Los cultivos de Soja y Maíz son los de mayor relevancia en la zona núcleo sojera y maicera del país. Pero nuevos problemas van surgiendo tanto en uno como en otro y en general están referidos a cambios que el propio productor va introduciendo en función de mejorar la performance productiva y económica. Malezas resistentes y tolerantes, fertilizaciones eficientes, control de nuevos comportamientos en plagas y enfermedades forman parte de nuevos conocimientos que son necesarios incorporar a los fines de llegar a buen puerto productivo y económico.

Arrancando desde el inicio y mas en el cultivo de maíz, se hace fundamental la elección correcta del híbrido que mejor se va a manifestar en los ambientes que manejamos. El Ing. Agr. Federico Zorza, asesor privado, comentó que son tres los factores que determinan el comportamiento del cultivo:

- Fase ENSO
- Humedad a la siembra
- Potencial del lote.

Para la zona norte de Bs. As. y sur de Santa Fe, para lograr 10.000 kgs por ha, es necesario que durante diciembre lluevan al menos 100 mm, por lo que para definir el momento de siembra del cultivo, temprano o tarde, debemos caracterizar que ocurre durante este mes teniendo en cuenta que:

- Cuando hay año Niña solo en el 40% de las veces llueve más de 100 mm

- Cuando hay año Niño solo en el 60% de las veces llueve más de 100 mm

Es por esto que a pesar del año, en ambientes con limitantes, se prefiere ir a siembras tardías, para lo cual se debe tener en cuenta los eventos contra insectos que poseen algunos híbridos y la resistencia a enfermedades y su eventual manejo, haciendo foco en Tizón y en problemas de vuelco y quebrado.

La hora de la fertilización

El Ing. Agr. Gustavo Ferraris de INTA Pergamino disertó sobre problemas que atañen a la fertilidad y fertilización en ambos cultivos. El profesional disertó sobre las diferentes estrategias que deben llevarse a cabo en ambos cultivos teniendo en cuenta fundamentalmente la fecha de siembra.

En cuanto a la fertilización fosforada, Ferraris comentó que en el cultivo de soja se impone una estrategia de largo plazo que permita ir reponiendo los niveles de fosforo utilizado por el cultivo a lo largo de los diferentes años, utilizando la relación insumo producto para poder compensar en años favorables o utilizando fuentes de alta disponibilidad en aquellos campos alquilados donde la fijación del nutriente en sales no aprovechables por las plantas es alta.

En cuanto al maíz, aquellos de siembra temprana son los que mayor necesidad de aportes de fosforo necesitan, dado que la capacidad de solubilidad del mismo durante los meses de primavera es baja, no siendo lo mismo en aquellos cultivos de siembra tardía, donde la respuesta a la fertilización fosforada puede ser menor. En este caso hay que tener en cuenta que el cultivo utiliza siempre la misma cantidad de fosforo, por lo que es necesario tener una estrategia de reposición para no afectar la soja que sigue.

En cuanto a la fertilización nitrogenada, hay que tener en cuenta en términos generales que las mayores respuestas al agregado de Nitrógeno se observa en maíces de siembra temprana versus los de siembra tardía dado que hay mayor mineralización de este elemento desde la materia orgánica en aquellos sembrados en diciembre. El profesional manifestó que deben tenerse en cuenta en la estrategia de fertilización los siguientes puntos:

- Tipo de suelo para evaluar el riesgo de lixiviación

- Condiciones climáticas para determinar riesgos de evaporación

- Momento en el cual el híbrido de maíz utiliza el nitrógeno.

En este último punto, los híbridos antiguos utilizaban el Nitrógeno en un 80% en prefloración, en cambio los híbridos de nueva generación lo utilizan en un 60% en prefloración y el restante 40% en post floración. En función de todo esto se debe evaluar la estrategia de fertilización en cuanto a dosis divididas, momentos de aplicación, tipo de fuente, etc.

Ferraris finalizó que se están observando en ciertos casos algunas deficiencias de Potasio, con lo que hay que prender una luz amarilla en este tema. En cuanto a la respuesta a Zinc, pueden observarse respuestas cercanas al 5% de aumento de rendimiento.

Enfermedades

El Ing. Agr. Santiago Barberis, titular de Lares y la Ing. Agr. Lucrecia Couretot del INTA Pergamino, comentaron sobre la incidencia de enfermedades en maíz y soja de la última campaña.

Ambos profesionales manifestaron que, si bien esta última campaña se observaron enfermedades como Cercospora y enfermedades vasculares como Phomosis y Fusarium, la enfermedad de mayor prevalencia regional es Septoria o Mancha Marrón, a punto tal que en dos localidades de las ocho evaluadas, se observaron respuestas positivas a la repetición de tratamientos principalmente en campañas con altas precipitaciones.

En lo referido a Maíz, en aquellos de siembra temprana no se observaron este año mayores problemas de Roya del Maíz. Si se observaron problemas serios de Tizón en aquellos de siembras tardías. En cuanto a este punto se pusieron de manifiesto los siguientes ítems:

- Cada seis horas de mojado foliar avanza la lesión de tizón 1 cm

- Los umbrales de tratamiento se disparan a partir de daños del 1.5 al 3%

- Los fungicidas más eficientes por el momento son aquellos formulados en base a mezclas de triazoles y estrobirulinas.

Finalizando se hizo mención a enfermedades como podredumbres de raíz y tallo, bacteriosis y Fusariosis en la espiga, como problemas a tener en cuenta que vienen de la mano del incremento del área de siembra tardía en el cultivo.

El turno de las plagas

El Ing. Agr. Diego Alvarez, integrante de Lares S.R.L. disertó sobre el manejo de plagas en soja, haciendo foco en Isoca Bolillera como la plaga que mas está afectando al cultivo en la zona núcleo sojera del país. Esta es una plaga que hace seis años está causando problemas graves y a partir de este tiempo se ha podido llegar a importantes conclusiones en cuanto al manejo de la misma, basada en cuatro pilares:

- Estructura y fenología del cultivo de forma tal de posicionar insecticidas que actúan por ingestión, mas teniendo en cuenta que variedades modernas definen sus rendimientos en el tallo principal, por lo que los daños son mayores que en variedades de crecimiento ramificado

- Biología de la especie y tipo de daño que genera, tanto por corte de brotes apicales con el desorden fisiológico que genera, defoliación, ubicación en la planta, etc.

- Insecticidas: Por el momento el grupo de las Diamidas son los que están mostrando mayor especificidad en su control.

- Calidad de aplicación: Ver el momento de aplicación ya que su migración al tercio medio e inferior de la planta dificulta su control en caso de llegar tarde con el tratamiento.

Finalizando se llegó a las siguientes conclusiones:

- Considerando los tiempos de la plaga el umbral es prácticamente solo presencia.

- Alta heterogeneidad en la distribución espacial de la plaga.

- Especificidad en el uso de Diamidas. Si se usan IGR ver momento de aplicación y rotación de principios activos.

- Mermas de productividad que pueden llegar a los 700 kgs con el 100% de los brotes cortados y 270 kgs aproximadamente con el 10% de los brotes afectados.

Finalmente las malezas

El Ing. Agr. Santiago Barberis fue el responsable de disertar sobre este tema. El profesional comentó que va a ser cada vez mas extraño ver en todos los años barbechos completamente limpios ya que hay cada vez más malezas y resulta más costoso lograr un efectivo control.

Los motivos que llevan a realizar un barbecho eficiente se pueden resumir en los siguientes puntos:

- Conservación de agua útil

- Manejo integrado de insectos, eliminando puentes verdes que sirven de hospederos de diferentes plagas

- Combatir malezas en estados tempranos de forma tal de evitar rebrotes primaverales

Para lograr mayor efectividad se deben rotar modos de acción entre barbecho largo y corto, utilizando Triazinas y ALS en forma alternada entre los dos barbechos. Hay que tener en cuenta que en zonas donde hay mayor temperatura y humedad, puede ser que los barbechos largos no lleguen al mes de septiembre y que sea necesario la utilización de tratamientos no residuales intermedios de forma tal de no llegar al inicio de la primavera con malezas elongadas. Propuso modificar la estructura de cultivo, fecha de siembra y uso de residuales para el control de gramíneas anuales y un posible avance de yuyo colorado resistente.