Informe Quincenal Mercado de Granos
17 de Febrero de 2014

  • Sobre Perspectivas Agrícolas 2013/2014

El grupo de economía de INTA Pergamino, ofrece a los organizadores de reuniones las conferencias sobre Perspectivas Agrícolas de la Cosecha 2013/14. Las mismas brindan un panorama actual del mercado de granos, aspectos económicos y estrategias comerciales. Presentación en Power Point con modernos sistemas audio visuales. También se brinda asesoramiento capacitación sobre estrategias comerciales más aconsejables para el productor rural

  • RESUMEN

Durante la última quincena en los EEUU, el mercado mostró en la Bolsa de Chicago, una recuperación de los precios de todos los granos. La soja se afirmo (490 u$s/t), el maíz se recupero (175 u$s/t), y el trigo aumentó fuerte desde los pisos anteriores en Chicago y Kansas (220 y 249 u$s/t). Por su parte, los precios de los aceites vegetales, aumentaron también logrando alzas importantes en casi dos años (900 u$s/t).

El comienzo de febrero, parece haber cambiado el tono bajista que predominaba en el mercado. Los factores alcistas fueron las conocidas fuertes importaciones de maíz, de soja y trigo desde los EEUU.

Las previsiones no eran alcistas sino por el contrario, de debilidad, ante la inminencia de la enorme cosecha de soja desde Sudamérica.

Sin embargo, la activa demanda externa, el debilitamiento del dólar frente a otras monedas, las sobreventas de trigo que dieron señales claras de compras técnicas, los temores sobre el trigo de invierno en los EEUU con la ola polar y en especial, el informe del USDA de febrero, que a partir del 10/02 bajo las existencias de trigo y de maíz, más allá de lo esperado por los analistas, sorprendiendo al mercado.

Las alzas del trigo lideraron las ganancias, seguidas del maíz y de la soja. Los precios futuros de soja que no habían declinado llegaron en la última semana a al valor más alto de los últimos cinco meses.

Dado que el lunes 17/02 es feriado en los EEUU, el mercado de Chicago pondrá a prueba estos cambios de corto plazo.

En el orden mundial, se están divulgando proyecciones de largo plazo para la agricultura mundial, como el Baseline Proyections de los EEUU y los aportes de su Congreso Anual de Perspectivas 2014 en la próxima semana.

Por su parte en Brasil, se analizaron en un Foro con participantes de varios países, el futuro de la soja en Sudamérica bajo la óptica de la tecnología y del sistema de patentes. El debate central fue sobre la apropiación de las ganancias de la tecnología y del valor agregado. Se concluyó que la homogeneidad de las políticas sectoriales en la región, serían la única posibilidad de aprovechar las sinergias y/o enfrentar las barreras futuras.

En el mercado financiero los indicadores globales fueron alcistas. El petróleo WTI de Texas tuvo alzas en las semanas del orden de 2,9% pasando de 97,5 a 100,3 u$s/barril. El dólar se desvalorizó 2,6% respecto al euro pasando de 1,348 a 1,37 u$s/euro. El precio del oro aumento fuerte un 6,3% desde 1240 a 1319 u$s/onza. Por su parte, el Dow Jones experimento una alza moderada de casi 3% pasando de 15630 a 16127 a puntos. Como vemos predominaron alzas para las commodities y una fuerte reacción del oro. Este contexto, fue favorable al alza de los granos.

Con respecto a la segunda economía mundial, de China, sus importaciones de petróleo, mineral de hierro y cobre alcanzaron máximos históricos en el mes de enero. Contra los pronósticos, el marco financiero de China subió un 10% sus importaciones y sus exportaciones. Esto fue interpretado como un indicativo de que la economía de ese país está más saludable de lo que se estimaba.

Por el contrario, los problemas en la Unión Europea volvieron a tono con Italia y su crisis económica que podrían reavivar riesgos para la zona Euro.
En el mercado financiero, en los EEUU cambió la conducción de la FED (reserva federal de los EEUU), y su nuevo titular hace pensar que seguiría el camino de su antecesor por todo el año en curso. Esto significa una persistencia de la flexibilidad monetaria y el sostenimiento de bajas tasas de interés.

Esto aliéntalas alzas de los activos en las bolsas.

Localmente, las lluvias abundantes cambiaron el panorama, que ahora arroja dudas productivas por excesos de humedad, con plagas y enfermedades. Los efectos sobre el rinde pueden resultar variados.

Las ventas de cosecha vieja y nueva siguen retrasadas a pesar de las ofertas y de los estímulos por parte de la industria, y de las presiones oficiales para generar ventas y flujos de dólares de la cosecha.

La convergencia entre la vieja y nueva cosecha parece inexorable y la perspectiva de corto plazo apunta a la conclusión de las primas existentes sobre la cosecha vieja. Las mismas tocaron los 50 a 60 u$s/t una oportunidad excelente para ventas o fijar precios. Para la nueva cosecha, el mercado alcanzó a tocar los 300 u$s/t, en contratos forward y en el mercado de futuros local. Se considera altamente recomendable fijar dicho precios o realizar coberturas flexibles sobre las posiciones futuras.

  • TRIGO

Durante la última quincena (31/01-14/02/14), las cotizaciones del cereal en Chicago y en Kansas para el contrato más cercano marzo-2013, mostraron leves bajas en las semanas, acumulando ganancias netas del orden de 7%. Esta vez, fue el trigo fue quien más gano entre los granos, empujando al resto.
Los precios del trigo en Chicago y en Kansas, bajaron el año 2013 desde los 300 y 310 u$s/t en dichas plazas y su tendencia bajista fue continuada hasta fines de enero-14. Las bajas colocaron el cereal, en mínimos de 204 y 225 en u$s/t, en ambas plazas respectivamente.
El cambio que estamos detallando se inició en febrero y hasta el cierre (14/02) se han producido las recuperaciones más altas entre los granos, de 7,5% y 9,5%, respectivamente. Para la plaza de Chicago, la variación neta de la quincena y para el contrato Mar-13, fue una alza de 16 al cerrar a 219,9 u$s/t (204,1 quincena y 207,1 mes anterior). Para Kansas, la ganancia neta fue de 22 al cerrar a 247,8 u$s/t (226,2 quincena y 229 mes anterior).
Según el análisis técnico, para las plazas de Chicago y de Kansas y para el contrato de cosecha más cercano, la tendencia cambio a alcista en ambas plazas y puede continuar en esa condición, dado que los cierres quedaron 14 y 17 dólares por arriba de la media de los 20 días, en torno de 210 y 232 u$s/t para Chicago y Kansas, respectivamente.
Los precios del trigo lograron superar la media de la media de 40 ruedas y fueron a probar los techos de 230 y 250 u$s/t. Veremos si esta fortaleza logra sostenerse.
Las razones de las subas fueron variadas, entre ellas; el nivel de sobreventa de los contratos de trigo era elevado y las señales técnicas de compra muy fuertes, tras el cruce a la media móvil de 50 ruedas. Las preocupaciones por los trigos de invierno estadounidenses producto de la intensa ola de frío. La persistencia de problemas logísticos en Canadá, el debilitamiento del dólar frente al resto de las monedas y la activa demanda de variedades de calidad o de alta proteína. También, las compras de China y las licitaciones de Irak y de Japón que en el mercado, dieron nuevo sostén a los precios.
Finalmente, para el trigo de los EEUU, comenzó la semana (10/02) con el dato alcista de un fuerte recorte de las existencias finales 2013/14.
Según el reporte de Oferta y Demanda del USDA (Wasde) de febrero-14, para los EEUU y el ciclo 2013/14, mantuvo este mes la producción en 57,9 Mt, se aumentó las exportaciones 1,4 a 31,9 Mt y aumento 0,4 el uso total a 34,9 Mt, cerrando el balance de trigo con un stock final por debajo de lo esperado, de 15,2 Mt (16,6 mes y 19,5 año 2012). La relación stock/uso seria de 43,5% (47,7% mes y 51,1% año 2012).
El efecto sobre los precios, fue claro alcista, y además, se sumó al deterioro de los cultivos de invierno reportado por los principales estados productores.
Para el nivel mundial, el mismo reporte del USDA mostró bajas de 0,9 de la producción a 711,9, las exportaciones este mes quedaron en 155,5 Mt (147,1 año 2012) y aumento 0,6 el uso total a 704 Mt (679,4 año 2012). El balance mundial cerraría con un stock rebajado a 183,7 Mt (185,4 mes y 175,8 año 2012). La relación stock/uso seria de 26,1% (25,4% mes y 25,9 año 2012). Cuadro 1.
Las cosechas de Canadá y de Australia fueron sostenidas en 37,5 y 26,5 Mt y sus exportaciones, a 23 y 19,5 Mt. La cosecha de argentina, fue sostenida en 10,5 Mt pero su saldo exportable cayó de 4 a 3 Mt. Por su parte, el Minagri estimó la cosecha en 9,2 Mt y el saldo exportable en 1,5 Mt.
Con respecto a la Unión Europa-28, su producción quedó en 142,8 Mt, sus importaciones bajaron de 0,50 a 4 Mt, y sus exportaciones crecieron 1,5 a 27,5 Mt. La cosecha de Brasil fue aumentada 0,75 a 5,3 Mt y sus importaciones recortadas 0,3 a 7,4 Mt. Para Kazajstán la cosecha bajó 0,6 a 13,9 Mt y sus exportaciones recortadas 1,5 a 6,5 Mt.
Las cosechas de Rusia y de Ucrania tuvieron cambios marginales y quedaron en 52,1 y 22,3 Mt, y sus exportaciones sostenidas en 16,5 y 10 Mt, respectivamente.
Claramente, el suministro mundial de trigo aparece holgado pese a las correcciones anunciadas en este mes y los stocks abajo de lo esperado por los analistas.
Por su parte, las exportaciones semanales de trigo norteamericanas fueron neutras para las expectativas de precios. Se informaron ventas 2013/14 por 597,0 mil toneladas (638,8 semana anterior) dentro del rango esperado (450-750). Los principales compradores fueron Japón, Nigeria e Indonesia.
Cabe destacar que EEUU en 2013 le ganó a la Argentina su primer lugar como proveedor de trigo a Brasil. Usualmente, el país vecino y socio del Mercosur le compró a la Argentina el 90% del cereal que importaba. Luego de las malas cosechas y los problemas comerciales locales, dejaron afuera el suministro a Brasil.
Se pude concluir que el mercado internacional mostro cambios muy recientes, generando una corrección de sus bajos precios. La sobreoferta en el ciclo actual no ha desaparecido, pero ésta marco el inicio de una recuperación, que tiene fuerza porque se produjo alzas de precios de todos los granos. No obstante, se precisa ver como siguen las compras y la demanda mundial para ver como evoluciona este mercado, en el mediano a largo plazo.

Mercado local

Durante la última quincena, en las principales plazas locales el mercado el trigo continúo estable con bajo nivel de operaciones y leves alzas.
Los precios domésticos siguen al margen del mercado internacional y por ello, las alzas externas no se reflejan con intensidad.
Esto se hace notable al comprar los precios en dólares del cereal disponible y de la cosecha enero-14 que ya está concluida. Se observan igualados los precios del disponible y del trigo local con los de Kansas. Por su parte los de Chicago, quedaron aun más abajo.
En la última semana, por el cereal condición cámara, se ofertaba abiertamente 1750 $/t con descarga en Puerto San Martín y Arroyo Seco. Algunos compradores ofrecieron 1800 $/t. No obstante, el volumen negociado fue bajo.
Los exportadores ofertaron 225 u$s/t en Bahía Blanca y entre 1750 y 1800 $/t en zona de Rosario. La BCBA informó que los molinos pagaron entre 1500 y 1850 pesos por tonelada, según calidad, procedencia y forma de pago.
Según informó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, los consumos aumentaron su oferta por el trigo cerrando a 1870 $/t (1810 quincena y 1620 mes anterior).
Durante la última quincena en el mercado de futuro local (MATBA) el precio del cereal disponible aumento fuerte 12 a 239 u$s/t (225 quincena y 241,3 mes anterior). El contrato más cercano –febrero- cerró con alzas a 239 u$s/t (225 quincena y 242,5 mes anterior). Para marzo las alzas fueron de 10 cerrando a 238,5 u$s/t. Para mayo a julio -14 las alzas fueron de 4% ubicándose entre 245 y 246,5 u$s/t. Para diciembre-14 y enero-15, de la futura cosecha, hubo bajas de 4% y cerró a 195 y 197 u$s/t (207 quincena y 205 mes anterior). Como vemos, fuertes alzas para meses de entre zafra local y bajas para la nueva cosecha 2015.
Los precios FOB del trigo en el Golfo de México siguieron a las variaciones alcistas de Chicago y de Kansas. El cereal origen de la primera plaza ganó 7,5% y cerró a 275 u$s/t (255,7 quincena y 261,1 mes anterior). Para el trigo de origen Kansas, ganó 6% y cerró a 304,4 u$s/t (286,8 quincena y 288,8 mes anterior).
En el mercado de exportación Puertos Argentinos, los precios FOB fueron indicativos al margen del mercado internacional. Con falta de referencia, cerro la cotización oficial a 325 u$s/t (330 quincena y 325 mes anterior).
Utilizando un precio indicativo FOB de exportación oficial de 325 u$s/t, con retenciones del 23% y el dólar comprador Banco Nación a 7,84 $/u$s y los gastos habituales daría un FAS teórico de 1885 $/t, cercano al FAS teórico informado por el Minagri al 13/02 de 1838 $/t.
La rentabilidad proyectada para la cosecha futura 2012/13 aumento. Según el precio de 238,5 u$s/t para marzo-14 y los rendimientos de 35 y 45 qq/ha, darían márgenes brutos de 251 y 420 u$s/ha.
Según el informe mensual del Minagri, la cosecha se estimo en 9,2 Mt (10,1 BCBA). Se estimo una molienda de 6,3 Mt y 0,5 Mt para uso de semilla. Se redujo el saldo exportable de 2,1 a 1,5 Mt y las existencias finales subieron de 0,8 a 1,4 Mt. Justamente esta fue la cifra de permisos de exportación, pero de cumplimiento en el año comercial. Tampoco hubo referencias al mecanismo de reembolso y la anulación de las retenciones del trigo.
Según el informe WAP del USDA de febrero-2014, la producción Argentina de trigo para el ciclo 2013/14 se proyectó en 10,5 Mt (10,5 mes y 9,3 año anterior), producto de un área de 3,0 Mha (3,5 mes y 3,5 año anterior), y un rinde de 3,0 ton/ha (3 mes y 2,58 año anterior). La exportación sería de 3,0 Mt (4 mes y 3,55 año anterior).

  • MAÍZ

Durante la última quincena (31/01-14/02/14), las cotizaciones del cereal en Chicago se mostraron mayormente estables, pero en un contexto de alzas de la soja y del trigo, se lograron alzas de maíz de 2,6%.
Durante el año 2013, el maíz declino desde los 290 u$s/t cayendo fuerte en octubre, ubicándose por debajo de los 170 u$s/t, y se mantuvo en ese nivel hasta fines de enero-14. A partir de febrero y hasta el cierre, el cereal mostro moderadas ganancias, pero alcanzó para alejar a los precios de los pisos más bajos de los dos últimos años.
La variación neta del precio del cereal en la quincena y para el contrato marzo-14 fue positiva en 5 al cerrar a 175,3 u$s/t (170,9 quincena y 166,7 mes anterior). Para el contrato mayo-14, gano 4, 5 a 177,5 u$s/t (173 quincena y 167 mes anterior). Como vemos, hubo destacadas ganancias en la quincena y en el mes.
Según el análisis técnico y para el contrato más cercano (marzo-14), la tendencia se mostró como alcista, y puede continuar como tal dado que los cierres superan en cinco dólares a la media de los últimos 20 días, en torno de 170 u$s/t. Los precios del maíz operaron en alza, pero sin fuerzas para iniciar subas a partir de estos niveles. Si bien la recuperación fue modesta, el cereal parece abandonar luego de cuatro meses, un precio deprimido del maíz.
Con respecto a la oferta y demanda, el informe del USDA de febrero-2014, mantuvo este mes la producción de maíz de los EEUU en 353,7 Mt, la demanda forrajera fue de 297,2 Mt y el uso total paso a 297,2 Mt. Las exportaciones aumentaron 1,8 a 40,6 Mt. Así, el saldo final fue rebajado a 37,6 Mt (41,4 mes y 20,9 año 2012). La relación stock/uso seria de 12,7% (13,8% mes y 7,9% año 2012).
Este reporte sorprendió con las exportaciones y los stocks. Dicho informe fue alcista, porque el recorte de las existencias, no sólo fue inferior a lo esperado, sino que se ubico por debajo del mínimo calculado por el mercado (de 40 a 44 Mt).
Para el nivel mundial y para 2013/14, el USDA estimo mermas de 0,3 de la producción a 966,6 Mt (862,8 año 2012), aumento las exportaciones 3,1 a 112,5 Mt (100,1 año 2012) y aumento 4 el consumo a otro récord de 943,3 Mt (861,6 año 2012). El balance cerró con un stock rebajado a 157,3 Mt (160,2 mes y 134 año 2012). La relación stock/uso sería de 16,7% (17,1% mes y 15,6% año 2012). Cuadro 2.
Como vemos, a nivel mundial el balance fue también más ajustado, afirmando las expectativas alcistas.
Cabe señalar que el último ciclo (2013/14), hubo records de la producción +100 Mt, del uso total +80 y de comercio +12,5 y del stock +20 Mt, respecto al año anterior. La superficie cultivada fue la misma (176,7 Mha) pero el responsable fue el rinde de 5,5 t/ha, versus los 4,9 t/ha del ciclo anterior.
Con respecto a los principales países, el USDA estimó la cosecha de maíz de Brasil en 70 Mt (70 mes y 81 año 2012) mientras la CONAB de Brasil la estimó en 78,9 Mt. Para la Argentina, se estimó la cosecha en 24 Mt (25 mes y 26,5 año 2012).
Para la Unión Europea el USDA estimo su cosecha en 64,7 Mt, sus importaciones a 10,5 Mt y redujo a 2,5 Mt sus exportaciones. Esta región prevé un mayor uso de maíz como forraje.
Para China la cosecha se prevé sin cambios en 217 Mt, se importará 5 y cerrara con existencias finales de 71,5 Mt.
En resumen, hubo bajas de los excedentes en los EEUU y en el mundo y los precios iniciaron recuperaciones. Los precios son aún muy bajos y propios de un balance holgado. Este precisa ser diluido por una activa demanda y quizás, en el transcurso de varios meses.
Según las ventas de exportaciones del cereal desde los EEUU, y para la semana concluida el 31/01/14 fueron alcistas para los precios.
Se informaron ventas 2013/14 por 1269,8 mil toneladas (1700,1 semana anterior) arriba del rango esperado de 800-1200 mil toneladas. Los principales destinos fueron Colombia, Corea del Sur y desconocidos.
Según reportes sobre China, hubo brotes de gripe aviar, con muertes de seres humanos en ese país. Se espera por lo tanto., un sacrificio de animales y el temor que genera una nueva caída del consumo de alimento balanceado y con ello, de las necesidades de harina de soja y de maíz.
Con respecto al ritmo de las ventas desde los EEUU tiene un significativo adelanto. Se ha negociado el 88% del saldo exportable, y se aumento el saldo a 40,6 Mt. Solo en la campaña 2007/08 se exporto un nivel superior al actual, para esta época del año.
Se puede concluir que el USDA sorprendió al mercado con bajas de sus stocks, lo que fue claramente alcista. Sin embargo, las previsiones del próximo año en la siembra quedaron en 37,8 Mha, por debajo de lo esperado también. Dado que la intención oficial solo se conocerá a fines de marzo-14, las previsiones de una menor siembra de maíz 2014/15 en los EEUU, puede genera un fuerte ruido alcista. Habrá que ver que concluyen en su importante congreso Outlook 2013, en la semana del 20/22 febrero.
Los comentarios del mercado coincidieron y acertaron que el mercado había tocado un piso y que debe corregirse con alzas. Las mismas ya ocurrieron pero aumentaron todos los granos incluida la soja. De todas formas, se considera que el rebote fue leve y que pueden ocurrir nuevas ganancias.

Mercado local

Durante la última quincena, el precio local del maíz, se mostró entre estable a alcista, al margen de las plazas referenciales. Se repitieron jornadas de poca actividad y de bajo volumen negociado.
Los exportadores cerraron sus ofertas en la semana a 1220 $/t en Bahía blanca y 1200 en San Martín y en Arroyo Seco. La BCBA informó consumos que pagaron entre 1130 y 1280 $/t según calidad, condición, procedencia y forma de pago.
Por el maíz de la nueva cosecha se conocieron ofertas por 160 u$s/t en Bahía Blanca, y 155 en Necochea y en zona de Rosario.
Para el sorgo en San Martín se ofreció 1050 $/t con descarga inmediata. Para la nueva cosecha las ofertas rondaron los 135u$s/t entrega en abril o mayo.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires los consumos ofertaron por el cereal disponible entrega inmediata, según calidad, condición, procedencia y forma de pago 1260 $/t (1200 quincena y 1030 mes anterior).
Durante la última quincena, el precio del maíz para el contrato más cercano en el Golfo de México, mostró alzas de 3% y cerró a 220,6 u$s/t (214,2 quincena y 211,3 mes anterior).
En los puertos Argentinos, el precio del cereal y para mes de cosecha abril, se mostró en alza de 5% y cerró a 214,9 u$s/t (204,5 quincena y 201,5 mes anterior).
Adoptando el precio FOB de referencia de 215 u$s/t para embarques a cosecha en los puertos locales, con un dólar comprador de 7,84 $/u$s, las retenciones de 20% y los gastos habituales de la exportación, darían una capacidad de pago de 1230 $/t, a tono con el FAS teórico publicado por el Minagri de 1241 $/t.
Durante la última quincena, en el mercado de futuro local (MATBA), el precio del cereal disponible entre las semanas aumentó 2 a 154 u$s/t (152 quincena y 150 mes anterior). El contrato febrero cerró con alzas similares a 154 u$s/t. Para abril-14, de la nueva cosecha, se negociaron con leves alzas de 1% cerrando a 157,5 u$s/t (156,5 quincena y 155,7 mes anterior). Para julio a diciembre-14, se mostraron alzas en torno de 2% ubicándose entre 157,5 y 159 u$s/t.
Como vemos, los precios del maíz aumentaron para el disponible, y para la nueva cosecha ubicándose no obstante, dentro de los valores ya negociados en el año en curso.
Los productores son reticentes a vender para la nueva cosecha, y esperan al menos 160 u$s/t, dado que los números no cierran. Existe una preocupación por el clima seco y cálido que afecto a muchos maíces tempranos. Las proyecciones de la producción pueden caer y en ese caso, fortalecer el cereal en forma domestica.
La rentabilidad del cultivo para la cosecha nueva en base al precio del contrato Abril de 158 u$s/t y para los rendimientos de 75 y 95 qq/ha proyectó márgenes brutos entre 315 y 514 u$s/ha. (Ver Cuadro).
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires al 13/02/14, se dio por finalizada la siembra de maíz campaña 2013/14 con el 100%, del área proyectada que fue corregida de 3,3 a 3,57 Mha.
De acuerdo a la fuente, se realizó un ajuste del área sobre la campaña pasada (2012/13), debido a una sub-estimación en el Centro-Norte de Córdoba y en el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires. Esto implico una corrección de la producción final 2012/13 pasando de 24,8 a 27 Mt, un 9% por encima de lo anteriormente proyectado.
De esta manera, el área sembrada en la presente campaña 2013/14 paso de 3,3 Mha, (estimación anterior) a una superficie reestimada de 3,57 Mha, un 10% superior, tal como se venía mostrando en los informes anteriores.
Además, considerando el área ahora ajustada y, un rendimiento medio nacional de 70 qq/ha, se lanzo la primera proyección para la campaña 2013/14, de 23,5 Mt. Este volumen sería un 13% inferior a la pasada campaña (2012/13 de 27 Mt).
Si bien las anomalías climáticas durante el ciclo actual son una variable clave para proyectar, la recuperación de los cuadros tardíos y de segunda ocupación, favorecidos por las lluvias, justificaría el volumen de maíz para la presente cosecha.
A la vez de finalizadas las labores de coberturas a nivel nacional, se continúa la recolección de lotes de precoces sembrados en agosto, en el Centro-Norte de Santa Fe, Centro-Este de Entre Ríos y Corrientes. Los rindes relevados son muy variables, según el estrés termo-hídrico y el momento del cultivo.
Las precipitaciones de enero y lo que va de febrero ayudaron a recomponer la condición de los cultivos tardíos. Esto mayormente en la región centro del país, y también en el NOA. En esta última se incrementó la superficie respecto al ciclo previo, en detrimento de soja, poroto y chía.
En contraposición, se siguen picando lotes en el extremo norte de La Pampa y oeste bonaerense, por el severo estrés termo-hídrico. La diversidad de las condiciones no sólo depende de las lluvias recibidas sino también de la capacidad de los suelos.
En la zona Núcleo Norte también se picaron lotes tempranos, por causa del estrés hídrico del mes de diciembre. Los materiales que pudieron soportar, presentan una merma importante de los rendimientos.
En cambio, los lotes sembrados en fechas tardías, con la recuperación de la humedad lograron sortear el período crítico y se mantuvieron en buena condición.
Para el Núcleo Sur, han sufrido falta de agua y elevados registros térmicos en diciembre, pero las lluvias fueron más benévolas. En base a este escenario, los rendimientos a cosecha quedarían por debajo del promedio histórico.
En cuanto al estado sanitario, se continúan labores para controlar el severo ataque de oruga cogollera y barrenador del tallo. Las condiciones climáticas complican las labores por falta de piso. En lotes más atrasados se relevaron pústulas de roya y algo de tizón.
A la fecha 13/02/14, se dio por finalizada a nivel nacional la siembra de sorgo con 1,080 Mha un 1,8% inferior a la siembra de 2012/13 de 1,1 Mha.
La mayor caída de área se dio en la región Sudoeste de Buenos Aires (-13 %). En el extremo opuesto, la región NEA incremento el área de +6,5% alcanzado a 245 mil ha. Dicho crecimiento se dio principalmente, sobre lotes de girasol.
De acuerdo al USDA y al informe WAP de febrero -2014, la producción Argentina de maíz para 2013/14 se proyectó en 24 Mt (25 mes y 26,5 año anterior), el área seria de 3,3 Mha (3,4 mes y 4 año anterior) y un rinde de 7,27 t/ha (7,35 mes y 6,63 año anterior).
Para el nuevo ciclo 2013/14 con las proyecciones productivas de febrero-14, el ranking exportador mundial seria liderado por los EEUU con 40,6 Mt, seguido de Brasil 20 Mt, Ucrania 18,5 y la Argentina con 16 Mt.

  • SOJA

Durante la última quincena (31/01-14/02/14), las cotizaciones de la soja grano en Chicago, para el contrato más cercano, marzo-14, mostraron fuertes alzas con un saldo neto positivo de 4,3%. Las cotizaciones se fortalecieron por jornadas sucesivas hasta tocar 494 u$s/t (13/02) y declinar leve sobre el cierre. La soja volvió a mostrarse muy firme entre los granos pero fue superada en el alza de esta quincena, por el trigo.
En realidad desde fines de septiembre al mediados de febrero-14, la soja en la plaza en Chicago siguió con precios fluctuando en un rango entre 470 y 490 u$s/t. La firmeza de la soja, ha contrastado en año 2014, con la debilidad del maíz, del trigo y de los aceites vegetales.
La variación neta de la quincena, fue un alza de 20 al cerrar a 491,5 u$s/t (471,3 quincena y 483,7 mes anterior). Por su parte la harina de soja subió 27 a 496,0 u$s/t (469,7 quincena y 478,8 mes anterior). En cuanto al aceite de soja, aumento 33 a 863,3 u$s/t (829,9 quincena y 832,2 mes anterior).
Según el análisis técnico, para el poroto soja y para el contrato más cercano (marzo-14), la tendencia paso a alcista. La misma puede fortalecerse dado que los valores del cierre quedaron 20 dólares arriba de la media de los últimos 20 días, en torno de 480 u$s/t. La soja subió y supero a los techos recientes (490) dando una nueva señal alcista que se retroalimenta. Si sigue presionando podría llegar a los techos máximos de 525 u$s/t de septiembre del año pasado.
En realidad era esperada una caída de precios de la soja y ocurrió lo contrario. Esto fue impulsado por la harina de soja muy demandada en los EEUU, en el contexto de una tormenta de nieve y de problemas de con la logística. Ayudaron las compras sobre puertos norteamericanos, que siguieron pujando por la mercadería.
Por su parte en el mercado Sudamericano se espera una súper cosecha y esto es un claro factor bajista, que será más fuerte cuando avance la cosecha.
Con respecto a proyecciones a mediano plazo, pero con énfasis en la próxima siembra, se conoció el Baseline Projections del USDA y, en la semana próxima se realizará el Congreso de Perspectivas 2014. Se estimo siembras crecientes de soja y algo menos de maíz en los EEUU, cuando era esperado un aumento mayor del área del cereal. Para 2014/15 en los EEUU se sembraría 37,8 Mha (38,8 año anterior) de maíz similar a lo esperado. Para la soja se sembraría 31,6 Mha (31 año anterior), menos de lo esperado. Este último dato no solo no fue bajista, sino que puede haber ayudado a sostener a los valores de la soja.
Se aumentó también la demanda de China. Esto fue normal y acorde a lo esperado, pero se proyectaron precios bastante más bajos que los actuales.
En Sudamérica el interrogante sobre el futuro de los próximos años de la soja en la región fue también fue debatida en un foro auspiciado por GDM en Londrina (Brasil). Existe la coincidencia de que las nuevas tecnologías y el acceso a las mismas será uno de los factores más relevantes para la cadena de la soja. Según las conclusiones de dicho foro "Todo cambio tecnológico genera impulsos pero también barreras que lo limitan” en todo caso, el impacto en la productividad, generará un debate sobre quienes lo van capturar, como así también, el valor agregado.
Las patentes y el sistema de cobro de las tecnologías en la semilla y en el grano jugarán un rol protagónico en los próximos 10 años.
Por su parte China será un protagonista de la molienda y del procesamiento. Además, este país será un proveedor alternativo de biotecnología, que puede modificar la matriz de los negocios de patentes.
Los marcos legales y regulatorios que se apliquen sobre la propiedad intelectual en cada país y en el Mercosur serán vitales para la proyección. En este punto, la homogeneidad de las políticas sectoriales en la región será lo único que permita aprovechar las sinergias y/o enfrentar las barreras cotidianas.
La escapada alcista de la soja arrastró al trigo y en menor medida al maíz. Un factor coyuntural fue la firmeza de la demanda domestica de harina de soja en los EEUU. La entrega de contratos marzo, y la necesidad de la mercadería fue impulsada por el crudo invierno en dicho país impulsando a la primera posición de este producto –marzo- pero se contagia al poroto y se ampliaron las compras técnicas.
Los motivos ya conocidas para la suba fueron las exportaciones semanales de soja donde a pesar de las cancelaciones de China, fueron más que compensadas, con nuevas exportaciones.
Se puede sostener a futuro cercano, como un factor alcista, a los interrogantes sobre la oferta de exportación de Sudamérica, por las lluvias y la pobre logística de Brasil y/o la retención de las ventas del productor de cosecha vieja y nueva en la Argentina.
Con respecto al reporte del USDA de febrero-14, para 2013/14 y los EEUU, mantuvo este mes sin cambios la producción en 89,5 Mt (82,6 año 2012), aumentó las exportaciones 0,4 a 41,1 Mt (35,9 año 2012) y declinó el uso total 0,25 a 48,9 Mt (48,4 año 2012). El balance cerró sin cambios con un stock final de 4,09 Mt (4,09 mes y 3,83 año 2012). La relación stock/uso seria de 8,4% (8,3% mes y 7,9% año 2012).
Los datos de los stocks quedaron arriba de los esperados por el mercado (3,89 Mt). El informe fue neutral a bajista para los precios, dado que las existencias siguen bajas, pero el mercado operaba con la certeza de que bajarían más. Fue bajista también, la previsión de una cosecha récord en Brasil, que colocaría al país como la primer potencia mundial productora y exportadora de poroto soja.
Por su parte, las exportaciones de harina de soja y de aceite de soja, como en los años anteriores serian lideradas por la Argentina.
Para el nivel mundial, el reporte del USDA de febrero-14 y para 2013/14, estimo nuevos récords de la producción a 287,7 Mt (286,8 mes y 268,3 año 2012), las exportaciones sin cambios quedaron en 109,3 Mt (99,8 año 2012) y el uso total declino 0,6 a 269,3 Mt (258,5 año 2012). El balance cerraría con un stock aumentado a 73 Mt (72,3 mes y 58,7 año 2012). La relación stock/uso sería de 27,1% (26,7% mes y 22,7% año 2012). Cuadro 3.
Como vemos, no hubo cambios sustantivos, pero fue un leve relax. Las estimaciones de la producción de Sudamérica continuaron creciendo a 158,7 Mt (157,9 mes y 146,3 año 2012). Se reportó 54 Mt para la Argentina y 90 para Brasil (la CONAB agencia brasileña) la había estimado en 90,3 Mt.
Para la Argentina el USDA declino 0,5 a 54 Mt a tono con las estimaciones privadas. No obstante, por encima de los 53 Mt, calculados por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Se aumento la cosecha de Paraguay 0,3 a 9,3 Mt y sus exportaciones a 5,8 Mt. Por su parte las importaciones de China, fueron sostenidas en 69 Mt.
Brasil lideraría las exportaciones mundiales de poroto soja, superando a los EEUU. Claramente, la hegemonía de la soja Sudamericana se consolida cada año. En este ciclo seria el 48,8% del área y el 55,5% de la producción mundial.
Con respecto a las ventas semanales norteamericanas de poroto soja fueron neutras para los precios. Para la semana concluida el 30/01/2014 se informó ventas de poroto soja 2013/14 de 494,9 mil toneladas (637,4 semana anterior) dentro del rango esperado por el mercado (600 - 950) mil toneladas. Los principales destinos fueron China, México y Corea del Sur.
Cabe destacar que las exportaciones de harina de soja de los EEUU para el ciclo 2013/14, fueron bajistas con 68,3 mil toneladas (241,4 semana anterior), para un rango esperado de (150 – 300) mil toneladas. Los principales destinos fueron Rusia, Cuba y Guatemala.
Las exportaciones de aceite de soja de los EEUU para el ciclo 2013/14, fueron neutras con solo 6,7 mil toneladas (20,2 semana anterior), para un rango esperado de (0 – 30) mil toneladas.
En la semana se conocieron cancelaciones Chinas por unas 120 mil toneladas de soja de los EEUU, pero los nuevos negocios más que compensaron esta situación, mostrando una demanda que sigue firme.
Es importante destacar que el saldo exportable de EEUU está virtualmente agotado, reflejando la firmeza de la demanda del poroto. La transición a compras desde Sudamérica se viene demorando y puede aliviar la presión compradora en la zona del Golfo de México.
Se puede concluir que el mercado de soja continua muy demandado, con altas compras sobre la cosecha de los EEUU. Esto fue y continúa a ser uno de los factores más relevantes en la formación del precio actual.
Sin embargo mirando la firmeza de la demanda, y el tamaño de cosecha de Sudamérica, la suba de la soja parece “no tener una lógica firme”. De hecho el pronóstico de bajas en el precio sigue vigente.
Sus argumentos fueron que tras las importantes subas los inversores tomaron ganancias, y el efecto bajista se vería en la semana entrante, que tiene lunes 17 feriado en los mercados de EEUU.
También, se esgrimió la posibilidad del USDA, en su congreso anual, releve una intención de siembra de soja 2014/15 en los Estados Unidos superior a los 31,6 millones de hectáreas proyectados.
Las hipótesis de una fuerte baja del precio de la soja, no pueden descartarse en los mercados. La cosecha esta iniciada en Brasil, y la oferta proyectada es récord. Mejoraron las condiciones para la Argentina. Estos hechos auguran al menos una baja estacional, que puede durar poco o mucho, según se comporte la demanda.

Mercado local

Durante la última quincena en el mercado local, las cotizaciones se tonificaron, en un contexto donde la necesidad de mercadería evidenciada por las fábricas, en la zona de Rosario, tienen urgencias para reducir la capacidad ociosa. Los precios orillaron nuevos récords en pesos de hasta 2800 $/t.
Según la (BCR), los compradores pagaron 345 a 355 u$s/t por entrega inmediata sobre Timbúes, General Lagos, Ricardone, San Martín y San Lorenzo. Se pago máximo el día jueves (13/02). Hubo participantes que ofertaron 360 u$s/t para soja entrega antes del 28/02. Para entrega en los primeros días de marzo la oferta fue de 315 u$s/t de 305 entrega entre el 15/03 y el 15/04.
La actividad creció y se alcanzo algunas jornadas un volumen de 60 mil toneladas diarias para declinar a 35 mil.
Los exportadores 2600 $/t en Bahía Blanca y 2550 en Necochea, por encima de los valores previos. Para la soja nueva, se alcanzó a ofertas de 300 u$s/t para Bahía y 295 para Necochea.
Durante la última quincena, en el mercado de exportación de poroto soja en la zona del Golfo de México, las cotizaciones tuvieron alzas del orden de 2,5% cerrando a 532,1 u$s/t (519,1 quincena y 533,4 mes anterior).
Por su parte, en los puertos sobre el Río Paraná, la oferta argentina de soja FOB para embarques abril-mayo-14, cerró con alzas a 495,1 u$s/t (475,7 quincena y 491,4 mes anterior).
Adoptando el valor FOB de referencia 490 u$s/t para embarques nueva cosecha mayo-14, con un dólar comprador BNA de 7,86 $/u$s, las retenciones de 35% y los gastos habituales de la exportación, darían una capacidad teórica de pago de 2325 $/t. Por su parte el valor estimado por el Minagri para la soja cercana fue de 2682 $/t.
Los futuros local (MATBA) y para soja con entrega en Rosario, el disponible mostro fuertes alzas de 11% y cerró a 363 u$s/t (325 quincena y 329,5 mes anterior). El contrato más cercano febrero-14 cerró a 363 u$s/t. Para marzo y abril-14, mostraron alzas de 6% y de 3% cerraron entre 314 y 299,5 u$s/t, respectivamente.
Para el contrato de nueva cosecha mayo-14, hubo alzas de 3,9% y cerró a 300,1 u$s/t (288,5 quincena y 293 mes anterior). Como vemos, hubo alzas y por primera vez se llego a los 300 u$s/t para la nueva cosecha.
Para julio a noviembre-14, cerraron con alzas de 4% ubicándose, entre 302 y 306,5 u$s/t. Se negoció soja para mayo-15 y cerró a 284 u$s/t (280 quincena y 280 mes anterior).
Según informo el Minagri siguen retrasaron las ventas de soja vieja y la nueva. Para el nuevo ciclo las compras tienen una demora del 47,8% respecto a igual fecha del año anterior.
Como vemos, la demanda de la vieja cosecha tiene premios de 50 a 60 u$s/t, y para cosecha se alcanzó a 300 u$s/t. Este pensando que el empalme de las campañas hace inevitable e fin de esa prima. Necesariamente para el futuro cercano habrá menos ofertas atractivas y además las cotizaciones pueden caer de nuevo por la presión de la inminente cosecha de Sudamérica.
Para la comercialización de la soja argentina vieja y nueva se prevé un enorme volumen en un período corto de tiempo. Esto sería claramente bajista para el escenario local.
La rentabilidad de la soja con los precios en baja aumentó. Para el ciclo 2013/14, con rindes de 28 y 38 qq/ha, y el precio mayo-14 de 300,1 u$s/t, se proyectó márgenes brutos entre 329 y 548 u$s/t (ver cuadro).
Si al cuadro anterior, le sumamos los gastos de arrendamiento, con 18 qq/ha de soja, las proyecciones darían un quebranto de 200 dólares con 28 qq/ha y cercano al equilibrio con 38 qq/ha.
Las proyecciones del cuadro adjunto son para campo propio y muestran a la soja de 1ª con el resultado neto proyectado más alto.
Se indica que para los productores la posibilidad de tomar precios para fijarlos parece muy interesante. También se puede fijar precios mínimos con opciones de PUT a un precio de ejercicio de 282 a 290 gastando 5, a 6 u$s/t de prima. Para fijar máximos se pudo comprar Call a 302 y 318 con primas de de 8 y 3 u$st. Lo ideal sería fijar para mayor en futuros y las compras de call para el mismo mes.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, al 13/02/14 se dio por concluida siembra de soja temporada 2013/14 (100%) de una superficie proyectada de 20,35 Mha. La misma fue un 3,3% superior al ciclo anterior de 19,7 Mha.
Gran parte de la franja central mejoró las perspectivas de cosecha en lotes de primera y segunda ocupación. No obstante, una amplia región del oeste, centro y sur bonaerense, gran parte de La Pampa y extremo sur de Córdoba, no lograron revertir la condición por la falta de humedad. Para el escenario actual y con una siembra récord de 20,35 Mha, se mantuvo la proyección de cosecha en 53 Mt.
Por su parte, en sectores del centro este de la región agrícola con condiciones de abundante humedad, fueron propicias para el desarrollo de enfermedades y propagación de plagas. La falta de piso demora los controles correspondientes, y las próximas semanas serán claves para definir sus perspectivas de cosecha.
Para el norte del país, se logró recargar los perfiles en la provincia de Salta, donde el cultivo esta en fases vegetativas. La provincia de Tucumán no logró recuperarse del déficit hídrico estival, dejando lotes sin sembrar y otros con una condición regular a mala.
Para el NEA, se registraron moderadas a abundantes lluvias manteniendo la buena condición del cultivo que comienza las etapas de floración.
En Córdoba, los lotes sobre el centro-norte de la provincia, variaron de buena a muy buena condición según sus etapas de llenado de grano o inicios de floración según las épocas de siembras. Para el sur de la provincia, los cultivos variaron de regular a buena condición, según las lluvias acumuladas en las últimas semanas.
En el Centro Norte de Santa Fe la soja de primera está en fase de diferenciación de vainas y en buenas condiciones. Pero los lotes de segunda iniciaron la floración en buena condición.
Para el Núcleo Norte hay lotes de primera que comienzan el llenado de grano con perspectivas buenas de rinde. No obstante, por causa de las abundantes lluvias acumuladas y la imposibilidad de realizar control o prevención de enfermedades aumentaron el riesgo en sus perspectivas de cosecha.
Para el Núcleo Sur los excesos hídricos son más generalizados sobre el Río Paraná, y el estado sanitario del cultivo no es favorable. Pese a ello, las perspectivas de rinde son buenas. En las próximas semanas puede definirse el impacto hídrico y sanitario, sobre el rendimiento de los cultivos.
Finalmente, la región bonaerense se mantiene una magra condición del cultivo, con gran parte en estado regular y sólo algunos sectores en buena condición. Puntualmente el Oeste de Buenos Aires y Norte de La Pampa presenta lotes de primera en etapas críticas, en mala condición con mermas previsibles sobre el potencial de rinde a cosecha que sería por debajo del promedio histórico regional.
Con este escenario y con una gran variabilidad por distintas regiones, se mantuvo la proyección de la producción en 53 Mt. La misma alcanzaría un incremento interanual del 9,3 % (2012/13: 48,5 Mt).
Según el informe WAP del USDA de enero-14, la producción Argentina de soja para el ciclo 2013/14, sería de 54 Mt (54,5 mes y 49,3 año anterior), con un área de 20 Mha (20 mes y 19,4 año anterior) y un rinde de 2,70 t/ha (2,73 mes y 2,54 año anterior). Con este volumen, seria el tercer exportador mundial de poroto con 9,5 Mt, el primero de harina 28,9 Mt y de aceite 4,57 Mt, respectivamente.

  • GIRASOL

Durante la última quincena (31/01-14/02/14), las cotizaciones de los aceites vegetales en la plaza de Rotterdam y en los principales puertos exportadores mostraron una fuerte recuperación, logrando alzas netas que se ubicaron en torno de 4%.
Los precios de los aceites declinaron durante todo el año 2013 desde valores promedios de los principales aceites de 1050 u$s/t. Cayeron hasta mínimos de 860 u$s/t, valor al que se arribo a fines del mes de enero-14. Con el alza de la primer quincena de febrero, hay una recuperación en casi dos años, para alcanzar un precio en torno de los 900 u$s/t.
Las alzas de la presente quincena, fueron generalizadas. Lideraron las mismas, la oleína y el aceite de palma en lo plaza Europa con 6,5%, el de canola gano 4,7% y el aceite de girasol 3,8%. En menor medida, aumentaron el aceite de soja 2,1% (en Chicago 4,3%), y el aceite de palma en Malasia un 3,5%.
Los precios estuvieron con evidencias de debilidad que ha caracterizando el complejo aceitero por largos meses. Esta recuperación es incipiente, pero largamente esperada.
Según el índice promedio de los aceites vegetales, mostro en la quincena, alzas de un 4,3%. Dicho indicador, cerró a 901,5 u$s/t (864,2 quincena y 864,5 mes anterior). No obstante, la mayor parte de las subas se lograron en las jornadas de la última semana.
Según el análisis técnico para dicho índice -promedio de aceites-, la tendencia cambio incipiente a alcista y se podría fortalecer. Esto porque los precios del cierre, quedaron casi 40 dólares arriba de la media de los últimos 20 días, en torno de 860 u$s/t.
En el mercado financiero los indicadores globales fueron alcistas. El petróleo WTI de Texas tuvo alzas en las semanas del orden de 2,9% pasando de 97,5 a 100,3 u$s/barril. El dólar se desvalorizó 2,6% respecto al euro pasando de 1,348 a 1,37 u$s/euro. El precio del oro aumento fuerte un 6,3% desde 1240 a 1319 u$s/onza. Por su parte, el Dow Jones experimento una alza moderada de casi 3% pasando de 15630 a 16127 a puntos.
Como vemos predominaron alzas para las commodities y una fuerte reacción del oro.
Durante la quincena, los recorridos de los indicadores mostraron una relación más directa entre los precios del crudo y de los aceites vegetales. Sin embargo, parecen seguir las dudas sobre relaciones causales entre ambos.
Las relaciones de precio entre los diferentes aceites en la plaza europea, durante la última quincena, cerraron lideradas por el aceite de colza. Le siguió el aceite de soja y el aceite de girasol. El rango de amplitud entre los aceites más caros y los más baratos se redujo coyunturalmente a mínimos de solo 110 u$s/t. Virtualmente, no existen primas entre los aceites un hecho poco normal.

Precio de los principales Aceites en Rótterdam. En dólares por tonelada.

Aceite

17/01

24/01

31/01

7/02

14/02

Soja

941

949

952

923

970

Girasol

910

900

900

908

935

Canola

936,5

940

930

959

974

Oleína CIF

793

795

790

800

840

Palma CIF

790

793

788

800

838

Palma Fob

850

855

860

860

890

Índice*

864,5

865.7

864.2

872

901.5

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires 14/02/2014. *promedio Posic. Cercanas Aceites en Rotterdam y Chicago en u$s/t...
Nota: cotizaciones en dólares para el mes más cercano. El FOB de Palma corresponde a Malasia.

Con respecto a los fundamentos del mercado de los aceites vegetales, de acuerdo al reporte de febrero-14 del USDA, la oferta y la demanda crecieron a nuevos records pero, a la vez, relajaron un poco sus ajustados remanentes.
Se proyecto para 2013/14 para los granos y semillas oleaginosas mundiales, un récord de la producción a 506 M (505,9 mes y 474,3 año 2012), las exportaciones quedaron en 128,9 Mt (117,7 año 2012) y uso total declino 1,1 a 482,9 Mt (465,9 año 2012). El balance cerraría con un stock final de 86 Mt (85,1 mes y 68,1 año 2012). La relación stock/uso seria de 17,8% (17,6% mes y 14,6% año anterior).
Para los principales aceites vegetales mundiales y para el ciclo 2013/14, igualmente se prevé un récord de la producción, a 169 Mt (160,6 año 2012), las exportaciones quedaron en 69,5 Mt (67,1 año 2012) y uso total quedo en 164,3 Mt (158,1 año 2012). El balance cerraría con un stock final de 20,39 Mt (20,37 mes y 18,9 año 2012). La relación stock/uso bajo a 12,41% (12,39% mes y 11,35% año anterior). Cuadro 4.
Para el girasol en grano, se prevé este mes una leva baja de la producción de 0,4 a 43,3 Mt (36,4 año 2012), las exportaciones aumentaron a 2,1 Mt (2,05 mes y 1,48 año 2012) y la molienda bajo leve a 41,6 Mt (41,9 mes y 36,1 año 2012). El balance mundial cerraría con un stock final aumentado a 3,71 Mt (3,52 mes y 2,34 año 2012). La relación stock/molienda quedaría en 8,91% (8,41% mes y 6,49% año anterior). Cuadro 5.
Para el mercado de aceite de girasol mundial 2013/14, igualmente se estimó una leve baja en sus indicadores en este mes. La producción la sería de 15,7 Mt (15,8 mes y 13,5 año 2012), las exportaciones pasaron a 7,03 Mt (7,12 mes y 5,48 año 2012) y el uso total quedo sin cambios en 14,55 Mt (13,32 año 2012). El balance anual cerraría con un stock final de 2,93 Mt (2,99 mes y 2,45 año 2012). La relación stock/uso pasó a 20,14% (20,55% mes y 18,39% año anterior). Cuadro 6.
Los datos del reporte del USDA mostraron un mercado mundial de girasol con un fuerte crecimiento de la oferta en 2013/14. Este nuevo y extraordinario récord se produjo entre los países exportadores pero también, entre los importadores. Esto genera un mayor excedente exportable y a la vez mayor auto abastecimiento entre los compradores, reduciendo el estimulo a las importaciones. Este cuadro generalizado ha provocado una debilidad del precio del grano, que se trasmite a la harina y al aceite de girasol.
En el ciclo 2013/14, los primeros productores mundiales de girasol en grano en millones de toneladas fueron Ucrania 12,5, Rusia 10,2, UE28 8,65 y Argentina 2,4 Mt.
La mayor producción alentaría el crecimiento de la molienda mundial 5 a 41,3 Mt, y se superaría el récord de 2011/12. Se prevé que Rusia y Ucrania aporten una creciente oferta de harina y de aceite.
La Argentina, sería el cuarto productor mundial de girasol, pero las condiciones domesticas y climáticas, recortaron las previsiones. Actualmente, se espera una cosecha de 2,3 Mt (2,7 mes y 3,1 año 2012) y una producción de 1,07 Mt de aceite. Las exportaciones podrían alcanzar a 620 mil toneladas un 8,8% de las exportaciones mundiales de aceite.
Esto confirmaría una merma del complejo una menor molienda y menor oferta exportable de los subproductos.
En resumen, para el fin de la campaña 2013/14, se prevé stocks mundiales del complejo de girasol más abultados. En el contexto mundial el resto de los aceites también presentaron excedentes. Por lo tanto, los precios bajaron y pueden demorar su recuperación. Para ello, es necesario una salida del consumo, expandir el mercado a nuevos consumidores y/o tender a reducir el excedente.
Durante el ciclo comercial actual, encabezados China, aparecieron nuevos países y regiones como activos compradores. El atractivo principal, fueron precisamente las caídas de precios.
Sin embargo, en 2013 y lo que va de 2014, la demanda de los aceites vegetales estaba relacionada con una activa demanda como bio combustibles. La misma se ha debilitado por razones muy variadas pero hay cierta parsimonia por parte de los países más desarrollados. Según fuentes europeas, no se están cumpliendo los cortes de los combustibles fósiles con bio combustibles en la medida que eran programados. A la vez, aparecieron proyectos futuros sobre bio combustibles, pero desligados de granos o materias primas agro alimentarias.
La Argentina había logrado posicionarse como un relevante exportador de biodiesel. Sin embargo, los cambios señalados y la sanción de España por dumping a Argentina e Indonesia, deprimió fuertemente el mercado.
En resumen, el efecto combinado de una mayor producción mundial y el aumento de los stocks está impactando negativamente sobre los precios. Si bien hay una demanda activa, puede llevar meses en corregirse.

Mercado local

Durante la última quincena las pautas del mercado global fueron alcistas, pero en el local no hubo cambios en los precios predominando cierta estabilidad.
En las jornadas de la última semana, las fábricas de la zona de Rosario ofertaron 2300 $/t por el girasol descarga inmediata. Se relevaron ofertas también por 295 u$s/t para el disponible. Con entrega diferida hasta febrero en Reconquista el precio fue de 290 u$s/t.
Por su parte, en Bahía Blanca y Quequén cerró a 2250 $/t. Para la nueva cosecha, con entrega a marzo, se ofertaron en forma abierta 290 u$s/t.
El valor de la exportación del aceite de girasol (FOB) en puertos argentinos para las puntas vendedoras cerró sin cambios a 920 u$s/t (900 quincena y 920 mes anterior).
El FAS teórico oficial para el girasol, fue estimado por el Minagri el 13/02 en 2102 $/t y para el aceite de girasol crudo de 4654 $/t.
En los mercados de futuros locales (MATBA), el girasol disponible quedó sin cambios a 300 u$s/t y futuro para el mes de marzo-14 a 292 u$s/t
Con el precio del girasol proyectado de 292 u$s/t, y para rendimientos de 18 y 25 qq/ha, la rentabilidad del cultivo se estimó con márgenes brutos de 183 y 351 u$s/ha (ver Cuadro).
En el plano local, la ASAGIR afirmo a la campaña actual de girasol, como “Una de las peores de los últimos 30 años”. La Argentina en los últimos años declinó su producción y sus exportaciones mundiales y para el 2014, puede disminuirlas nuevamente. Los datos recientes del USDA parecen confirmar dichas previsiones.
Según la Bolsa de Cereales al 30/01/14, se avanzo la cosecha a un 23% (retraso importante no se informo) de la superficie apta de 1,456 Mha, contando una pérdida de 24 mil hectáreas y una siembra total de 1,48 Mha. La siembra se redujo -17,8%, respecto a las 1,8 Mha plantadas en 2012/13.
La cosecha de girasol avanzó muy poco. El rinde promedio fue de 14,5 qq/ha, el volumen acumulado en chacra fue de 490 mil toneladas y la proyección final de cosecha de la campaña se mantuvo en 2,3 Mt.
La cosecha finalizó en el NEA con un magro rinde zonal de 11,5 qq/ha. En el Centro-Norte de Santa Fe las labores de recolección se demoraron por las precipitaciones. Los rendimientos iniciales fueron bajos, pero en las últimas semanas se ubicaron torno a los 19,2 qq/ha.
En el Centro-Norte de Córdoba y Núcleos Norte y Sur, se relevaron escasos progresos de cosecha al igual que en otras zonas del país, por precipitaciones de variada intensidad.
Hacia el Oeste de Buenos Aires y Norte de La Pampa, se realizaron pruebas de cosecha donde el cultivo se vio afectado por la sequía y el ciclo se adelantó. La superficie cosechada no es significativa El grueso de los lotes están desde inicio a fin de llenado de granos, con el estado del cultivo muy heterogéneo según las precipitaciones acumuladas en el ciclo y la aptitud del suelo.
En inmediaciones a Trenque Lauquen los cultivos están en buenas condiciones. En contraposición, en la pampa los lotes que llegarían a ser cosechados aportarían rindes por debajo de los 10 qq/ha.
El estado sanitario en el norte pampeano, relevo la presencia de isocas por encima del umbral de daño económico, en algunos casos se realizó hasta tres aplicaciones, aunque no todos en tiempo y forma.
Para el Sudeste de Buenos Aires un 67% de los lotes esta en llenado de grano, el 33% en madurez y la recolección comenzaría en diez días. Los rendimientos esperados varían desde 10 a 30 qq/ha, con la gran heterogeneidad de las precipitaciones durante la fase crítica del cultivo.
Para el Sudoeste de Buenos Aires y Sur de La Pampa, la mayoría de los lotes fueron muy afectados por el prologado déficit hídrico, con una mala condición como así también con magras perspectivas de rinde a cosecha. Las pruebas aisladas de cosecha dieron rindes debajo de 700 Kg/ha.
Es importante recordar que en la cosecha de girasol de 2012/13 se sembraron 1,8 Mha, y con un rinde de 19,5 qq/ha se cosecharon 3,3 millones de toneladas (8,3% inferior al ciclo 2011/12 de 3,6 Mt).
El último informe WAP del USA de febrero-14, proyecto la cosecha Argentina de girasol 2013/14 en 2,3 Mt (2,7 mes y 3,1 año 2012). Esto en base a un área a cosechar de 1,44 Mha (1,48 mes y 1,62 año anterior) y un rinde proyectado de 1,6 t/ha (1,82 mes y 1,91 año anterior).

Avances siembra y cosecha Argentina.

Fecha: 30/01/14

Soja
12/13

Soja*
13/14

Girasol*
12/13

Girasol*
13/14

Maíz*
12/13

Maíz*
13/14

Trigo*
12/13

Trigo
13/14

Siembra Mil ha.

19.700

20.350

1.800

1.480

3.950

3.570

3.370

3.620

Perdida Mil ha

0.740

-

0.105

0,024

0.256

.

0.240

0,220

Cosechable Mil ha

18.960

20.350

1.694

1,456

3.421

-

3.130

3.400

Avance Cos/Siemb %

100.0

100

100

23,0

100

100

100

100

Avan Año anterior %

100.0

100

100

Sd

100

-

100

100

Rinde T/ha

2.560

2.700

1.950

1.450

7.300

7.000

2.810

2.970

R. Año anterior T/ha

2.190

2.560

2.000

1.950

5.510

7.300

3.160

2.810

Prod/Siem Mil t ó ha.

48.502

20.354

3.300

0.485

27.000

3.570

8.800

10.100

Proyección Mil t

48.502

53.000

3.300*

2.300*

27.000

23.500

8.800

10.100

Fuente: Elaborado a partir de Bolsa Cereales (30/01/2014) *proyectado

Márgenes brutos de los cultivos en dólares. Zona Norte Bs. As.

Fecha 14/02/2014

 

TRIGO

GIRASOL

MAÍZ

SOJA

Rendimiento

Qq/ha

35

45

18

25

75

95

28

38

Precio futuro

U$/qq

23,8

23,8

29,2

29,2

15,8

15,8

30,0

30,0

Ingreso Bruto

U$/Ha

833

1071

526

730

1185

1501

840

1140

G Comercialización

%/IB

22

22

10

10

30

30

20

20

Ingreso Neto

U$/Ha

650

835

473

657

830

1051

672

912

Labranzas

U$/Ha

75

75

73

73

72

72

105

105

Semilla

U$/Ha

60

60

60

60

155

155

49

49

Urea, FDA

U$/Ha

160

160

85

85

150

150

60

60

Agroquímicos

U$/Ha

45

45

30

30

55

55

70

70

Cosecha

U$/Ha

58

75

42

58

83

105

59

80

Costos Directos

U$/Ha

-398

-415

-290

-306

-515

-537

-343

-364

Margen Bruto

U$/Ha

251

420

183

351

315

514

329

548

SIEMBRA PORCENTAJE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MB-40%IB

U$/Ha

-82

-8

-27

59

-159

-87

-7

92

ARRENDAMIENTO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Alquiler promedio

qq/Ha

12

12

9

9

30

30

18

18

M B- Alquiler

U$/Ha

-34

135

-80

88

-159

40

-211

8

Nota: Precios sin IVA, Flete corto 20 Km, Largo 200 Km. Fuente: INTA EEA Pergamino.