Informe Quincenal Mercado de Granos
30 de Diciembre de 2013
- Sobre Perspectivas Agrícolas 2013/2014
El grupo de economía de INTA Pergamino, ofrece a los organizadores de
reuniones las conferencias sobre Perspectivas Agrícolas de la Cosecha 2013/14.
Las mismas brindan un panorama actual del mercado de granos, aspectos económicos
y estrategias comerciales. Presentación en Power Point con modernos sistemas
audio visuales. También se brinda asesoramiento capacitación sobre estrategias
comerciales más aconsejables para el productor rural
- RESUMEN
Durante la última quincena en los EEUU, el mercado mostró en la Bolsa de Chicago, una estabilidad de la soja 490 u$s/t), el maíz sigue deprimido (167 u$s/t), y el trigo cayó cercano a los pisos anteriores (230 u$s/t). Por su parte los precios de los aceites vegetales, cayeron nuevamente (900 u$s/t).
Transcurrida la cosecha de los EEUU, las novedades de la oferta y la demanda no trajeron cambios relevantes. Los factores alcistas eran la activa demanda de exportación de maíz, soja y trigo, cuyos encargos se aceleraban impulsados por China.
Sin embargo, hubo embarques rechazados por contaminaciones de maíz y de soja con eventos no autorizados. Algunos analistas consideran que esto fue una medida para descomprimir, aun más el mercado y generar nuevas bajas.
El monitoreo de los embarques norteamericanos de exportaciones semanales se tornan estratégicos para medir el pulso de la demanda importadora.
Del lado sojero, la siembra y el estado del cultivo hace prever resultados extraordinarios de Sudamérica, liderados por Brasil y Argentina, que son claramente bajistas. En las últimas semanas, comenzó a preocupar la ola de calor y falta de humedad en Sudamérica.
Los desequilibrios en el mercado de granos continuaron con precios del maíz a 1/3 respecto de la soja. Esto preocupa porque en poco tiempo, deberá competir por tierra para la siembra de la nueva temporada en los EEUU.
Los indicadores financieros globales fueron mixtos, donde predominó una caída del oro, una estabilidad del dólar, un alza del crudo y del Dow Jones, dentro de máximos ya registrados. El petróleo WTI de Texas aumento 4% pasando de 96,5 a 100,3 u$s/barril. El dólar se mantuvo respecto al euro cerrando a 1,374 por euro. El precio del oro cayó 1,8% desde 1238 a 1213 u$s/onza. Por su parte, el Dow Jones aumento casi 5% desde 15755 a 16478 a puntos.
Entre las noticias que tienen más que ver con el contexto macroeconómico y con la demanda se anuncio que China crecería a 7,6% en el año. Pero en dicho país, prevén un sector internacional débil. Por lo tanto, pasarían de un modelo basado en la inversión y la exportación, a uno de mayor consumo interno. Si bien es prematuro, cualquier cambio en la economía China puede afectar el comercio importador y generar bajas, alzas y/o, nuevas oportunidades.
Por otro lado, la suba de tasas de largo plazo en EEUU como reacción a la desaceleración del estímulo monetario de la Reserva Federal, podría ser negativa para los commodities. No obstante, las agroalimentarias tienen más que ver con cuestiones reales de la oferta y de la demanda. Es probable que el impacto de la demanda recaerá más fuerte en los países que pueden generar alimentos y/o materias primas, de este orden. Como ejemplo, la soja tiene una demanda mundial esparcida y la oferta un polo productor y exportador concentrado en Sudamérica. Esto podría llegar a fortalecerse.
La perspectiva comercial local, sigue sosteniendo el precio de la soja, pero sería altamente recomendable fijar su precio, y/o asegurar mínimos.
Localmente creció la preocupación por las altas temperaturas y falta de lluvia que frenaron las siembras y amenazan los cultivos. De hecho, el mercado internacional tuvo en cuenta este fenómeno, con una mejora de los precios.
Los resultados proyectados para la cosecha 2013/14 continúan muy ajustados para los principales cultivos del agro argentino, en particular cuando entra en la ecuación el arriendo de las tierras.
Un informe relevante sobre el girasol, donde su cadena corporativa analiza las preocupaciones sobre su futuro. La falta de inversiones comienza a resentir a la tecnología, que a su vez, emigra a otras regiones productivas del mundo llevando progreso y crecimiento productivo y exportador.
- TRIGO
Durante la última quincena (13-27/12/13), las cotizaciones del cereal en
Chicago y en Kansas para el contrato más cercano marzo-2013, mostraron bajas
graduales en las semanas, acumulando mermas netas del orden de 1,5% y 2%,
respetivamente. Nuevamente, las bajas quincenales fueron las más pronunciadas
entre los granos, liderando asi, el escenario bajista.
Los precios del trigo en Chicago y en Kansas, tuvieron en el año en curso bajas
desde los precios iniciales 290 y 310 u$s/t en dichas plazas. Esta tendencia ha
sido dominante y en lo que va de diciembre, las bajas colocaron el cereal, por
debajo de los pisos ya registrados en el año (225 y 245) u$s/t en ambas plazas,
respectivamente.
Para la plaza de Chicago, la variación neta de la quincena actual y para el
contrato Mar-13, fue una caída de 4 al cerrar a 223,8 u$s/t (227,2 quincena y
240,7 mes anterior). Para Kansas, la baja neta fue de 5 al cerrar a 236,7 u$s/t
(241,4 quincena y 262,1 mes anterior). Se puede apreciar las fuertes mermas en
el mes, que llevaron los precios a los valores más bajos en el año, para ambas
plazas, equiparables a precios de enero a junio de 2012.
Según el análisis técnico, para las plazas de Chicago y de Kansas y para el
contrato de cosecha más cercano, la tendencia fue bajista en ambas plazas y
podrían acentuarse en esa condición, dado que los cierres quedaron 6 y 14
dólares por debajo de la media de los 20 días, en torno de 230 y 250 u$s/t para
Chicago y Kansas, respectivamente.
Se puede agregar que el trigo retorno a buscar nuevos pisos sin confirmarlo. La
dirección técnica del mercado fue claramente negativa.
Según el reporte de Oferta y Demanda del USDA (Wasde) de diciembre/13, el
balance de trigo para los EEUU del ciclo 2013/14 cerraría con un stock final de
15,6 Mt (15,4 mes y 19,5 año 2012). La relación stock/uso seria de 43,1% (42,4%
mes y 51,1% año 2012).
Para el nivel mundial, el mismo reporte del USDA mostró alzas de la producción,
uso mundial y exportaciones a nuevos récords y un cierre del balance mundial con
un stock final de 182,8 Mt (178,5 mes y 175,8 año 2012). La relación stock/uso
seria de 25,9% (25,4% mes y 25,9 año 2012).
Si bien el contexto no tuvo grandes cambios claramente aparece más holgado el
suministro mundial de trigo. Como resultado, la demanda no pudo absorber toda
esa oferta y el ajuste final de stocks quedo por arriba de lo esperado, y esto
fue un claro factor bajista.
Según los datos de las ventas de exportaciones del cereal desde los EEUU, para
la semana concluida el 19/12 fueron alcistas para los precios. Se informaron
ventas 2013/14 por 596,9 mil toneladas (656,1 semana anterior) arriba del rango
esperado de 350-550 mil toneladas. Los principales destinos fueron Brasil,
Indonesia y Corea del Sur.
Durante las últimas semanas las importaciones no tuvieron un protagonismo
relevante, lo cual es usual en esa época del año. Pero sin duda en el corto
plazo, las reticencias y cancelaciones de maíz de los EEUU a China, fue un
factor bajista que se expandió a este mercado.
Por su parte los compradores activos, como Brasil y otros países de
Latinoamérica, además de nuevos pero grandes compradores, como China, sostienen
las proyecciones crecientes de importación. No obstante, las mismas precisan
reaparecer, para que el cereal puede tonificarse nuevamente. Hay que tener
presente que las bajas hacen más atractivo las compras externas del cereal.
Mercado local
Durante la última quincena, en las principales plazas locales el mercado el
trigo continúo con bajas, pero ubicándose durante varias jornadas, en un precio
del orden 1450 a 1530 $/t.
Cabe señalar que los precios siguen no alienados a las bajas externas, que
fueron fuertes y que tienen un fondo de debilidad. Esto se hace notable al
comprar los precios en dólares del cereal disponible y a cosecha que están
prácticamente igualados a las paridades del trigo en Chicago y en Kansas.
Sobre las jornadas del cierre el trigo pagó 1470 $/t en Bahía Blanca; 1430 en
Lagos, y 220 u$s/t en Necochea. En Arroyo Seco y San Martín la demanda pagó 1450
$/t. Los molinos, por su parte, ofrecieron de 1350 a 1500 $/t.
Por la Cebada hubo escasos interesados ofertaron 148 u$s/t por la Forrajera
condición Cámara, y por calidad Cervecera a 175 u$s/t entrega noviembre a enero.
El mercado local sigue al margen del internacional, y pese al avance de cosecha,
no hubo autorización de nuevas exportaciones. Si los saldos son muy reducidos
para la exportación esta no participaría activamente de la demanda, y las
cotizaciones continuarían a la baja.
Según informó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, los consumos declinaron su
oferta por el trigo quedando sin cambios en torno de 1530 $/t (1530 quincena y
1600 mes anterior).
En su estimación de la cosecha de trigo 2013/14 la Bolsa de Cereales de Buenos
Aires estimo 10,35 Mt. La Bolsa de Rosario estima 9,l Mt y el Ministerio de
Agricultura la corrigió a 9 Mt. Por su parte, el USDA la estimo en 11 Mt.
Durante la última quincena en el mercado de futuro local (MATBA) el precio del
cereal disponible siguió a 236 u$s/t (236 quincena y 258 mes anterior). El
contrato más cercano diciembre-13, finalizó el 23/12 a 233 u$s/t. Para la
posición de la nueva cosecha enero-14, con bajas de 2,4% 258 cerró a 227 u$s/t
(233 quincena y 226,5 mes anterior).
Para febrero, hubo bajas de 2% cerrando a 237,5 u$s/t (243 quincena y 233,5 mes
anterior). En cambio para marzo a julio mostraron bajas entre 2% a 1,5%
ubicándose entre 240 y 253 u$s/t. Para dic-14 y enero-15 no hubo cambios
cerraron entre 214 y 212 u$s/t.
Tal como era previsto, la vieja y la nueva cosecha, convergieron a 233 u$s/t.
Los precios FOB del trigo en el Golfo de México siguieron a las variaciones
bajistas de Chicago y Kansas. El cereal origen de la primera plaza cayó 2% y
cerró a 267,9 u$s/t (273,3 quincena y 284,3 mes anterior). Para el trigo de
origen Kansas, perdió 3% y cerró a 293,7 u$s/t (302,9 quincena y 319,8 mes
anterior).
En el mercado de exportación Puertos Argentinos, los precios FOB para enero-14
siguieron al margen del mercado internacional, pero cayeron a 325 en la primera
semana y no hubo precios en la última semana. Quedo como cierre técnico 325 u$s/t
(330 quincena y 320 mes anterior).
Utilizando un precio FOB de exportación de 330 u$s/t, con retenciones del 23% y
el dólar comprador Banco Nación a 6,43 $/u$s y los gastos habituales daría un
FAS teórico de 1570 $/t, cercano al FAS teórico informado por el Minagri al
26/12 de 1559 $/t.
La rentabilidad proyectada para la cosecha futura 2012/13 se sostuvo. Según el
precio de 227 u$s/t para enero-14 y los rendimientos de 35 y 45 qq/ha, darían
márgenes brutos de 212 y 373 u$s/ha.
Con respecto a la comercialización del trigo, de acuerdo a Roulet (Acrea), se
tiende a generar un sobre oferta de trigo, presionando sobre el precio, con el
objetivo de lograr una baja de la harina y sus derivados. Esto se viene
logrando, en el retroceso de precios pero es conocido que sin la exportación el
cuadro de debilidad debe acentuarse.
Sin embargo, no se vende activamente, y se guarda mas allá de lo ideal,
esperando correcciones. Por ahora, parece repetirse el escenario del ciclo
pasado. Pero esto será relevante para afianzar o no la siembra del cultivo en la
próxima temporada.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, al 27/12/13, se avanzó la cosecha de
trigo 2013/14 al 74,3% (adelanto interanual de 6,9%) de la superficie proyectada
de 3,62 Mha (3,9 anterior estimación). Se estimo un área perdida de 220 mil ha,
y un área neta por cosechar de 3,4 Mha. En números absolutos, se recolectaron
2,525 Mha y se obtuvo un volumen de 6,683 Mt, arrojando un rinde promedio de
26,5 qq/ha.
Pese a la ocurrencia de moderadas lluvias sobre el Sudoeste de Buenos Aires y La
Pampa la cosecha de trigo avanzó rápidamente y ahora presenta un adelanto
interanual.
Finalizó la trilla en el Sur de Córdoba la zona fue afectada por un severo
déficit hídrico, alcanzando un rinde promedio de 14 qq/ha, un 53% inferior al
ciclo 2012/13 de 30 qq/Ha.
La región Núcleo Sur próxima a finalizar la recolección, y si bien el trigo
comenzó el ciclo con escasa oferta hídrica, las precipitaciones beneficiaron al
cultivo, logrando un rinde promedio zonal cercano a los 40 qq/ha.
Para el Sudoeste de Buenos Aires y Sur de La Pampa, la trilla se generalizo con
rindes por debajo de lo esperado. Para la vecina región del Sudeste de Buenos
Aires, la cosecha presenta una gran expectativa de elevados rindes. El cultivo
estuvo prácticamente todo el ciclo, bajo buenas condiciones de humedad.
En el Centro de Buenos Aires y Cuenca del Salado la cosecha avanzó al 70% con
productividades elevadas. Las precipitaciones acompañaron al cultivo, con
rendimientos medios superiores a 45 qq/ha.
En base al escenario previsto, se mantuvo la proyección de la producción
nacional en 10,35 millones de toneladas.
Para igual fecha, la cosecha de cebada alcanzó al 78% (retraso interanual de 7,8
%) del área apta nacional. Se recolectaron 950 mil hectáreas, con un rinde medio
de 38,2 qq/ha. Con un volumen acumulado total de 3,627 Mt.
En las provincias de La Pampa y Buenos Aires, se concentran los lotes pendientes
de cosecha. En el resto de las provincias fue finalizada la recolección, con
fuertes mermas de rendimiento, sobre el centro y norte de la región agrícola
nacional.
Para las zonas Núcleo Sur y Centro-Este de Entre Ríos, las productividades
obtenidas fueron por el contrario una mejora respeto a la campaña previa.
Por último, para las zonas Sudeste de Buenos Aires y Sudoeste de Buenos
Aires-Sur de La Pampa, los avances de cosecha se ubicaron en torno del 61% y 49%
respectivamente.
Estas regiones que concentran el 77% del área a nivel nacional, están entregando
rendimientos superiores a los de las últimas campañas.
Con este escenario y analizando las pérdidas de registradas en la región norte
del área agrícola nacional, se mantuvo la proyección de 4,7 Mt.
Según el informe WAP del USDA de diciembre-2013, la producción Argentina de
trigo para el ciclo 2013/14 se proyectó en 11 Mt (11 mes y 9,5 año anterior),
producto de un área de 3,7 Mha (3,7 mes y 3,6 año anterior), y un rinde de 2,97
ton/ha (2,97 mes y 2,64 año anterior). La exportación sería de 4,5 Mt (4,5 mes y
3,55 año anterior).
- MAÍZ
Durante la última quincena (13-27/12/13), las cotizaciones del cereal en
Chicago mostraron una persistente debilidad, hubo leves alzas y bajas entre las
semanas, cerrando con ganancias netas de 2%.
Durante el año en curso, el maíz declino desde los 290 u$s/t cayendo fuerte en
octubre por debajo de los 170 u$s/t y se mantiene en ese nivel en lo que va de
diciembre.
En realidad el precio del cereal se estabilizo en torno de los 168 u$s/t, que
fueron los más bajos del año, y solo son comparables a los vigentes en el año
2010.
La variación neta del precio del cereal en la quincena y para el contrato
Marzo-13 fue positiva en 2 al cerrar a 168,3 u$s/t (165,5 quincena y 163,5 mes
anterior). Para el contrato mayo-14, ganó 4 a 171,6 u$s/t (167,5 quincena y
168,9 mes anterior).
Según el análisis técnico y para el contrato más cercano (mar-13), la tendencia
persistió como lateral, y los precios quedaron casi coincidentes con la media de
los últimos 20 días, en torno de 168 u$s/t. Los precios del maíz siguen
testeando nuevos pisos, pero hay una resistencia en torno de 165 u$s/t, por tu
parte no hay fuerza para nuevas las subas.
El mercado en las cortas semanas festivas estuvo dominado por los problemas de
embarques de maíz y de soja a China, con eventos no autorizados. La cancelación
del embarque de DDG fue una sorpresa desagradable para los operadores, que
vinieron colocando 0,7 Mt en octubre.
Si bien las últimas exportaciones semanales fueron alcistas, la posibilidad de
lluvias en zonas productoras de granos gruesos de la Argentina, fue indicada
como una noticia bajista. Los fondos de inversión, liquidaron 8000 contratos,
algo más de 1,1 Mt.
Sin perder de vista que hubo una mega cosecha de maíz en los EEUU (355 Mt), pero
que la demanda era muy activa, todo noticia que no sea recorte de las
existencias fue y será de aquí en adelante muy bajista. Como ejemplo, tenemos
esta controversia comercial entre los Estados Unidos y China. Por ello, el
monitoreo de los embarques será importante en el corto a mediano plazo.
En lo que hace a la relación de precios entre maíz y soja ya es muy desfavorable
para el maíz. Los norteamericanos están esperando que el cereal pueda disputar
área de siembra a la soja, en el ciclo 2014/15.
Con respecto a la oferta y demanda, el informe del USDA (WASDE) de
diciembre-2013, proyectó la producción de maíz de EEUU sin cambios a 355,3
crecieron las exportaciones, y el uso total estimándose un stock final de 45,5
Mt (47,9 mes y 20,9 año 2012). La relación stock/uso seria de 15,4% (16,3% mes y
7,9% año 2012).
Para el nivel mundial, dicha fuente y para 2013/14, estimo récords de la
producción, las exportaciones y el consumo. El balance cerraría con un stock de
162,5 Mt (164,3 mes y 134,9 año 2012). La relación stock/uso sería de 17,3%
(17,6% mes y 15,7% año 2012).
Como vemos, los precios siguieron bajos acorde a un balance más holgado de los
EEUU y similar con leves cambios al nivel Mundial.
Es importante destacar que el balance del último mes en los EEUU, fue alcista o
de firmeza para los precios, pero no tuvo efecto en los precios, los operadores,
están focalizando mas el ritmo de la demanda.
Según los datos de las ventas de exportaciones del cereal desde los EEUU, para
la semana concluida el 19/12/13, fueron alcistas para los precios. Se informaron
ventas 2013/14 por 1478,5 mil toneladas (827,1 semana anterior) muy arriba del
rango esperado (550-750). Los principales compradores fueron Japón, Corea del
Sur y México.
Para los analistas y para la expectativa de los farmers el precio del maíz está
muy retrasado respecto a la soja. Ambos cultivos, deberían competidor por área
en la siembra de la próxima primavera. Si no hay cambios, será la primera vez
que la debilidad del maíz sea tan fuerte a momentos de la siembra.
Sin embargo, el factor de -bajo precio-, promueve mayores compras
internacionales. Los comentarios de los operadores señalaron que esta “maniobra
China”, de rechazar embarques, es una forma de descomprimir el precio en un
mercado, que era muy demandando.
De acuerdo a las fuentes internacionales China, deberá importar más maíz en el
ciclo comercial 2013/14. Por ahora se prevé 11 Mt sobre un consumo de 211 Mt, de
su propia producción. Negociar con los EEUU es de rigor, porque es el primer
exportador mundial del grano forrajero.
Para muchos analistas, el mercado toco un piso y no debería bajar mas sin que lo
haga la soja. Sin embargo, se ya sostiene por tres meses lo cual es un plazo
importante. Urge alguna noticia alcista, dado que los fondos de inversión
abandonaron fuertes posiciones compradas.
Mercado local
Durante la última quincena, el precio local del maíz, se mostró entre estable
a bajista, orientado por las plazas referenciales. Se repitieron jornadas de
poca actividad y de bajo volumen negociado.
Para el cereal condición Cámara se pago 157 para Bahía Blanca y 155 u$s/t en
Quequen. Por maíz de la próxima cosecha, entrega marzo y abril sobre San Martín
y Arroyo Seco, hubo pocos compradores y exportadores que ofrecieron 150 u$s/t,
para entrega en abril/mayo.
Las ofertas fueron insuficientes para interés de los vendedores. Esto ya se
refleja en el escaso volumen de ventas anticipadas de la campaña 2013/2014.
Según el Minagri las compras de la exportación fueron de solo 1,55 Mt, un 85%
por debajo de las 10 Mt de igual fecha de 2012.
En cuanto al sorgo por la actual cosecha un participante oferto 780 $/t
condición Cámara. Para la cosecha se conoció 130 u$s/t, por condición Cámara, y
descarga abril/mayo.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires los consumos ofertaron por el cereal
disponible 1090 $/t (1060 quincena y 1050 mes anterior).
Durante la última quincena, el precio del maíz para el contrato más cercano en
el Golfo de México, mostró cambios marginales y cerró a 211,6 u$s/t (212,8
quincena y 214,7 mes anterior).
En los puertos Argentinos, el precio del cereal y para mes de cosecha abril,
mostró alza y baja entre las semanas y cerró a 201,6 u$s/t (200,3 quincena y
196,9 mes anterior).
Adoptando el precio FOB de referencia de 200 u$s/t para embarques a cosecha en
los puertos locales, con un dólar comprador de 6,43 $/u$s, las retenciones de
20% y los gastos habituales de la exportación, darían una capacidad de pago de
965 $/t, por debajo del FAS teórico publicado por el Minagri de 1054 $/t.
Durante la última quincena, en el mercado de futuro local (MATBA), el precio del
cereal disponible entre las semanas subió 3% y bajo 5% y cerró a 164 u$s/t (168
quincena y 170 mes anterior). El contrato diciembre-13, finalizó a 130 y el de
enero-14 cerró a 164 u$s/t (173,5 quincena y 174 mes anterior).
Para abril-14, de la nueva cosecha, se negociaron con alzas de 1,3% cerrando a
158 u$s/t (156 quincena y 161 mes anterior). Para julio a diciembre-14, se
mostraron las bajas del orden de 4% a 0,5% ubicándose entre 155 y 161 u$s/t.
Como vemos, los precios del maíz declinaron para el disponible, y los de la
nueva cosecha cayeron en forma leve, pero se ubicaron entre los valores más
bajos del año en curso.
La rentabilidad del cultivo para la cosecha nueva en base al precio del contrato
Abril-14 de 158 u$s/t y para los rendimientos de 75 y 95 qq/ha proyectó márgenes
brutos entre 305 y 511 u$s/ha. (Ver Cuadro).
El precio del maíz local está quedando en una atípica relación de igualdades de
precios, altamente inestable para el mediano plazo. Su corrección significaría
nuevas bajas locales.
Los precios de las últimas semanas fueron para el consumo 168 u$s/t, similar a
Chicago 168 y el futuro Matba local está a 158 u$s/t. Para los meses de mayo a
septiembre, inclusive por debajo de los 158 u$s/t. Esto supone un futuro local
invertido. Además, no se reflejan las retenciones ni los gastos de fobbing con
el cereal.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires al 27/12/13 avanzó la siembra de maíz
campaña 2013/14, a un 73,4% (retraso interanual de -1,3%) del área proyectada de
3,3 Mha (3,46 y 3,56 anteriores estimaciones). En números absolutos, se
cubrieron 2,421 millones de hectáreas a nivel nacional.
La mayor preocupación de los productores en la región centro-este del área
agrícola nacional (Núcleos Norte y Sur, Centro-Norte de Santa Fe, Centro-Este de
Entre Ríos) fue la pérdida de condición del cultivo de maíz, por causa de falta
de precipitaciones y de la ola de calor, durante un período prolongado. Los
maíces sembrados a inicios de septiembre, están en su período crítico soportando
un fuerte estrés.
La zona del Norte de la Pampa-Oeste de Buenos Aires tuvo precipitaciones escasas
a moderadas, con un transitorio alivio en los lotes de maíz más avanzados y
permitió plantar lotes de maíces tardíos o de segunda ocupación.
En el NOA (Salta, Tucumán y Catamarca) hubo lluvias en los últimos días, que
permitirían recuperar humedad superficial y avanzar en la implantación del
cereal.
Por último, en las zonas del Centro-Norte de Córdoba, Centro-Norte de Santa Fe y
el Centro-Este de Entre Ríos, aún resta un alto porcentaje de lotes para siembra
tardía pero se aguardan lluvias dada la escasa humedad en superficie.
De acuerdo al USDA y al informe WAP de diciembre-2013, la producción Argentina
de maíz para 2013/14 se proyectó en 26 Mt (26 mes y 26,5 año anterior), el área
seria de 3,45 Mha (3,45 mes y 4 año anterior) y un rinde de 7,54 t/ha (7,54 mes
y 6,63 año anterior).
Para el nuevo ciclo 2013/14 con las proyecciones productivas de diciembre-13, el
ranking exportador mundial seria liderado por los EEUU con 37,5 Mt, seguido de
Argentina y de Brasil, igualados en 18 Mt.
- SOJA
Durante la última quincena (13-27/12/13), las cotizaciones de la soja grano
en Chicago, y para el contrato más cercano Enero-2014, se mostraron con
variaciones diarias leves, concentrando las mismas en un rango estrecho entre
485 a 495 u$s/t. El saldo neto de la quincena fue una ganancia marginal (+0,3%).
Entre los precios internacionales, desde fines de noviembre al cierre, el precio
de la soja en Chicago sigue lateralizado, fluctuando entre los u$s 485 y 495 u$s/t.
La fortaleza de la demanda y la firmeza de la harina de soja brindaron un
sostén, pese a la cosecha en los EEUU y en el mundo. No obstante, las
dificultades observadas en embarques a China con eventos no autorizados también
incluyeron a la soja. La actual firmeza de la soja contrasta con la debilidad y
las fuertes caídas del trigo y del maíz.
En el año 2013, los precios de la soja cayeron desde los 530 u$s/t a inicios de
enero hasta el mes de octubre a 460 u$s/t. Desde noviembre y en el transcurso de
diciembre, se ha sostenido en un canal estrecho, cercano a los 490 u$s/t (+/-
1%).
La variación neta de la quincena, considerando el contrato ene-14 fue un alza de
un 1,5 al cerrar a 489,3 u$s/t (487,8 quincena y 491,1 mes anterior).
Según el análisis técnico, para el poroto soja y para el contrato más cercano
(ene-14), la tendencia fue levemente alcista. Sin embargo, la misma puede pasar
a lateral, dado que los valores del cierre quedaron coincidentes con la media de
los últimos 20 días, en torno de 490 u$s/t.
El precio de la harina de soja, mostró bajas de 3,5% en la quincena y cerró a
491,3 u$s/t (510,3 quincena y 503,3 mes anterior). Por su parte, el precio del
aceite de soja en igual período, mostró una baja de 1% y cerró a 860,4 u$s/t
(870,3 quincena y 886,8 mes anterior).
Con respecto a los precios de los contratos futuros 2014 de la soja poroto para
marzo y mayo fueron de 482,7 y 477,2 u$s/t, respectivamente.
Entre los factores alcistas y bajistas en las semanas, fue negativo el rechazo
de 2000 toneladas de DDG (forraje del maíz en la industria del etanol) por
China, por residuos de una variedad no autorizada por el organismo sanitario.
Esto podría implicar una sobreoferta forrajera que hizo caer también a la harina
de soja. Fue positivo el informe último semanal de exportaciones estadounidenses
del USDA. Resulto alcista, la noticia del clima caluroso y seco en las
principales zonas agrícolas de la Argentina.
El factor alcista de la soja en el corto plazo reside en la fuerte demanda y el
elevado ritmo de la exportación, que se situó arriba de las expectativas. El
principal comprador fue el sostenido interés de China, comprando poroto de soja,
y también harina. En la medida que el mismo se interrumpa, resultan previsible
las bajas en el corto plazo.
Con respecto al balance de soja en los EEUU 2013/14, cerraría con un stock final
de 4,07 Mt (4,64 mes y 3,83 año 2012). La relación stock/uso seria de 8,3% (9,5%
mes y 7,9% año 2012). Esto siguen siendo alcista, pero sin fuerza para elevar
las cotizaciones.
Para el nivel mundial, el reporte del USDA de diciembre y para 2013/14, estimo
récords de la producción, las exportaciones y el consumo El balance cerraría con
un stock de 70,6 Mt (70,2 mes y 60,2 año 2012). La relación stock/uso sería de
26,1% (26,0% mes y 23,3% año 2012).
Como vemos, los precios siguieron tonificados por los bajos stocks y el balance
de los EEUU.
Por su parte el USDA estimo para la soja de Sudamérica, una producción récord de
156,9 Mt (146,3 año 2012). Esto resultaría el 48,6% del área y el 55,2% de la
producción mundial. Claramente, la hegemonía de la soja Sudamericana se
consolida cada año. Las proyecciones productivas de Brasil y de Argentina fueron
sostenidas en 88 y 54,5 Mt.
Con respecto a las ventas semanales norteamericanas de poroto soja y
subproductos para la semana concluida el 19/12/13 se informó las ventas de
poroto soja 2013/14 de 720,2 mil toneladas (415,5 semana anterior), arriba del
rango esperado por el mercado (500 - 700) mil toneladas. Cabe destacar que las
exportaciones de poroto soja de los EEUU para dicha fecha, alcanzaron el 99,1%
del volumen proyectado por el USDA contra el 72% del promedio del quinquenio.
Los principales destinos fueron China, México, y Alemania. Hubo ventas de poroto
soja ciclo 2014/15 por 720,2 mil toneladas y su destino fue China, México y
Turquía.
Las ventas de harina de soja 2013/14 fueron de 83,3 mil toneladas, (77,1 semana
anterior) dentro del rango esperado por el mercado (50-150). Los destinos fueron
México, Italia y Ecuador. Las ventas de aceite de soja 2013/14 fueron de 83,9
mil toneladas, (27,0 semana anterior) dentro del rango esperado por el mercado
(0-15). Los destinos fueron Colombia, México, y Venezuela.
Se puede concluir que el mercado oleaginoso continuara muy volátil según las
novedades productivas de Sudamérica, con una ola de calor y amenaza de sequia. Y
con la demanda internacional que había sido muy alta, pero que se interrumpió
con los conflictos sobre material GMO para China.
De todas formas, la soja logro sostenerse firme, en un contexto generalizado de
debilidad de los cereales. Cabe la salvedad que en las semanas festivas de
Navidad y Año Nuevo, no suele haber grandes modificaciones.
Para el mediano a largo plazo, se espera una convergencia entre los precios del
maíz y la soja. El maíz debe elevar sus cotizaciones o la soja ajustarse a la
baja. La lógica puede tardar en llegar, pero no puede prolongarse
indefinidamente sin afectar la intención de siembra futura.
Las hipótesis de una fuerte baja de la soja, no pueden descartarse en este
escenario. La inminente sequia de Sudamérica, en especial de Argentina pueden
haber atenuado dicha posibilidad.
Mercado local
Durante la última quincena en el mercado local, las cotizaciones tuvieron una
tónica estable, en un contexto externo también estable pese a la debilidad de
los cereales. Los negocios tuvieron varias ruedas sin ofertas abiertas, las
fábricas ofertaron 2100 $/t en General Lagos. La Cámara Arbitral de Cereales
reportó un valor estimativo de $/t 2145.
Para la soja de nueva cosecha, entrega marzo sobre San Martín, se ofrecieron 295
u$s/t para mayo sobre San Martín y Arroyo Seco, se ofertaron 294 u$s/t. sobre
puertos del Sur, Bahia Blanca y Necochea cerraron a 19070 y 1910 $/t,
respectivamente.
El mercado disponible local sigue esperando ofertas más altas para que los
vendedores acepten realizar sus ventas. El mercado se hace lento y se refleja en
los volúmenes.
Según las jornadas informadas por la BCBA se logaron precios en un rango de
2130-2155, según volumen y plazos acordados.
Para la cosecha nueva, entrega mayo sobre San Martín, Timbúes y Arroyo Seco, se
pagó 296 u$s/t. Los comentarios del forward destacaron que la oferta aparece
solo a partir de los 300 u$s/t.
Durante la última quincena, en el mercado de exportación en la zona del Golfo de
México, las cotizaciones tuvieron bajas del orden de 1% cerrando para ener0-14 a
532,3 u$s/t (537,4 quincena y 540,7 mes anterior).
Por su parte, en los puertos sobre el Río Paraná, la oferta argentina de soja
FOB para embarques no mostro cotizaciones cercanas, dejando cotización oficial
como referencia que cerró a 550 u$s/t. Para abril-mayo-14 hubo cotizaciones y
cerró a 492,7 u$s/t (487,6 quincena y 502,1 mes anterior).
Adoptando el valor FOB de referencia 490 u$s/t para embarques nueva cosecha
mayo-14, con un dólar comprador BNA de 6,43 $/u$s, las retenciones de 35% y los
gastos habituales de la exportación, darían una capacidad teórica de pago de
1985 $/t. Por su parte el valor estimado por el Minagri para la soja cercana fue
de 2236 $/t.
En el mercado de futuros local (MATBA) y para soja con entrega en Rosario, el
disponible mostro bajas y cerró a 331 u$s/t (340 quincena y 347,5 mes anterior).
El contrato más cercano enero-14 cerró a 330,8 u$s/t (339 quincena y 346,3 mes
anterior). Se abrieron contratos para febrero a abril-14 que cerraron entre 327
y 298 u$s/t, respectivamente.
Para el contrato de nueva cosecha mayo-14, hubo leves alzas y cerró a 298,7 u$s/t
(297 quincena y 297,5 mes anterior). Como vemos, sigue sin superar los 300 u$s/t.
Para julio a noviembre-14, cerraron con leves cambios entre 306 y 310 u$s/t. Se
comenzó a negociar soja mayo-15 y cerró a 280 u$s/t (280 quincena y 280 mes
anterior).
Como vemos, los precios de la soja cayeron para el disponible al valor mas bajo
en el año de 331 u$s/t. Para el mes de mayo-14 no logran superar la barrera de
los 300 u$s/t, pero tienen un tono firme por la demanda de exportación
La rentabilidad de la soja con los precios en baja declinó. Para el ciclo
2013/14, con rindes de 28 y 38 qq/ha, y el precio mayo-14 de 299 u$s/t, se
proyectó márgenes brutos entre 334 y 552 u$s/t (ver cuadro).
Las proyecciones del cuadro adjunto son para campo propio y muestran a la soja
de 1ª con el resultado neto proyectado más alto.
Si al cuadro anterior, le sumamos los gastos de arrendamiento, con 18 qq/ha de
soja y 30 qq/ha de maíz, las proyecciones darían un quebranto para el maíz con
75 qq/ha. El rinde de indiferencia en este caso sería levemente inferior a los
95 qq/ha, mientras que para soja de 1ª sería levemente inferior a los 38 qq/ha.
Las pautas comerciales para los productores y para comercializar la soja siguen
recomendando usar coberturas flexibles para fijar y aprovechar eventuales alzas.
Un problema en la actual campaña, fue la gran cantidad de campos sucios por
problemas de malezas resistentes. Algunos factores se explican en el retraso en
los alquileres, y la demora en realizar el control con herbicidas. Además, se
señala la baja tecnología, que se viene utilizando al realizar un cultivo de
soja.
Este tema ha sido destacado en foros técnicos, donde la baja rentabilidad afecta
el uso de ciertos insumos claves.
Con respecto al atraso comercial, la Fundación Mediterránea IERAL indico que la
suba oficial del dólar genera incentivos negativos para la liquidación de
divisas. El sector agroexportador acaparó cerca de un 25% de la cosecha 2013,
frente al 15% habitual para esta parte del año. La cifra tiene un valor de
máxima de u$s 6.300 millones que, al no venderse, se sintieron en el nivel de
reservas del BCRA.
En la medida que se conocieron fuertes avances de la siembra de soja, que pasará
a 20,45 Mha en este ciclo 2013/14, se comprobaron mermas en las restantes
culturas de la cosecha gruesa. El avance confirmaría un nuevo récord de área
cultivada con soja en el país.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, al 27/12/13 la siembra de soja
temporada 2013/14 alcanzó a un 83,2% (adelanto interanual de 3,1%) de la
superficie proyectada de 20,45 Mha, que de lograrse, sería casi un 4% superior
al ciclo anterior de 19,7 Mha. Se ha logrado cubrir en números absolutos 17,0
Mha.
Se dio por finalizada la siembra de soja de primera en los Núcleos Norte y Sur,
Centro-Este de Entre Ríos, La Pampa y Buenos Aires, como así también sobre el
Sur de Córdoba.
En San Luis quedan algunos lotes de primera por sembrar a la espera de lluvias.
Similar situación se registra en el Centro-Norte de Santa Fe y en sectores de la
región NEA. En ambas, la siembra esta demorada por falta de humedad en
superficie.
En cambio, en el NOA hubo importantes avances en los últimos días, gracias a las
lluvias registradas la semana pasada en la región
Los primeros lotes de la franja central (Núcleo Norte y Sur, Centro-Norte y Sur
de Córdoba y Centro-Este de Entre Ríos) esta en buena a muy buena condición,
gracias a las reservas del suelo. Hubo casos puntuales de arañuela y de trips, y
en mayor medida de isoca bolillera que tuvieron controles aislados.
Para el oeste de la región, en Córdoba, los transitan etapas vegetativas. En
cambio, sobre el margen este, en los Núcleos Norte y Sur y el Centro-Este de
Entre Ríos, los primeros lotes ya están en fase reproductiva de plena floración
(R2).
Finalmente, lotes implantados en el NEA en su gran mayoría fueron afectados por
altas temperaturas, y presentan una condición de regular a mala, con mermas del
stand de plantas.
Según el informe climático, se espera el paso de de un frente Pampero, con
precipitaciones sobre el norte y el centro del área agrícola, pero con valores
menores en el extremo sur.
Detrás de ese frente habrá un marcado descenso térmico sobre el sur del área
agrícola. Mientras que el norte, seguirá la influencia de los vientos cálidos.
Según el informe WAP del USDA de Diciembre-13, la producción Argentina de soja
para el ciclo 2013/14, seria de 54,5 Mt (53,5 mes y 49,3 año anterior), con un
área de 19,7 Mha (19,7 mes y 19,4 año anterior) y un rinde de 2,73 t/ha (2,72
mes y 2,54 año anterior). Con este volumen, seria el tercer exportador mundial
de poroto con 12,7 Mt, el primero de harina 29 Mt y de aceite 4,7 Mt,
respectivamente.
- GIRASOL
Durante la última quincena (13-27/12/13), las cotizaciones de los aceites
vegetales en la plaza de Rotterdam y en los principales puertos exportadores
mostraron nuevas bajas. En realidad hubo algunas excepciones, pero dejaron un
saldo neto negativo de 0,6%.
Los precios de los aceites declinaron durante el año 2013. Utilizando como
indicador el precio promedio de los principales aceites, a inicios de enero
cotizaban arriba de 1050 u$s/t, declinaron fuerte entre agosto a octubre
ubicándose entre 840 a 860 u$s/t. Desde noviembre y lo que va de diciembre, los
precios se recuperaron hasta 920 para retroceder en las últimas semanas a 900
$s/t.
Las caídas en la presente quincena, fueron para todos los aceites con la
excepción, de los aceites de palma. La oleína gano 0,4% y el aceite de palma en
Malasia un 0,7%. El resto, tuvo ganancias nulas y/o perdidas marginales. El
aceite de soja perdió -3%. El aceite de canola y el de girasol declinaron -0,3%.
Los movimientos de los precios dieron evidencias de una debilidad del complejo
aceitero. Esto se refleja en el índice promedio de los aceites vegetales, que
mostró en la quincena, bajas de 0,6%. Dicho indicador, cerró a 902,5 u$s/t
(907,8 quincena y 933,7 mes anterior). Como vemos el más bajo en un mes.
Según el análisis técnico para dicho índice -promedio de aceites-, la tendencia
fue bajista y podría continuar o pasar a lateral. Esto porque los precios del
cierre, quedaron casi 15 dólares debajo de la media de los últimos 20 días, en
torno de 920 u$s/t.
En el mercado financiero los indicadores globales fueron mixtos. El petróleo WTI
de Texas aumento 4% pasando de 96,5 a 100,3 u$s/barril. El dólar se mantuvo
respecto al euro cerrando a 1,374 por euro. El precio del oro cayó 1,8% desde
1238 a 1213 u$s/onza. Por su parte, el Dow Jones aumento casi 5% desde 15755 a
16478 a puntos.
Como vemos predominó una caída del oro, una estabilidad del dólar, y un alza del
crudo y del Dow Jones. Ambos, dentro de valores ya alcanzados en este mercado.
Una vez mas y en la quincena, los recorridos de dichos indicadores mostraron una
pobre relación entre los precios del crudo y de los aceites vegetales. En estas
semanas, el crudo se comportó en alza mientras los aceites declinaron, aunque en
forma leve.
Las relaciones de precio entre los diferentes aceites en la plaza europea, se
cambiaron nuevamente. Durante la última quincena estuvieron lideradas por el
aceite de colza, le siguió el aceite de soja y el aceite de girasol. El rango de
amplitud entre los aceites más caros y los más baratos se redujo a 200 u$s/t.
Precio de los principales Aceites en Rótterdam. En dólares por tonelada.
Aceite |
29/11 |
06/12 |
13/12 |
20/12 |
27/12 |
Soja |
1011 |
997 |
1002 |
970 |
973 |
Girasol |
995 |
985 |
973 |
965 |
970 |
Canola |
1033 |
1010 |
1002 |
1005 |
999 |
Oleína CIF |
845 |
848 |
810 |
800 |
800 |
Palma CIF |
835 |
838 |
803 |
795 |
803 |
Palma Fob |
930 |
925 |
895 |
888 |
900 |
Índice* |
933.7 |
927.2 |
907.8 |
898.8 |
902.5 |
Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires 27/12/2013. *promedio Posic. Cercanas
Aceites en Rotterdam y Chicago en u$s/t...
Nota: cotizaciones en dólares para el mes más cercano. El FOB de Palma
corresponde a Malasia.
Con respecto a los fundamentos del mercado de los aceites vegetales, de
acuerdo al reporte de diciembre del USDA, la oferta y la demanda crecieron a
nuevos records pero, a la vez, siguen mostrando ajustados remanentes.
Se proyecto para 2013/14 para los granos y semillas oleaginosas mundiales, un
balance de oferta y demanda que cerraría con un stock final de 82,8 Mt (80,7 mes
y 69,5 año 2012). La relación stock/uso bajo a 17,1% (16,7% mes y 14,9% año
anterior).
Para los principales aceites vegetales mundiales y para el ciclo 2013/14, su
balance que cerraría con un stock final de 20,5 Mt (21,3 mes y 18,3 año 2012).
La relación stock/uso bajo a 12,5% (13,0% mes y 11,6% año anterior).
Para el girasol en grano, el balance mundial cerraría con un stock final de 2,91
Mt (2,77 mes y 1,96 año 2012). La relación stock/molienda quedaría en 7,06%
(6,67% mes y 5,38% año anterior).
Para el mercado de aceite de girasol mundial 2013/14, igualmente se estimo un
balance anual que cerraría con un stock final de 2,93 Mt (3,11 mes y 2,58 año
2012). La relación stock/uso declinó a 20,3% (21,5% mes y 19,3% año anterior).
Como vemos, el mercado creció pero sigue siendo caracterizado por bajos
remanentes, lo que daría fundamento alcista para los precios.
Según Oil World, el mercado mundial de girasol está más debilitado dentro de las
oleaginosas por un fuerte crecimiento de la oferta en 2013/14. Esto se produjo
en los países exportadores y también en los importadores.
Los países exportadores, canalizan su excedente al mercado de exportación. Los
importadores, con mayor producción doméstica, reducen su interés recortando sus
importaciones.
Este cuadro generalizado provoca una debilidad del precio del grano, harina y
aceite de girasol.
En el ciclo 2013/14, los primeros productores mundiales de girasol en grano
fueron Ucrania y Rusia. Ucrania aumento 1,4 a 9,8 Mt y Rusia 0,9 a 9,3 Mt, en la
presente campaña
La mayor producción alentaría el crecimiento de la molienda mundial 4 a 36,2 Mt,
y se superaría el récord de 2011/12. Se prevé que Rusia y Ucrania aporten una
creciente oferta de harina y de aceite.
La Argentina, seria el tercer productor mundial de girasol, pero y las
condiciones domesticas y climáticas, recortaron las previsiones de su cosecha.
Actualmente, se espera una cosecha inferior a 3 Mt. Esto implicaría en menor
molienda y menor oferta exportable de los subproductos; como el aceite.
En este contexto, el sector exportador ruso y ucraniano, serian los favorecidos
por el cambio previsto en la oferta y demanda mundial.
Para Unión Europea, aumentaría la producción 1,5 a 8,5 Mt, recortando la
dependencia importadora del bloque. Además, podría recomponer sus niveles de
stocks.
La gran presión de una abundante oferta del complejo de girasol, deprimió a los
precios y puede continuar con nuevas bajas.
Como contraparte, aparecieron nuevos compradores, sensibles al bajo precio. La
creciente participación de China, es un reflejo de esta competitividad del
aceite de girasol.
Otros destinos que crecieron en las importaciones fueron Irak, Irán y Arabia
Saudita, que participarían del 11%, 37% y 22% del total mundial, respectivamente.
Al igual que China, aprovecharon la baja de precios del aceite de girasol.
Pese al ajuste a nivel mundial, se aguarda para fin de esta campaña 2013/14,
stocks del complejo de girasol más abultados. En consecuencia, que los valores
del complejo se mantengan aún bajos, como la única forma de atraer nuevos
consumidores y reducir el excedente de oferta.
Una parte de la activa demanda de los aceites vegetales estaba vinculada a la
demanda como bio combustible. Se relaciona el aceite vegetal con el precio del
petróleo y con la normativa ambiental. Ambas relaciones, provienen de protocolos
ambientalistas y de los tratados para reducir emisiones de CO2. Las relaciones
los precios eran muy ligadas, copiando la fortaleza del crudo, pero esto parece
haber cambiado durante este año.
Se advierte un cambio de expectativas de los países líderes sobre los bio
combustibles y esto afecta al bio diesel, que es básicamente aceite vegetal,
adicionado de insumos y de un acondicionamiento específico.
De la mano de esta demanda, la Argentina se había logrado posicionar como un
relevante exportador de biodiesel. Sin embargo, los cambios señalados y la
sanción de España por dumping a Argentina e Indonesia, deprimió fuertemente el
mercado.
Actualmente, hay dudas sobre el dinamismo de este mercado, ante cambios de las
expectativas, por nuevas normativas sobre los bio combustibles.
Mercado local
Durante la última quincena las pautas del mercado global fueron bajistas, y
en el local hubo cambios en los precios. No obstante, en las plazas de sur
continuó la estabilidad de los precios.
En las jornadas de la última semana, las fábricas de la zona de Rosario
mejoraron sus ofertas a 1800 $/t por el girasol descarga inmediata. Este brusco
movimiento (anterior 1580) fue comentado como un intento de los compradores por
comenzar a concretar lotes de la nueva cosecha.
Por su parte, en Bahía Blanca y Quequén cerró a 1580 $/t. Para la nueva cosecha,
con entrega diciembre a marzo, se ofertaron en forma abierta 250 u$s/t.
El valor de la exportación del aceite de girasol (FOB) en puertos argentinos
para las puntas vendedoras cerró con bajas a 900 u$s/t (920 quincena y 930 mes
anterior).
El FAS teórico oficial para el girasol, fue estimado por el Minagri el 26/12 en
1836 $/t y para el aceite de girasol crudo de 4187 $/t.
Se había destacado que la diferencia de precios entre el girasol y la soja 1580
versos 2150 $/t era muy amplia. Las ofertas de la plaza de Rosario, podrían
posicionar el girasol al menos en paridad con la soja.
En los mercados de futuros locales (MATBA), el girasol disponible y futuro quedó
sin cambios en 250 u$s/t y para el mes de marzo-14 en 245 u$s/t
Con el precio del girasol proyectado de 245 u$s/t, y para rendimientos de 18 y
25 qq/ha, la rentabilidad del cultivo se estimó con márgenes brutos de 117 y 257
u$s/ha (ver Cuadro).
En el orden local los cambios en la política comercial sobre el biodiesel
terminaron desalentando fuertemente a la actividad. Si bien el uso preponderante
era de aceite de soja, se trasmitió la debilidad al mercado de aceite de
girasol.
Es oportuno recordar que la Unión Europea aumentó los aranceles a las
importaciones de biodiesel de la Argentina (24,6%) y de Indonesia (18,9%)
justificando una medida anti damping. El gobierno argentino, recuso la medida en
la Organización Mundial de Comercio (OMC).
En el plano local, la ASAGIR afirmo a la campaña actual de girasol, como “Una de
las peores de los últimos 30 años”, según su presidente. Las condiciones
actuales del cultivo, “con altas retenciones y baja rentabilidad, comienza a
reducir los volúmenes, crece la capacidad ociosa en la industria y se resiente
la inversión en desarrollo de las empresa”. Agrego que la genética desarrollada
en Argentina está en Europa oriental y en Rusia, transformando a dichos países
en grandes exportadores. La siembra directa está dando un salto tecnológico que
incide y fortalece otras regiones productivas.
Por su parte Argentina cae del 35% al 8% en las exportaciones mundiales para
2014. A la vez, la menor inversión hace desandar la tecnología y los rindes
promedio nacionales de 20 qq/ha, los mayores mundiales, pueden declinar.
Según la Bolsa de Cereales al 12/12/13, se completo (100%) la siembra de girasol
2013/14, del área nacional que fue estimada en 1,48 Mha (1,63; 1,7 y 1,9
anteriores estimaciones). La misma, resultaría una caída interanual de -17,8%,
respecto a las 1,8 Mha plantadas en 2012/13.
Durante la semana concluida el 27/12, hubo cosechas de lotes puntuales en el
NEA, región que cuenta el 16% de lo implantado a nivel nacional.
Los primeros lotes trillados en el Chaco (Las Breñas, Gancedo, Avia Terai),
mostraron rindes muy bajos. Estos lotes fueron sembrados a principio de campaña,
sufriendo malas condiciones en gran parte del ciclo. Luego afectados por las
heladas tardías y por el problema de aves, que complica el cultivo en toda la
región.
Para el Centro-Norte de Santa Fe, transita el llenado de grano en buenas
condiciones, cerca del 30% del área se encuentra en madurez fisiológica. Se
desecaron lotes para adelantar la cosecha, y las primeras pasadas de las
máquinas mostraron rindes de 25 qq/ha.
Para el sur del país, en Buenos Aires, el girasol presenta una situación variada,
por diferentes condiciones hídricas. En el Sudeste y Cuenca del Salado, se
destacaron por el buen estado del cultivo, alcanzando a la floración.
Es importante recordar que en la cosecha de girasol de 2012/13 se sembraron 1,8
Mha, y con un rinde de 19,5 qq/ha se cosecharon 3,3 millones de toneladas (8,3%
inferior al ciclo 2011/12 de 3,6 Mt).
El último informe WAP del USA de Diciembre-13, proyecto la cosecha Argentina de
girasol 2013/14 en 2,7 Mt (3,04 mes y 3,1 año 2012). Esto en base a un área a
cosechar de 1,48 Mha (1,65 mes y 1,62 año anterior) y un rinde proyectado de
1,82 t/ha (1,84 mes y 1,91 año anterior).
Avances siembra y cosecha Argentina.
Fecha: 27/12/13 |
Soja |
Soja* |
Girasol* |
Girasol* |
Maíz* |
Maíz* |
Trigo* |
Trigo |
Siembra Mil ha. |
19.700 |
20.450 |
1.800 |
1.480 |
3.678 |
3.300 |
3.370 |
3.620 |
Perdida Mil ha |
0.740 |
- |
0.105 |
- |
0.256 |
. |
0.240 |
0,220 |
Cosechable Mil ha |
18.960 |
20.450 |
1.694 |
- |
3.421 |
- |
3.130 |
3.400 |
Avance Cos/Siemb % |
100.0 |
83.2 |
100 |
100 |
100 |
73.4 |
100 |
74.3 |
Avan Año anterior % |
100.0 |
80.1 |
100 |
100 |
100 |
74.7 |
100 |
67,4 |
Rinde T/ha |
2.560 |
2.700 |
1.950 |
2.000 |
7.250 |
7.500 |
2.820 |
2.650 |
R. Año anterior T/ha |
2.190 |
2.560 |
2.000 |
1.950 |
5.510 |
7.250 |
3.160 |
2.820 |
Prod/Siem Mil t ó ha. |
48.502 |
17.023 |
3.300 |
1.480 |
24.800 |
2.421 |
8.800 |
2.909 |
Proyección Mil t |
48.502 |
54.000 |
3.300* |
2.900* |
24.800 |
26.000 |
8.800 |
10.340 |
Fuente: Elaborado a partir de Bolsa Cereales (27/12/2013) *proyectado
Márgenes brutos de los cultivos en dólares. Zona Norte Bs. As.
Fecha 27/12/2013 |
|
TRIGO |
GIRASOL |
MAÍZ |
SOJA |
||||||
Rendimiento |
Qq/ha |
35 |
45 |
18 |
25 |
75 |
95 |
28 |
38 |
||
Precio futuro |
U$/qq |
22,7 |
22,7 |
24,5 |
24,5 |
15,8 |
15,8 |
29,9 |
29,9 |
||
Ingreso Bruto |
U$/Ha |
795 |
1022 |
441 |
613 |
1185 |
1501 |
837 |
1136 |
||
G Comercialización |
%/IB |
22 |
22 |
10 |
10 |
28 |
28 |
20 |
20 |
||
Ingreso Neto |
U$/Ha |
620 |
797 |
397 |
551 |
853 |
1081 |
670 |
909 |
||
Labranzas |
U$/Ha |
72 |
72 |
68 |
68 |
72 |
72 |
98 |
98 |
||
Semilla |
U$/Ha |
50 |
50 |
48 |
48 |
153 |
153 |
49 |
49 |
||
Urea, FDA |
U$/Ha |
180 |
180 |
99 |
99 |
170 |
170 |
60 |
60 |
||
Agroquímicos |
U$/Ha |
50 |
50 |
30 |
30 |
70 |
70 |
70 |
70 |
||
Cosecha |
U$/Ha |
56 |
72 |
35 |
49 |
83 |
105 |
59 |
80 |
||
Costos Directos |
U$/Ha |
-408 |
-424 |
-280 |
-294 |
-548 |
-570 |
-336 |
-357 |
||
Margen Bruto |
U$/Ha |
212 |
373 |
117 |
257 |
305 |
511 |
334 |
552 |
||
SIEMBRA PORCENTAJE |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
MB-40%IB |
U$/Ha |
-106 |
-35 |
-60 |
12 |
-169 |
-90 |
-1 |
98 |
||
ARRENDAMIENTO |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
Alquiler promedio |
qq/Ha |
12 |
12 |
9 |
9 |
30 |
30 |
18 |
18 |
||
M B- Alquiler |
U$/Ha |
-60 |
101 |
-104 |
37 |
-169 |
37 |
-204 |
14 |
Nota: Precios sin IVA, Flete corto 20 Km, Largo 200 Km. Fuente: INTA EEA Pergamino.