En un informe elaborado por Juan C. Tosi, del Área Economía-E.E.A. Balcarce-INTA, se describen qué tipos de cultivos invernales se pueden hacer en esta campaña 2013/14, al tiempo que se indaga en los precios de los productos, y se evalúan estrategias que permitan asegurar un resultado económico al esfuerzo productivo.
Dadas las alternativas de siembra de cultivos invernales que se le presentan a los productores de la zona, por un lado para diversificar su producción y también algunas opciones que le permitan un uso más intensivo del suelo, complementado estos cultivos con un cultivo de segunda, se realiza una evaluación económica de los mismos para contribuir a la toma de decisiones.
Considerando la heterogeneidad de los sistemas de producción presentes en la zona, ello genera por consiguiente una gran diversidad en las alternativas y niveles tecnológicos de los distintos cultivos implantados en dicha zona.
En este artículo se consideró la combinación de actividades y modalidad de producción de un sistema característico de la zona, que por uso del suelo es Predominantemente Agrícola, típico del sudeste de la provincia de Buenos Aires, formando parte de la gran zona Mixta del
Centro Sur, abarcando los partidos de Tandil, Balcarce y la zona más continental de los partidos de Necochea y Lobería.
En la zona se combinan la actividad agrícola – con trigo, cebada, soja y en menor medida maíz y girasol como principales cultivos – y la actividad ganadera basada esta última en la producción de carne bovina.
Se trata de un establecimiento con 500 ha propias, con una aptitud de uso de los suelos un
90 % agrícola y el resto (10 %) ganadero. En correspondencia a la aptitud de uso de los suelos de que dispone y características agro económicas de la zona, el sistema seleccionado está orientado predominantemente a la producción degranos, destinando a esta actividad el
85% de la superficie total operada y el 15% restante a la producción de carne vacuna.
Todos los cultivos se realizan bajo la modalidad de siembra directa, presentándose las estimaciones de resultados de los cultivos de trigo, de cebada cervecera y de colza, como también de algunas combinaciones de doble cultivo con soja de 2ª. Dichas estimaciones se realizan para los rendimientos medios esperados para los niveles tecnológicos aplicados, a lo que se agrega un análisis de sensibilidad por variaciones de rendimientos y precios.
El trigo
El objetivo es analizar, desde el punto de vista económico, los resultados factibles de obtener en la próxima campaña, para la modalidad deproducción característica del sistema considerado, en siembra directa, considerando como antecesor al cultivo de soja. (Tabla
Los precios
Las estimaciones de los indicadores económicos se realizaron con precios de productos e insumos sin IVA. Para el precio del trigo, se tomó para la posición Enero 2014 el promedio de las cotizaciones diarias del Mercado a Término de Buenos Aires durante el mes de Marzo
(Tabla 2).
Para valorizar los costos, se utilizaron los precios vigentes en marzo de 2013, tanto para las labores como los gastos de cosecha, gastos de comercialización y fletes. Los precios de los insumos (agroquímicos y fertilizantes) se tomaron avalor dólar con una cotización de 5,11 $ por u$s.
Los resultados
Se estimó el Ingreso en Chacra, los Costos Directos, el Margen bruto, el Rendimiento de indiferencia y el Retorno por peso gastado (Tabla 3)
Dentro de los costos directos, la participación de los fertilizantes fosforados y nitrogenados presenta la mayor importancia relativa, representando un 38% Por ello, el uso eficiente de este recurso resulta clave en el resultado final dela actividad. Dentro de agroquímicos se incluye a los herbicidas, fungicidas e insecticidasaplicados. (Ver Tabla 1)
Teniendo en cuenta las posibles variaciones de rendimiento que puedan obtenerse debido a efectos climáticos, las distintas situaciones que puede darse en cada caso particular, y por otro la evolución de los precios esperados de acuerdo al comportamiento de los mercados, se realizó un análisis de sensibilidad del Margen Bruto considerando un rango de valores para rendimientos y precios. Los mismos se presentan en la Tabla 4
Las alternativas
Los productores del sudeste de la provincia de Buenos Aires tienen, frente al trigo pan, una serie de alternativas para diversificar su siembra, de las cuales para este artículo se evalúan los resultados económicos para cebada cervecera y colza.
Por lo general, estos cultivos se siembran por contrato. Esta modalidad le reduce la incertidumbre de recibo y de precio al productor, lo que le permite planificar y tomar mejores decisiones, y por tratarse de cultivos alternativos posibilita diversificar su producción acotando parte de los riesgos del negocio, como también acceder a ciertas tecnologías y al asesoramiento técnico especializado. Como contrapartida ve restringida su libertad a lo estipulado en el contrato. Una alternativa desde campañas pasadas, para la cebada, es la posibilidad de comercialización en el término dada la cotización en el MATBA para el puerto de Quequén.
La cebada:
Para el precio de la cebada se consideró para la posición Enero 2014 el promedio de las cotizaciones diarias del Mercado a Término de Buenos Aires durante el mes de Marzo.
La colza:
Si bien en el sistema considerado no se realiza este cultivo, es otra alternativa de cultivo invernal que se está difundiendo en la zona, principalmente por presentar algunas ventajas de mercado y posibilitar una mayor anticipación en la siembra de la soja de 2º, lo que se refleja en los rendimientos de esta última.
El precio de la colza se calcula a partir de un valor de referencia fijado por el comprador, que se ajusta en función a las variaciones de la cotización de la posición Diciembre 2013 del mercado de París (Matif) a marzo de 2013 y la relación Euro/Dólar del mismo período, lo que da un precio de 400 u$s/ton.
Dado que es un cultivo que presenta características particulares en su modalidad de producción y cosecha, existe gran disparidad de resultados dependiendo de la tecnología empleada, por lo cual también se realizó el análisis de sensibilidad del margen bruto ante variaciones de rendimientos y precios.
La soja de segunda
Además de los resultados económicos de cada cultivo de invierno, la mayor flexibilidad en la ocupación del suelo que da la diversificación posibilita evaluar la conveniencia económica de distintas combinaciones con cultivos de segunda, en este caso la soja. Para ello se consideró una modalidad de producción de soja de 2º, que se muestra en la tabla 10.
Para estimar el precio en chacra se tomó para la posición Mayo 2014 el promedio de las cotizaciones del Mercado a Término de Buenos Aires durante el mes de Marzo (U$S 304 por tonelada). Esto da un precio en Quequén de 155,34 $/qq, gastos de comercialización y flete de 24,04 $/qq lo que resulta en un precio en chacra de 131,31 $/ha.
Para la modalidad presentada se estimaron los resultados considerando dos rendimientos esperables, en función del adelanto en la fecha de siembra de acuerdo el cultivo antecesor. Se consideró para una soja sembrada atrás de trigo (se siembra no más de un 70% del trigo con soja de 2da) un rendimiento de 12 qq/ha y para cebada y colza un rendimiento de 15qq de soja de 2da (se siembra el 100% de la superficie)
El doble cultivo
En la tabla 15 y figura 4 se puede ver la relevancia económica que toma el doble cultivo. Al comparar entre las tres combinaciones, para los rendimientos y precios considerados, el mayor MB corresponde a cebada-soja seguido por colza-soja.
Es evidente que a los precios esperados de la soja, cualquier combinación que incremente sus rendimientos traerá aparejado una mejora en los resultados económicos.
Esta alternativa debe ser considerada por aquellos productores que piensan en disminuir la superficie de cereales para dedicar más ha a soja de primera. Para superar el MB de
Trigo/soja son necesarios más 27 qq/ha de soja de 1ª, para superar Cebada /soja más de 33 qq/ha, y colza/soja más de 32 qq/ha. Cada productor, en base a su situación particular, debe evaluar la posibilidad de poder alcanzar los rendimientos mencionados.
Es importante recalcar que los resultados mostrados corresponden a una combinación de actividades dentro de un sistema de producción. Son valores indicativos que varían para cada caso particular, y que por si solos son insuficientes para tomar decisiones de producción, ya que dentro de los sistemas existen otras variables (rotaciones, tipo de suelo, disponibilidad financiera, etc.) que pueden condicionar la modalidad de producción y combinación de cultivos, y por ende, de sus resultados económicos.
Otra ventaja importante es que permite aumentar la diversificación de actividades dentro del sistema, que generalmente va asociado con una disminución del riesgo productivo y económico. Sin embargo, hay que tener especial consideración, para esta zona, la variabilidad que se presenta con respecto a los rendimientos de la soja de 2º, debido al entorno climático que se da a lo largo del desarrollo de este cultivo, lo que trae aparejado un alto grado de incertidumbre en los resultados finales.
Los arrendamientos
Nos encontramos en un momento en que algunos productores, tanto los arrendatarios, como los propietarios que definen la escala de su explotación, se enfrentan con distintos valores pedidos por los alquileres.
El análisis de los datos presentados, particularmente los análisis de sensibilidad de los márgenes brutos de los cultivos, le permite a cada productor ubicarse, de acuerdo a las características de su situación particular, con distintos valores de margen bruto que será de gran importancia al momento de definir los valores de arrendamientos a pagar.
Por ello es importante la estimación de los resultados en los que se incluya el arrendamiento, para cada sistema de producción, de acuerdo a rendimientos y precios esperados, ya que define la conveniencia para quienes quieran producir en campos de terceros, teniendo en cuenta que la modalidad más frecuente de la oferta actual de alquileres se realiza principalmente para el doble cultivo.
Conclusiones
De la información presentada por Juan Tosi, del INTA Balcarce, se concluye en que, desde el lado de los precios de los productos, es necesario evaluar estrategias que permitan asegurar un resultado económico al esfuerzo productivo; pensando en las coberturas que permiten los mercados de futuros y opciones.
Los precios pedidos de los arrendamientos requieren niveles de alta productividad, que se asocia a un mayor riesgo, dado que posibles caídas en los rendimientos, debido a factores agroclimáticos o disminuciones en los precios esperados, pueden determinar ingresos en chacra que no permitan obtener márgenes de ganancia.
La incorporación de cultivos alternativos al trigo, requiere un proceso de práctica para cada situación particular, ya que hasta tanto se ajuste la tecnología adecuada los resultados productivos pueden ser muy variables, afectando por ende los resultados económicos. Además la forma contractual para su producción es otra variable nueva a incorporar.
Para los tres cultivos invernales, se destaca la alta participación de los fertilizantes fosforados y nitrogenados dentro de los costos directos, superando el 37% de los mismos, lo que requiere un uso eficiente de este recurso para optimizar el resultado final de la actividad.
Es necesario resaltar que los indicadores económicos obtenidos para el escenario considerado en este trabajo, resultan favorables a la incorporación de tecnología, pero representan solamente un elemento más a tener en cuenta en la toma de decisiones, por cuanto otro aspecto, como la situación financiera de cada productor, es determinante para la adopción de paquetes que impliquen comprometer una mayor cantidad de dinero.
Para finalizar, a la luz de este análisis, antes de tomar cualquier decisión, cabe proponer que cada productor realice una evaluación similar, contemplando su propia situación de formas de venta, tipo de contratos, arrendamiento, uso de insumos y rendimientos promedio.