo -1,4 qq/ha por debajo del promedio nacional de la cinco campañas previas, y también un quintal por debajo de la expectativa inicial de la presente cosecha.
Con respecto a la cebada, se dio por concluida la cosecha con el 100,0% de la superficie apta de 790 mil ha, contabilizando un área pérdida de 130 mil ha y una siembra total de 920 mil ha. Se recolectaron 790 mil ha entregando un rinde promedio de 36,1 qq/ha. De este modo, la producción alcanzó a 2,85 millones de toneladas.
Según el informe WAP del USDA de febrero-2015, la producción Argentina de trigo para el ciclo 2014/15 se proyectó en 12,5 Mt (12,0 mes y 10,5 año 2014), producto de un área de 4,2 Mha (4,1 mes y 3,5 año 2014), y un rinde de 2,98 ton/ha (2,93 mes 3 año 2014). La exportación sería de 6,5 Mt (2 año 2014).

  • MAÍZ

Durante la última quincena (13-27/02/15), las cotizaciones del cereal en Chicago, mostraron bajas marginales en las semanas, arrojando un saldo negativo de 0,7%.
La característica del mercado ha sido una estabilidad que se reitero hasta el cierre (27/02) oscilando en un rango ajustado entre 148 y 153 u$s/t. Para un periodo más amplio, desde noviembre-14 a fin de febrero-15, el precio modal ronda los 150 u$s/t, con pocos altibajos.
La variación neta del precio del cereal en la quincena, fue una baja de un dólar al cerrar el contrato marzo-15 a 151,3 u$s/t (152,5 quincena y 145,6 mes anterior). Para mayo-15, el precio cerró a 154,8 y para septiembre (cosecha de EEUU) a 160,7 u$s/t.
Según el análisis técnico y para el contrato más cercano (Mar-15), la tendencia pasó a lateral. Esto podría continuar dado que los cierres quedaron próximos a la media de 20 días, de 150 u$s/t. Si el mercado se afirma por arriba de los 153 u$s/t, podría encarar una suba, pero se ve muy chato.
De todas formas, es importante que se respeten los pisos porque están a apenas a 20 a 30 u$s/t, por encima de los mínimos de 4 años, alcanzados a fines de septiembre del año anterior.
Los datos bajistas del mercado fueron, las flojas exportaciones semanales desde los EEUU y la amplia disponibilidad del cereal en los EEUU y en el mundo.
Otro factor bajista del precio del maíz fue la baja de la demanda de etanol en los EEUU. La AIE (agencia norteamericana de energía) informo que las existencias llegaron casi 20 millones de barriles, el mayor stock desde 2012. Los valores futuros del etanol llegaron a 1,44 u$s/galón el nivel más bajo desde 2010. A su vez, la caída de la demanda de etanol, es consecuencia directa del derrumbe del precio petróleo de los últimos meses.
En los EEUU, la industria del etanol utiliza el grano de maíz y de los 361,1 Mt de la cosecha, se usaría para el agro combustible 136,5 Mt, excediendo el límite ya fijado por la normativa. Ciertamente, dicho país estaría reformulando su plan de bio combustibles, en su próximo Farm Bill (política a cinco años).
Estos datos resultan fundamentales para las expectativas de siembras de la campaña 2015, en los EEUU. Los precios del maíz en Chicago se debilitaron y la relación, (soja/maíz), retornó para los contratos más cercanos, a 2,5; luego de haberse situado en (2,3 y 2,4 anteriores). Esto fue por el fortalecimiento de la soja.
Si bien las commodities agrícolas siguen escapando de las energéticas, el panorama bajista del petróleo, hace que las amenazas están vigentes.
Según el reporte mensual del USDA de febrero-15, la producción de maíz 2014/15 de los EEUU se mantuvo en 361,1 Mt, las exportaciones se estimaron en 44,5 Mt y el uso total alcanzaría a 300,9 Mt. El balance cerraría con stock a 47,7 Mt (31,3 año 2014). La relación stock/uso pasó a 15,9% (10,6% año 2014). Como vemos, un panorama más holgado para dicho país.
Para el nivel mundial el reporte de febrero del USDA estimo la producción 2014/15 a un nuevo récord de 991,3 Mt (989 año 2014). Las exportaciones serian de 116,9 Mt (129,7 año 2014) y se estimo un alza del uso total a 975,5 Mt (953,3 año 2014). Esto resultó en un incremento del stock final a 189,6 Mt (173,8 año 2014). La relación stock/uso mundial sería de 19,4% (versus 18,2% año 2014.
Como vemos, el reporte fue negativo para los precios, donde se confirmó más holgura y un abundante remanente.
El ciclo 2014/15 tuvo condiciones ambientales óptimas, y supero el techo de la producción mundial, lo cual no era esperado. Esto dio un fondo bajista que aún persiste para los precios.
Del lado de la demanda mundial, el aumento del consumo fue estimado en +22 Mt, mientras la producción de + 2 Mt. Esto pone en evidencia el gran dinamismo de este mercado. El consumo mundial y el comercio importador, sigue mostrando un crecimiento sin precedentes.
Con respecto a las prospecciones de nueva siembra en los EEUU, las cifras comenzaron en danza, pero coincidieron con una baja. Se proyectó un área 2015/16 de 35,9 Mha, 0,9 menos que las 36,8 Mha del ciclo anterior. No obstante, los datos oficiales de dicha fuente se divulgarán para fines de marzo.
Con respecto a las exportaciones del cereal desde los EEUU, y para la semana concluida el 19/02/15 resultaron bajistas para los precios. Se informaron para el ciclo 2014/15, ventas de 864,0 mil toneladas (1075,4 semana anterior), debajo del límite del rango esperado (900-1100) mil toneladas.
En el Forum Anual del USDA, se proyectó para EEUU, una siembra 2015 de 36,1 Mha (36,7 año 2014). Sería la tercera campaña con área en retroceso. Sin embargo, con las existencias muy abundantes, se estimo el precio promedio anual de 137,8 u$s/t, un 4,1% y 49,2% por debajo de los dos ciclos previos.
Se ´puede concluir que, para el nivel mundial los precios están muy bajos para el maíz y en el ciclo 2015/16 debería haber menor siembra y bajo condiciones normales, una menor producción. Esto sería el ajuste racional del mercado entre la oferta y la demanda.
Sin embargo y como se demostró, los bajos precios incrementan a la demanda, especialmente las importaciones desde numerosos países con fines agro alimentarios.
Por ello, sin cambios sustantivos en los balances fundamentales, los precios pueden continuar deprimidos y/o iniciar recuperaciones en un plazo más largo.

Mercado local

Durante la última quincena, la tendencia de los precios locales siguió en baja y contrario a la referencia externa.
En el mercado disponible el volumen de los negocios fue reducido. Los exportadores ofrecieron por entrega inmediata 950 a 1100 $/t, para Bahía Blanca. Para la zona de Rosario volvieron a proponer hasta 970$/t. Por cereal condición cámara y por entrega en primer quincena de marzo se oferto 970 a 980 u$s/t.
Por la mercadería contractual se ofertaron 1000 $/t con entrega en abril, bajo estas condiciones hubo jornadas con volumen de 25 mil toneladas. Para similar y entrega en mayo se ofertaron 115 u$s/t.
Para el sorgo había, se conocieron 980 $/t para mercadería con descarga. Para el mes de mayo la oferta conocía no supero los 120 u$s/t.
En suma, los valores negociados en la quincena mostraron bajas tanto para los granos disponibles como para la nueva cosecha.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) informó que en promedio los consumos según entrega, calidad forma de pago, negociaron maíz a 940 $/t (975 quincena y 950 mes anterior).
Durante la última quincena, el precio del maíz del contrato más cercano FOB en el Golfo de México, mostró bajas de 1,6% cerrando a 178,9 $s/t (181,9 quincena y 177,2 mes anterior).
En los puertos Argentinos, el precio del cereal FOB y para el mes más cercano, mostró fuertes bajas de 4,6% y cerró a 171,8 u$s/t (180 quincena y 176,2 mes anterior).
Adoptando el precio FOB de referencia de 170 u$s/t para embarques a cosecha en los puertos locales, con un dólar comprador de 8,6 $/u$s, las retenciones de 20% y los gastos habituales de la exportación, darían una capacidad de pago de 1060 $/t, cercano al FAS teórico publicado por el Minagri al 26/02 de 1040 $/t.
Durante la última quincena, en el mercado de futuro local (MATBA), el precio del cereal disponible cayó 5 cerrando a 108 u$s/t (113 quincena y 110 mes anterior). El contrato más cercano marzo-15 cerró a 108 u$s/t Para abril-15, de la nueva cosecha, se negociaron contratos a futuro con bajas de 6% y cerraron a 115,8 u$s/t (124 quincena y 123 mes anterior). Para julio-15 se negociaron contratos con bajas a 118,8 u$s/t (125 quincena y 123 mes anterior). Los negocios para septiembre-15 cerraron a 121,5 u$s/t.
Como vemos, los precios del maíz cayeron para el disponible y para la nueva cosecha, y tocaron mínimos en lo que va del año.
La rentabilidad del cultivo para la cosecha futura considerando las cotizaciones de la última semana para el contrato abril-15 que cerró a 116 u$s/t, y para rendimientos de 75 y 95 qq/ha proyectó márgenes brutos entre 120 y 268 u$s/ha. Los valores resultan muy bajos y los planteos incluyendo el alquiler, siguen mostrando resultados negativos (Ver Cuadro).
Esto se repite para diferentes zonas, rindes más altos que los habituales para cerrar sin quebrantos. Esto se torna crítico con el alza del costo del flete y las distancias alejadas del gran Rosario.
Las fuentes privadas como el GEA de la BCR, Acrea y Maizar, y la reciente revista especializada de Márgenes Agropecuarios, muestran coincidencias en los resultados de quebrantos con el cereal.
De cada al 2015/16 otro aspecto relevante, fue sido el bajo nivel de uso de la tecnología, como los fertilizantes y los agroquímicos.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires al 12/02/15, se concluyó la siembra de maíz 2014/15 al 100% del área proyectada en 3,14 Mha para la campaña en curso. La siembra prevista, resultaría un 17% inferior a las 3,8 Mha de 2013/14.
Para dicha fuente al 26/02/15, el avance de la cosecha fue de 1,7% de la superficie apta; equivalente a 53 mil hectáreas acumulando un volumen de 400 mil toneladas, y un rendimiento promedio de 75,4 qq/ha. La proyección de la producción total se mantuvo en 22,5 Mt. La misma seria un 16,6% inferior a la campaña 2013/14, de 27 Mt.
Las lluvias en la franja central demoraron la trilla la falta de piso y el acceso a los caminos, dificultan la logística de la cosecha.
Las condiciones del cereal en el Norte del país son buenas a muy buenas, el grueso está en etapas de generación de rendimiento. Se reportaron aplicaciones preventivas y de control de gusano cogollero
Para el Centro-Norte de Córdoba hubo complicaciones y pérdidas por las excesivas lluvias sobre la ruta 17. Se espera que las productividades a superen los rendimientos medios zonales.
Para la zona Núcleo Norte comenzó la trilla con grano húmedo; y los rendimientos, superarían los 115 qq/ha. Las expectativas de rinde de los cuadros de primera son muy buenas, y los rindes entre 90 a 130 qq/ha.
Para la zona Núcleo Sur, el panorama es similar con lotes sin restricciones que han expresado su máximo potencial.
En la actual campaña se registró mayor cantidad de días de sol en los meses de primavera y de verano a pesar de las lluvias, esto favoreció el desarrollo del cultivo y su mayor rendimiento.
Para sorgo al 26/02/15 se registran recolecciones puntuales de sorgo granífero. Fueron lotes puntuales sobre el noreste de la zona Centro-Norte de Santa Fe, con rendimientos de 30 a 70 qq/ha. A nivel nacional, la cosecha cubrió un 0,4% de las 850 mil hectáreas implantadas. Esta superficie seria un -21,3% inferior a la campaña previa (1,080 Mha). Las caídas más importantes de siembras, se dieron en las principales zonas productoras, como el NEA, Centro-Norte de Santa Fe, Córdoba, Centro-Este de Entre Ríos y Sudoeste de Buenos Aires.
De acuerdo al USDA y al informe WAP de febrero-15, la producción Argentina de maíz para 2014/15 se proyectó en 23 Mt (22 mes y 25 año 2014), el área sería de 3,0 Mha (3,0 mes y 3,4 año 2014) y un rinde de 7,67 t/ha (7,33 mes y 7,65 año 2014).

  • SOJA

Durante la última quincena (13-27/02/15), las cotizaciones de la soja en Chicago y para el contrato más cercano Marzo-15, mostraron alzas, acumulando ganancias de 4%. Con esta variación, sumado a alzas por cuatro semanas sucesivas, la oleaginosa alcanzó el mayor precio (378) desde mediados de enero.
El precio de la soja en el año 2014, cayó a fines de septiembre a mínimos de 4 años, de solo 335 es/t. Hubo una recuperación en octubre y noviembre. Pero en 2015, alcanzó a los 386 u$s/t en la primera semana de enero. En la última quincena, el precio de la soja oscilo entre mínimos y máximos de 364 a 378 u$s/t.
La variación neta del precio del grano de soja en la quincena, fue una ganancia de 14 al cerrar a 378,7 u$s/t (363,9 quincena y 342,1 mes anterior). Para mayo-15, mes de la cosecha Argentina, el precio cerró a 379,1 u$s/t (365,5 quincena y 355,0 mes anterior.
Como vemos, los precios de la oleaginosa se afirmaron pero, sin fuerzas alcistas hagan prever rangos superiores a los 380 u$s/t. Pese a esta reacción, los precios siguen bajos (10 u$s/bushel o 367 u$s/t) considerado un nivel crítico, para el productor de soja en los EEUU.
Para la harina de soja, el precio aumentó en la quincena 23 para cerrar el contrato marzo-15 a 723,2 u$s/t (366,9 quincena y 363,5 mes anterior). Para el aceite de soja el precio aumento 9 para cerrar a 723,2 u$s/t (714,2 quincena y 661,5 mes anterior).
Según el análisis técnico, para el poroto soja y para la posición más cercana (Marzo-15), la tendencia lateral paso a leve alcista. La misma puede continuar dado que cierres quedaron 15 dólares arriba de la media de 20 días, en torno de los 365 u$s/t. Sin embargo, el mercado tiene un techo importante de 400 u$s/t y si lo supera seria una salida abrupta del rango lateral. De todas formas, resulta incierto prever esa presión alcista.
En realidad no hubo factores alcistas relevantes y domino el escenario el conflicto de los transportistas brasileños, que es un argumento perentorio. La amplia repercusión en los medios indico que los bloqueos se prolongaron por diez días, y no sólo están demorando la llegada del grano a los puertos - Paranaguá-, sino que también ponen en riesgo el suministro de combustible para las cosechadoras y el transporte. Esto demoraría el acceso de la soja de Mato Grosso y de Paraná, los dos principales estados productores de soja de Brasil.
Los factores bajistas están remanentes y ponen presión a los precios. Las ventas externas estadounidenses flojas por el año nuevo lunar que retiro a China del mercado y el enorme volumen de la inminente cosecha de Brasil y de Argentina.
En el mercado se estima que los precios vigentes contemplan la oferta Sudamericana, pero la reacción estaría supeditada al panorama de siembras de los EEUU, para la nueva temporada.
En la semana se divulgó datos del Congreso de Perspectivas 2015 del USDA (Outlook 2015) realizado en Washington. En el mismo, se bajo las previsiones de siembra de soja, trigo y maíz, lo cual sorprendió al mercado dado que las consultoras apostaban por un fuerte incremento de siembra de la soja en el país del norte.
Sin embargo, las fábricas en los EEUU buscaron comprar mercadería en el disponible, lo que viene presionando a los precios.
Algunos títulos más alarmistas señalaron que, los precios están subiendo porque los usuarios de soja en los EE.UU. comienzan a temer –tal como ocurrió el año pasado– que “las sobreventas estadounidenses generen una escasez o un déficit interno, en el segundo trimestre del año”.
Los datos de comercio publicados por el USDA al 5/02/15 indicaron que se ya ha comprometido embarques de soja por un 96% del saldo exportable total del ciclo 2014/15. Esto supera el 91% del promedio de los últimos cinco años, para similar fecha. En cuanto a las exportaciones de harina soja, EEUU; comprometió un 76% de la oferta exportable prevista (contra un promedio del 71% del último quinquenio).
El poroto de soja de EEUU a exportar representa 50 Mt y el uso domestico 52 Mt. Por lo tanto, la celeridad de los exportadores puede hacer escasear la mercadería a los procesadores. Si esto fuera correcto, la única forma de defender el consumo domestico norteamericano, es con la suba de los precios.
En otras palabras, se ha vendido el 96% de lo que pensaba vender en 12 meses comerciales, y han transcurrido apenas 5 meses. Esto puede ser un dato fuerte para tonificar al mercado.
Sin embargo, también se ha señalado que las ventas del país del norte se aceleran antes del acceso a la exportación, de la soja de Sudamérica. Esto ocurre más fuerte en el mercado, a partir de abril/mayo.
Justamente, las mejoras fueron limitadas por las óptimas condiciones vigentes en Sudamérica, que auguran una buena cosecha.
Pero la entrada, al circuito comercial de la cosecha brasileña, ya esta demorada por el conflicto del transporte antes citado. Casi todos los años, hay un colapso en Brasil, por la infra estructura deficiente, y por los conflictos en los eslabones comerciales y en los puertos.
Como dato concreto, en Mato Grosso se cosecho el 54% (59% año anterior) de 8,8 Mha, que darían un volumen de 27 Mt.
Finalmente, es importante destacar que el único grano con especulaciones alcistas es la soja, mientas el resto de los granos se mueve con un lastre importante.
No obstante, los países líderes como China y Europa van mostrando un posicionamiento con mayores compras, lo que supone que un cuadro de firmeza que debería aparecer.
Según el reporte mensual del USDA de febrero 2015, para la soja en los EEUU la producción se estimo en 108,0 Mt (91,39 año 2014), el empleo total a 52 Mt (49,9 año 2014) y la exportación a 48,7 Mt (44,8 año 2014). El balance cerraría con un stock de 10,5 Mt (2,5 año 2014). La relación stock/uso sería de 20,2% (contra 5,0% año 2014). Como vemos, un escenario claramente mas holgado.
Para el nivel mundial, dicho reporte del USDA aumentó la producción de soja a un nuevo récord de 315,1 Mt (283,7 año 2014). Las exportaciones serian de 117,2 Mt (112,7 año 2014) y el uso total aumento a 288,5 Mt (272,9 año 2014). El balance cerraría con un stock de 89,9 Mt (66,3 año 2014). La relación stock/uso sería de 31,9% (versus 24,3% año 2014).
Como vemos, tanto en los EEUU como en el mundo, luego de dos cosechas records, la sobre oferta tiende a afirmarse. Solo que la demanda es tan fuerte, que podría digerir este enorme volumen de grano y de subproductos..
Sin duda el mercado de soja mostro el más fuerte cambio en 2014/15. Por primera vez, EEUU cortarían los ciclos sucesivos de preeminencia de la soja de Sudamérica. .
Precisamente, es estratégico conocer que pasará con la temporada 2015/16. Al respecto, las estimativas de la siembra de soja serán impactantes.
Con respecto a los países productores, las proyecciones de soja 2014/15 de los países sudamericanos alcanzarían a 165 Mt (154,8 año 2014), pero, claramente, el país que más aumentó inter anual fue Brasil.
Con respecto a las exportaciones semanales norteamericanas de poroto soja, los datos fueron neutrales para los precios. Para la semana concluida el 19/02/2015 y para el ciclo 2014/15, se vendieron 495,4 mil toneladas (621,5 semana anterior), dentro del rango esperado (450-650) mil toneladas.
Las exportaciones de harina de soja de los EEUU para el ciclo 2014/15, fueron igualmente bajistas con 85,0 mil toneladas (352,5 semana anterior), debajo del rango esperado (100 – 300) mil toneladas.
Las exportaciones de aceite de soja para el ciclo 2014/15, fueron neutras, alcanzaron a 14,2 mil toneladas (10,9 semana anterior), dentro del rango esperado de (0 – 20) mil toneladas.
En el Foro Anual del USDA, se proyectó la siembra 2015/16 de Estados Unidos en 33,8 Mha (33,9 año 2014). Este dato, quedo por debajo de las estimaciones privadas, situadas entre 35,8 y 35,7 Mha.
Además, dado un stock inicial muy alto de 10,5 Mt (2,5 año 2014) y con aún con una cosecha inferior a la precedente, con el uso doméstico y las exportaciones, la perspectiva de precios fue en baja. Se estimo un precio promedio anual de 330,7 u$s/t un 11,8% y 37,5% por debajo de los dos ciclo precedentes.
Ciertamente para Sudamérica y para la agricultura mundial, los interrogantes, sobre la soja, resultan estratégicos. Es difícil imaginar que los países productores, se puedan resignar el mercado más dinámico y estratégico mundial. La fortaleza de la soja no es la oferta, sino la creciente e insustituible demanda.
Para los agricultores de Sudamérica, que se han volcados a esta oleaginosa, encuentran en su salida exportable como casi única opción viable productiva.
No obstante si las bajas de precios fuertes continúan por plazos largos, el escenario de siembras declinantes estaría determinado por la competitividad de los países. Para Sudamérica, los estudios muestran realidades diferentes, de clima, suelos, tecnología y condiciones macro económicas. Pero en general, resultan favorables para sostener e inclusive crecer en la cadena agro exportadora de la oleaginosa.

Mercado local

Durante la última quincena en el mercado local, las cotizaciones se orientaron por contexto externo pero predominó lo estable. La dinámica local se muestra inflexible a la baja dado que no aparece la oferta, y no se logra un volumen de negocios importante.
En el mercado doméstico la soja mantuvo sus precios, Las fábricas ofrecieron 2300 $/t por disponible para la zona de Rosario. Hasta 265 u$s/t para la primera quincena de marzo; 240 para la segunda quincena, y 235/240 u$s/t para el entrega entre abril y mayo.
El empalme entre las campañas 2013/14 y 2014/15 continúa calificado como "traumático”. La brecha entre los precios de la soja remanente y los de la mercadería nueva que ingrese entre fines de marzo y abril preocupa hondamente a los operadores. El desafío es lograr un punto intermedio. Así, las fábricas "tientan" con "negocios de ocasión". En las semanas con entrega inmediata, se ofreció hasta 2300 para las terminales de zona Rosario. Sin respuestas de volumen, se elevaron a un rango máximo de 2400 $/t. En tanto el FAS teórico oficial ya declino a 2200 $/t.
La gran lucha son las operaciones pautadas con entregas diferidas, se llegan a negociar quincenas y aun por semanas, con precios variables. Por ejemplo 260 u$s/t para descarga en primera quincena de marzo y 240 para quienes segunda quincena de marzo. Peor aún, fue la oferta para entrega abril y mayo a 230 u$s/t para zona de Rosario. La resistencia vendedora fue muy fuerte, dado que estos valores equivalen a 1980 $/t, según el dólar comprador del BNA, utilizado en el comercio de granos.
Las fábricas intentaron entrar a marzo con el precio más bajo posible. El abierto llego a pautar 2080 $/t hasta el 25/03. La entrega marzo empezó a ser mercadería disponible. Por su parte, la respuesta vendedera se hace muy dura para abril y mayo, no avalando el precio que se ofrece. Esto supone una guerra comercial, que recién estaría comenzando.
Durante la última quincena, el mercado de exportación en el Golfo de México, mostro cotizaciones en alzas similares a las de Chicago. El saldo quincenal fue positivo 3,1% cerrando a 412,6 u$s/t (404,1 quincena y 389,5 mes anterior).
Por su parte, en los puertos sobre el Río Paraná, la oferta argentina de soja FOB para embarques sobre mes de cosecha, mostró alzas de 3,2%. Los embarques para mayo-15 se pactaron en 383,4 u$s/t (377,3 quincena y 367,7 mes anterior).
Adoptando un valor FOB de referencia de 380 u$s/t para embarques a mayo, con un dólar comprador BNA de 8,6 $/u$s, las retenciones de 35% y los gastos habituales de la exportación, darían una capacidad teórica de pago de 2000 $/t. Por su parte el valor estimado por el Minagri el 26/02 de 2236 $/t, pero utilizo el FOB indicativo actual.
Los futuros locales (MATBA) y para soja con entrega en Rosario, el disponible mostraron bajas de 4 cerrando a 270 u$s/t (274 quincena y 270 mes anterior). El contrato más cercano marzo-15 bajo 1,7% a 238 u$s/t. Para abril -15 aumento 1,8% y cerró a 237,8 u$s/t (233,5 quincena y 234,2 mes anterior).
Para el contrato mayo-15 de la cosecha nueva logro ganancias de 1,1%, cerrando a 239,6 u$s/t (237 quincena y 234,5 mes anterior). Para julio a noviembre-15 hubo alzas del orden de 1% y cerraron entre 242 y 250 u$s/t. Se negoció para contrato mayo-16, que cerró a 233,5 u$s/t (233 quincena anterior).
La rentabilidad de la soja con los precios en baja declinó a niveles mínimos. Para el ciclo 2014/15, con rindes de 28 y 38 qq/ha, y el precio de mayo-15 de la última semana de 239 u$s/t, daría resultados proyectados de 216 y 386 u$s/ha (ver cuadro).
Las proyecciones del cuadro adjunto son para campo propio y muestran a la soja de 1ª con el resultado relativo más alto. Se puede observar que incluyendo un alquiler de 16 qq/ha y con 38 qq/ha, este cierra prácticamente como rinde de indiferencia.
La caída de los precios externos genera fuertes dudas sobre la renta de la soja en 2015 y alertas a todo el sector agropecuario.
En el caso de incluir formas de alquiler, según Acrea, los resultados son claramente negativos. Un caso especial son las zonas alejadas como NOA y NEA donde el transporte hace inviable vastas zonas productivas.
El paralelo con los productores de soja de Brasil resulta contrastante. El año pasado sembraron soja a un cambio de 2,25 R$/u$s y con la devaluación ocurrida están cosechando con más de 2,80 R$/u$s (+25%). Esa devaluación, con una inflación anual minorista del 7,1%, permitió que muchos productores del principal estado productor de soja –Mato Grosso- no registrasen márgenes negativos.
Según la Bolsa de a de Cereales de Buenos Aires al 5/02/15, a nivel nacional se dio por concluida la siembra de soja al 100% del área estimada, de 20,4 Mha (20,0 año anterior).
De acuerdo a esta fuente al 26/02/15 un frente de tormenta aportó abundante humedad en amplias regiones de la franja central del país. Estas lluvias provocaron anegamientos en Córdoba y Santa Fe, pero también recargaron los perfiles en lotes en etapas críticas en ambas provincias. Esto fue positivo para los rendimientos y bajo este escenario, se mantuvo la proyección de la producción nacional de 57 Mt, para la campaña en curso. De lograrse sería un nuevo récord nacional de la soja en el país..
En las regiones NOA y NEA, la condición hídrica varía de adecuada a óptima en la mayor parte de las regiones.
No obstante, hubo lluvias superiores a 200 mm, en sectores cuyos efectos puntuales pueden resignar lotes o rindes de la soja.
Para Entre Rios, hubo lluvias excesivas y en sectores del Este, insuficientes para revertir el cuadro de restricciones.
Finalmente, el sur de la zona agrícola nacional hubo condiciones muy variables. En el Norte de La Pampa y Oeste de Buenos Aires, la falta de precipitaciones y de extensa cobertura agravó el déficit hídrico en la mayor parte de la región. La condición fue mejor para el Centro de Buenos Aires. Hacia el Sudoeste de Buenos Aires y Sur de La Pampa, la regular condición hídrica continuó para Santa Rosa, Atreucó y sectores de Guaminí, mientras que el resto de la región se benefició por lluvias de moderada intensidad. Para el Sudeste de Buenos Aires las deficiencias hídricas culminaron en Gonzales Chaves y Lobería, pero en el resto, también se logró recargar los perfiles.
Según el informe WAP del USDA de febrero 15-14, la producción Argentina de soja para el ciclo 2014/15, sería de 56 Mt (55 mes y 54 año 2014), con un área de 20 Mha (20 mes y 19,8 año 2014) y un rinde de 2,8 t/ha (2,75 mes y 2,73 año 2014).
Con este volumen, sería el tercer exportador mundial de poroto con 8 Mt, detrás de Brasil 46 Mt y EEUU 47,9 Mt. Mantendría su primer lugar como exportador de harina 27,8 Mt y de aceite 4,35 Mt, respectivamente.

  • GIRASOL

Durante la última quincena (13-27/02/15), las cotizaciones de los aceites vegetales, en la plaza de Rotterdam y en los principales puertos exportadores, mostraron pocos cambios y ausencia de noticias alcistas. El movimiento fue la busca de estabilidad dentro del cuadro bajista ya superado de fines de enero, pero sin superar los más bajos precios del año pasado.
La falta de novedades predomina en este mercado, las pérdidas de precios fueron relevantes. De hecho, los precios vigentes en enero y febrero fueron los más bajas desde 2010, superando inclusive, la caída estrepitosa de fines de septiembre del año pasado.
Durante la última quincena hubo alzas y bajas marginales en los aceites, tanto en Rotterdam como en Malasia. No obstante, perdieron algunos dorales todos los aceites excepto el aceite de palma en Malasia.
En efecto, las mayores alzas fueron precisamente del aceite de palma (0,8%) en la plaza Asiática y de colza (0,3%). Las mermas fueron del orden -1,2% para la oleína y el aceite de palma en Rotterdam junto al aceite de soja y de girasol.
En la Bolsa de Chicago, el aceite de soja tuvo marginales ganancias de casi 0,4%.
Si bien el mercado de los aceites, continúa debilitado, el transcurso de febrero, no trajo alzas sino una estabilidad dentro de tan bajos precios.
Los referenciales macro y financieros mundiales continuaron bajistas. De nuevo cayeron las cotizaciones del crudo, que bajo de los 53 a 48,9 u$s/barril. Además, el oro bajo 0,9% lo más crucial fue la nueva baja del euro, que acumulo -7% cayendo de 1,143 a 1,119 e$u/dólar.
Con el dólar fortalecido respecto a las principales, sigue entre los valores más altos en los últimos nueve años.
Ciertamente ante los anuncios de la Reserva Federal (FED) de los EEUU, los inversionistas apuestan a un aumento de las tasas de interés, lo cual hace atractivo a dicha moneda dentro de los portafolios de inversiones.
Por su parte en Europa, la situación de Grecia sigue generando dudas, nadie espera que pueda desembolsar 10 mil millones de euros que debe al FMI y al BCE. Pero las salidas no contemplan represalias dejar fuera a dicho país de la Unión Europea pero en un estándar acordado.
Según el índice promedio de los aceites vegetales y para la última quincena, siguen deprimidos y tuvieron alzas netas de solo 0,4%. Dicho indicador cerró en torno de los 717,1 u$s/t (719,9 quincena y 682,2 mes anterior).
Según el análisis técnico para dicho índice, la tendencia se afianzó como lateral, y podría continuar en esa condición, dado que los precios quedaron muy cercanos a la media de los últimos 20 días, en torno de 715 u$s/t.

Precio de los principales Aceites en Rotterdam. En dólares por tonelada.

Aceite

30/01

6/02

13/02

16/01

23/01

Soja

761

776

778

781

767

Girasol

780

810

800

800

790

Canola

733

747

745

745

747

Oleína CIF

618

673

660

668

653

Palma CIF

613

670

658

665

650

Palma Fob

610

695

685

688

690

Índice*

682.2

724.6

719.9

720.0

717.1

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires 27/02/2015. *promedio Posic. Cercanas Aceites en Rotterdam y Chicago en u$s/t. Nota: cotizaciones en dólares para el mes más cercano. El FOB de Palma corresponde a Malasia.

Los argumentos a favor de las commodities agro alimentarias, indican que podrían diferenciarlas del energético. Hasta el presente no cayeron al ritmo del crudo, su relación ha sido muy estrecha en el mercado, con todos los activos bursátiles más relevantes..
Cabe destacar que, en el caso de los aceites vegetales, las bajas ocurridas en enero-15 fueron las mayores entre dichos activos, lo que no ocurrió con los cereales y menos con la soja.
Con respecto a los fundamentos del mercado de los aceites vegetales, de acuerdo al nuevo reporte de febrero-15 del USDA, la oferta y la demanda de granos oleaginosos para 2014/15 crecieron a nuevos records de 532 y 505,4 Mt.
Para los principales aceites vegetales y para el ciclo 2014/15, se proyecto un récord de la producción mundial a 175,7 Mt (170,9 año 2014), las exportaciones serian de 71,1 (69,6 año 2014) y el uso total de 173,4 Mt (165,7 año 2014). El balance cerraría con un stock final de 17,6 Mt (18,1 año 2014). La relación stock/uso seria de 10,2% (10,9% año 2014).
Para el girasol en grano, se prevé para 2014/15 una baja de la producción a 39,9 Mt (42,9 año 2014), una molienda de 40,2 Mt (41,9 año 2014) y la exportación a 2,1 Mt (2,0 año 2014). El balance mundial cerraría con un stock final de 2,73 Mt (3,3 año 2014). La relación stock/molienda quedaría en 6,8% (7,9% año anterior).
Para el mercado de aceite de girasol mundial 2014/15, la producción sería inferior al año anterior. La misma alcanzaría a 15,2 Mt (15,8 año 2014), las exportaciones 6,7 Mt (7,4 año 2014) y el uso total a 15,1 Mt (14,8 año 2014). El balance anual cerraría con un stock final de 1,68 Mt (1,71 mes y 2,0 año 2014). La relación stock/uso seria de 11,1% (13,5% año 2014).
Se puede concluir que los precios de los aceites vegetales siguen debilitados, y que se tocaron pisos en 2015, cuyos valores continuaron tan bajos como los de 2010. Además, las primas entre los aceites por tipo, clase o calidad se redujeron.
En el contexto mundial, sin una demanda tan fuerte que sostenga el precio, y con la abrupta caída del petróleo, dejan a la industria del biodiesel muy debilitado.

Mercado local

Durante la última quincena las pautas externas del mercado de los aceites fueron mayormente estables a bajistas. En el local, los valores acusaron fuertes bajas.
Los valores conocidos resultaron inferiores a las semanas anteriores, pagando 2000 a 2050 $/t en San Lorenzo y Ricardone. Para el sur bonaerense, se pagaron hasta 2100 $/t con premios adicionales por girasol de alto contenido oleico.
Para Bahía Blanca y Necochea con entrega en marzo se ofrecieron 220 u$s/t. En el mercado se puede mejorar hasta 40 u$s/t en caso de ser girasol con tenor oleico superior al 80%.
Para las fábricas en Cañuelas, se conocieron en forma abierta 2000 $/t y 215 u$s/t para mercadería de la nueva cosecha, entrega y pago marzo.
El valor de la exportación del aceite de girasol (FOB) en puertos argentinos para las puntas vendedora bajo a 830 u$s/t.
El FAS teórico oficial para el girasol, fue estimado por el Minagri el 26/02 en 2164 $/t y para el aceite de girasol crudo de 4858 $/t.
En los mercados de futuros locales (MATBA), el girasol mostro fuerte baja para la referencia disponible a 225 u$s/t (271 quincena y 275 mes anterior) y las referencias de contratos para marzo-15 a 225 u$s/t (271 quincena y 275 mes anterior).
Con el precio del girasol de 225 u$s/t, y para rendimientos de 18 y 25 qq/ha, la rentabilidad del cultivo se estimó con márgenes brutos de 77 y 258 u$s/ha (ver Cuadro).
Un dato importante en el mercado local fue la siembra creciente de cultivares de alto oleico. Este factor de estimulo arroja un premio importante (de hasta 70%) superior al valor del aceite convencional.
Según la Bolsa de Comercio de Rosario, la molienda de girasol no para de caer desde 1999 y, la producción de harina, aceite y expeller de girasol registra el mismo retroceso. Se concluye con un titulo impactante que indica que “la producción nacional de aceite de girasol fue la más baja en 17 años”. Se perforo la barrera del millón de toneladas, con 0,932 Mt en 2014 contra 2,5 Mt en 1999.
La pérdida de importancia de la actividad agroindustrial responde a una serie de factores internos y externos, pero en síntesis, a mayores costos y menores precios.
Según la Bolsa de Cereales al 26/02/15 avanzó la cosecha del ciclo 2014/15 a un 19,0% (atraso interanual de 9,2%) de una superficie apta de 1,258 contando ya 42,0 mil hectáreas perdidas. Se cosecharon 239,1 mil ha, arrojando un rinde de 19,7 qq/ha y un volumen total de 472 mil toneladas.
La recolección en el Sur de Córdoba cubrió el 35% del área con lotes de materiales confiteros, y rindes entre 17 y 25 qq/ha.
Para el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires se cosecho un 12% los materiales confiteros fueron los primeros y el rinde esta entre 20 a 26 qq/ha.
Para el Centro de Buenos Aires hubo cosecha de lotes puntuales con rindes superiores a los promedios históricos regionales y se esperan rendimientos mayores a la media regional.
Para el Sudoeste de Buenos Aires-Sur de La Pampa, las lluvias fueron heterogéneas durante el ciclo y se prevén rindes de 15 a 25 qq/ha.
Para el Sudeste de Buenos Aires, están en madurez fisiológica con buenas condiciones. Las expectativas de rinde serian superiores a la media zonal de 23 qq/ha.
Finalmente, para la Cuenca del Salado los rindes fueron muy buenos, pero el grueso comenzaría a trillarse en 10 días.
En base a estos resultados, la estimación de la cosecha total se mantuvo en 2,4 Mt, para el ciclo actual.
El último informe WAP del USA de febrero-15, proyecto la cosecha Argentina de girasol 2014/15 en 2,5 Mt (2,5 mes y 2,1 año 2014). Esto en base a un área a cosechar de 1,4 Mha (1,4 mes y 1,3 año 2014) y un rinde proyectado de 1,79 t/ha (1,79 mes y 1,62 año anterior).

Avances siembra y cosecha Argentina

Fecha: 26/02/15

Soja
13/14

Soja*
14/15

Girasol
13/14

Girasol*
14/15

Maíz
13/14

Maíz*
14/15

Trigo
13/14

Trigo*
14/15

Siembra Mil ha.

20.000

20.400

1.480

1.300

3.800

3.140

3.620

4.200

Perdida Mil ha

0,860

 

0,069

0.042

0,197

 

0,220

0.260

Cosechable Mil ha

19.140

 

1,410

1.258

3,373

 

3.400

3.940

Avance Cos/Siemb %

100

100

100

19.0

100

1.7

100

100

Avan Año anterior %

100

sd

100

28.2

100

Sd

100

SD

Rinde T/ha

2.850

2.800

1.630

1.970

7.48

7.540

2.970

2.840

R. Año anterior T/ha

2.560

2.850

1.950

1.630

7.300

7.48

2.810

2.970

Prod/Siem Mil t ó ha.

54.500

20,4

2.300

0.472

25.246

0.400

10.100

11.200

Proyección Mil t

54.500

57.000

2.400

2.400

25.246

22.500

10.100

11.200

Fuente: Elaborado a partir de Bolsa Cereales (26/02/2015) *proyectado

Márgenes brutos de los cultivos. Zona Norte Bs. As. En u$s/ha.

Fecha 27/02/2015

 

TRIGO

GIRASOL

MAÍZ

SOJA

Rendimiento

Qq/ha

35

45

18

25

75

95

28

38

Precio futuro

U$/qq

12.8

12.8

22.5

22.5

11.6

11.6

23.9

23.9

Ingreso Bruto

U$/Ha

448

576

405

563

870

1102

669

908

G Comercialización

%/IB

25

25

12

12

30

30

22

22

Ingreso Neto

U$/Ha

336

432

356

495

609

771

522

708

Labranzas

U$/Ha

68

68

70

70

68

68

97

97

Semilla

U$/Ha

63

63

60

60

149

149

49

49

Urea, FDA

U$/Ha

155

155

68

68

150

150

48

48

Agroquímicos

U$/Ha

51

51

45

45

65

65

65

65

Cosecha

U$/Ha

40

52

36

51

57

72

47

64

Costos Directos

U$/Ha

-377

-389

-279

-294

-489

-504

-306

-323

Margen Bruto

U$/Ha

-41

43

77

201

120

268

216

386

SIEMBRA PORCENTAJE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MB-40%IB

U$/Ha

-221

-187

-85

-24

-228

-173

-52

23

ARRENDAMIENTO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Alquiler promedio

qq/Ha

11

11

9

9

28

28

16

16

M B- Alquiler

U$/Ha

-182

-98

-126

-1

-204

-57

-166

3

Nota: Precios sin IVA, Flete corto 20 Km, Largo 200 Km. Fuente: INTA EEA Pergamino. Los costos cambiaron con el dólar oficial con bajas en labores y alzas en algunos insumos.