Informe Quincenal Mercado de Granos
27 de Mayo de 2013

  • Sobre Perspectivas Agrícolas 2013/2014

El grupo de economía de INTA Pergamino, ofrece a los organizadores de reuniones las conferencias sobre Perspectivas Agrícolas de la Cosecha 2013/14. Las mismas brindan un panorama actual del mercado de granos, aspectos económicos y estrategias comerciales. Presentación en Power Point con modernos sistemas audio visuales. También se brinda asesoramiento capacitación sobre estrategias comerciales más aconsejables para el productor rural

  • RESUMEN

Durante la última quincena los precios fueron mostrando un cambio importante. El mercado en los EEUU reacciono con bajas generalizadas para las posiciones más cercanas y leves pero persistentes alzas para las posiciones de cosecha.

Para la soja, luego del fin del contrato mayo, tuvo alzas continuadas, que acumularon seis jornadas consecutivas en alza. Sobre el cierre declinó, pero se mantuvo en el rango alto de los últimos meses.

No obstante, el balance semanal fue positivo para las cotizaciones de los granos. Para noviembre y diciembre las alzas leves pero importantes muestran un cambio de expectativas. Ya ponen dudas sobres la súper cosecha norteamericana.

En el mercado local, hubo una cierta retracción de en las operaciones. Sin embargo, todavía las posiciones de noviembre y diciembre no tienen alzas, lo que no es aun una copia, de los mercados en los EEUU.

Se anunciaron lluvias en zonas agrícolas del Medio Oeste de los EEUU y posibles nuevos retrasos de la siembra, lo que estuvo impulsando los precios y no descartan, por ahora, un fuerte "mercado climático" desde el inicio de la temporada.

En el caso de los EEUU, el pronóstico de la cosecha futura de maíz y de soja seria nuevo récordes de 359 y 92 Mt, nunca alcanzados antes. Además, se esperaba antes del reporte de mayo, un balance final que triplicaría los stocks de dichos granos. Finalmente se mostró, que apenas se duplicarían.

Es importante recordar que las producciones proyectadas de trigo, maíz y de soja mundial serian récordes. Pero así también, sus niveles de uso total. Es decir, la demanda se prevé igualmente importante y los remanentes se recuperarían en forma leve, considerando la relación con el consumo.

La escasez ha caracterizado el ciclo que finaliza, y las siembras crecientes apuntan a lograr un balance mas equilibrado. Por ahora, las cotizaciones en Chicago de la mercadería vieja y de la nueva (2013/14) para el maíz y la soja, tienen elevadas primas negativas, pero ya empezaron a disminuir.

El “mercado climático”, se ha iniciado con la siembras de maíz, de soja y de trigo de primavera en los EEUU. Se estima que el mismo será muy fuerte hacia los meses de julio/agosto, con los cultivos en floración y en fructificación.

El factor económico y financiero mundial en la quincena siguió lánguido y estable, con pocas novedades alcistas para las commodities.

El dólar esta valorizado, no pasa la barrera de los 1,3 ante el euro. El crudo esta bajo con muchas jornadas entre 93 y 94 y sin cambios, cerro en 96 u$s/barril. Nuevas caídas del oro llegaron la onza a 1387 contra 1470 de dos semanas atrás. Solo aumento el Daw Jones. que supero los 15 mil puntos y cerró a 15307. Sin embargo, se mostró altamente dependiente de los anuncios sobre una suspensión del programa Q3 de la reserva federal de los EEUU.

En suma, las noticias financieras no fueron bajistas pero tampoco alcistas, no se modificó el cuadro general bursátil. Las dudas sobre el crecimiento de China y las deudas en Europa, persistieron como un lastre.

Localmente, la atención está puesta en el fin de la temporada de soja y pese a los recientes precios firmes, los resultados no son los esperados para la economía de los productores.

Esto ha ampliado el marco de discusión sobre el futuro del sector agropecuario, incluyéndose una protesta agrícola y el pedido de una rectificación de la política sectorial. Los precios alcanzados por el trigo disponible reflejaron una distorsión límite en el mercado local, pero a la vez, no aseguran una mayor siembra y oferta. Las dudas sobre la comercialización del cereal siguen pesando en demasía.

La menor renta de la soja afecta el valor de los alquileres y a la modalidad contractual ampliamente difundida, sobre la base de quintales fijos. La presión tributaria, los costos y la inflación presionan a los dueños y a los contratistas.

Bajo esta circunstancia, el peligro de tecnologías de baja reposición de nutrientes y falta de rotaciones es una amenaza al recurso suelo.

  • TRIGO

Durante la última quincena (10-24/05/13), las cotizaciones del cereal en Chicago y en Kansas para el contrato más cercano julio-2013, mostraron bajas en la primera semana y alzas en la última semana, arrojando ganancias netas marginales en Chicago y un saldo neto negativo en Kansas.
Predominaron los recorridos de precios con variaciones lateralizadas, pero con una merma en la plaza del cereal de invierno, donde se produjeron lluvias y hubo mejoras en las planicies norteamericanas.
El trigo ha continuado su precio oscilando lateralizado, pero respetando los pisos de los 250 y 270 u$s/t para ambas plazas, respectivamente. Sin embargo, las recientes alzas no lograron superar los techos de la tendencia de largo plazo y se mantuvieron en un rango lateralizado, sosteniendo las cotizaciones del cereal.
Para la plaza de Chicago, los cambios resultaron marginales al cerrar el contrato mas cercano julio-13 a 256,3 u$s/t (256 quincena y 253,5 mes anterior). Para Kansas, la baja neta fue de 9 al cerrar a 274 u$s/t (283,5 quincena y 277,9 mes anterior). Cabe señalar, que la caída en esta ultima plaza, fue la mas fuerte desde los primeros días de mayo, cuando el cereal cotizaba en torno de los 290 u$s/t.
Según el análisis técnico, para las plazas de Chicago y de Kansas y para el contrato de cosecha julio-13, la tendencia fue lateral a levemente bajista para la primera plaza y levemente alcista para la segunda plaza.
Se puede concluir que el precio del trigo logró consolidar pisos, a partir del cuales vuelve a intentar una suba importante. Ocurre que el techo sigue siendo una resistencia importante y que no fue superada por los movimientos alcistas anteriores.
Los precios habían levantado luego de cada informe del estado de los cultivos en los EEUU. Según el reporte NASS del USDA informo que el trigo al 19/05 está en espigazón un 43% (29% semana, 80% año anterior y un 62% promedio). La condición del cereal fue calificada entre buena a excelente un solo 31% (32% semana y 58% año anterior). Por su parte, el trigo de primavera esta sembrado un 67% (43% semana, 98% año anterior y 6% promedio) y emergido un 22% (10% semana, 82% año anterior y 49% promedio).
Como vemos la condición sigue muy pobre y hubo una cierta corrección del atraso, que sigue siendo importante en lo que va de la temporada.
Recordando que el USDA en su informe de oferta y demanda de Mayo-13 proyectó para el ciclo 2013/14 y para los EEUU una producción de 56 Mt y su balance cerraría con un stock final de 18,3 Mt (19,9 año 2012). La relación stock/uso seria de 50,7% (52,9% año 2012).
Para el nivel mundial, dicho reporte WASDE del USDA para 2013/14, estimo una producción récord de 701 Mt (655,6 año 2012) y prevé un balance con un stock final de 186,4 Mt (180,2 año 2012). La relación stock/uso seria de 26,8% (26,7% año 2012).
Como vemos, los indicadores fundamentales, sigue mostrando elevados inventarios, caracterizando un contexto de oferta holgada y de debilidad para los precios.
Sin embargo, las principales dudas son las producciones de Europa del Este, que pueden cambiar este panorama o si se concretan, poner una presión bajista a más fuerte.
Entre los principales productores y exportadores el informe del USDA ratificó las producciones crecientes de los cinco grandes, la UE con 138,8 Mt (+5%), ex Unión Soviética 99,7 Mt (+30%), Australia 24,5 Mt (+11%), y Canadá 29 Mt (+7%). La excepción seria los EEUU, con 56 Mt (-9%).
Para el caso de la Argentina, se prevé una producción de 13 Mt (+18%), una previsión internacional optimista, para el exportador sudamericano.
Durante la última semana, las exportaciones desde los EEUU fueron consideradas alcistas para los precios del trigo tanto para la vieja y la nueva temporada. Según el USDA y para la semana concluida el 16/05/13 se reportaron ventas 2012/13 de 239 mil toneladas (rango esperado 0-200) y ventas 2013/14 de 713,6 mil toneladas (rango esperado 300 – 400). Las ventas totales fueron de 952,6 mil toneladas (540,6 semana anterior). El saldo acumulado en la temporada se encuentra normalizado, alcanzó a 97% contra el 97% del año anterior. Los principales destinos fueron Nigeria y Brasil.
Como vemos el vecino pais ha recurrido a compras de trigo desde EEUU, ante la falta de oferta desde el Mercosur.
Se puede concluir que el mercado mundial de trigo prevé un nuevo récord de la producción mundial y una leve corrección de los saldos finales. Los precios están respetando los pisos, con algunos rebotes. Se prevé un mayor consumo forrajero y activas exportaciones. Sin embargo, no se consigue consolidar alzas relevantes.

Mercado local

Durante la última quincena en las principales plazas el mercado el trigo de calidad panadera mostró cotizaciones récordes en el sector domestico. Estas detonaron por una fuerte escasez provocando un estrés en la molinería y que resultaría en aumentos de la harina y del pan. Para el cereal de la nueva cosecha, copio las paridades bajistas del mercado externo.
Según la Bolsa de Cereales las ofertaron entre 1630 y 1950 $/t según la calidad, molino y los plazos de pago. Por su parte la exportación en Bahía Blanca mantuvo su oferta en torno de 190 u$s/t para entrega en diciembre-enero.
Durante la última quincena en el mercado de futuro local (MATBA) el precio del cereal disponible aumentó un insólito 41 a 363 u$s/t (322 quincena y 295 mes anterior). El contrato mas cercano es mayo-13, que cerro igual a 363 u$s/t (322,5 quincena y 280 mes anterior). Para julio a septiembre-13, las alzas fueron en torno de 17% y cerraron entre 363 y 364 u$s/t.
Contrariamente, la posición de la nueva cosecha enero-14, declinó leve a 193 u$s/t (194,5 quincena y 194,8 mes anterior). Para febrero a julio-14 con pocos cambios cerraron a 198 y 205 u$s/t, respectivamente.
Como se observa hay 150 u$s/t de diferencia entre vieja y nueva cosecha, un valor insólito para los mercados de futuros nacionales.
Las razones son variadas según apuntan los reportes privados. Para Panagricola, la falta de oferta luego de una pobre cosecha 2012/13 en cantidad y calidad de grano (hubo ataque de hongos). Por su parte la demanda de la molinería, insatisfecha presiona fuerte, generando las cotizaciones de julio a septiembre, por arriba de las internacionales..
Para Agro Tecei, "La Argentina tiene el trigo más caro del mundo”; lo que marca un fracaso de la política triguera local. Los molinos bajaron las exigencias de calidad (peso hectolítrico y proteína), pero igualmente no consiguen comprar la mercadería.
La situación seria igualmente complicada hasta noviembre 2013, cuando puede ingresar la nueva cosecha del Norte del país.
Según los precios del disponible del Matba reportados por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, los precios aumentaron a 1910 $/t (1670 quincena y 1500 mes anterior). Estos precios ya superan lo pagado por la soja.
Los precios de la exportación del trigo en el Golfo de México siguieron a Chicago y cerraron con casi sin cambios. El cereal de este ultimo origen cerro a 285,7 u$s/t (288,2 quincena y 284,3 mes anterior). Para el trigo origen Kansas, las mermas fueron marginales y cerró a 325,5 u$s/t (326,6 quincena y 325,7 mes anterior).
En el mercado de exportación Puertos Argentinos, mostró cambios bajistas en los valores FOB. Las ventas de trigo para las posiciones de la cosecha nueva declinó a 270 u$s/t (280 quincena y 310 mes anterior).
Utilizando un precio FOB de exportación de 270 u$s/t, con retenciones del 23% y el dólar comprador Banco Nación a 5,23 $/u$s y los gastos habituales daría un FAS teórico de 1035 $/t, muy abajo del FAS teórico informado por el Minagri al 23/05 de 1198 $/t.
Las decisiones para el productor siguen tan complicadas como en la campaña pasada. Los anuncios oficiales de liberar Roes no se produjeron y la devolución de retenciones “fideicomiso” no generaron cambios de expectativas.
La rentabilidad proyectada para la cosecha futura 2012/13 se recuperó. Según el precio de 193 u$s/t para enero-14 y los rendimientos de 35 y 45 los márgenes brutos serian de 128 y 265 u$s/ha.
Para un hipotético vendedor que liquidara posiciones de entre julio a septiembre 2013, sobre un precio de referencia del FOB vigente de 300 u$s/t y sin retenciones e iguales rindes los márgenes brutos (cosecha vieja) serian de 394 y 607 u$s/ha. Claramente, comparables a los de la soja.
Los factores señalados provienen de una comercialización distorsionada, pero curiosamente, en el mercado triguero ponen ruido que la vez generó mas interés por parte de los productores, hacia la nueva cosecha. Los reportes comerciales destacaron un interés por los insumos, siendo la oferta de semilla el factor mas complicado.
Los altos precios actuales del trigo para panificar son pagados la industria molinera evidentemente desabastecida. Los exportadores compraron 5 Mt, de la cosecha vieja, pero fueron autorizados a exportar sólo 3 Mt, La diferencia teóricamente esta en sus bodegas.
Un interrogante muy importante es porque no se vende por parte de la exportación con un precio tan conveniente. La respuesta puede estar en la falta de calidad, dado que lo que requiere el mercado local es, al menos, calidad panadera.
Hasta el presente el gobierno no autorizó nuevos cupos ni ROEs de la campaña nueva a los exportadores. Por el contrario, les pidió que entreguen mercadería a los molinos.
La única política anunciada fue el lanzamiento del “fideicomiso” que devolvería el importe de las retenciones una vez finalizada la cosecha. Los cálculos preliminares sobre una producción de 12 Mt y exportaciones de 5 Mt, y un precio de 300 u$s/t, rondarían 28 u$s/t.
La política agrícola debe contener un incentivo al productor y al exportador de trigo antes de la siembra de 2013/14. Sin embargo, las medidas languidecen mientras avanza la siembra.
La intención de siembra del cereal sigue siendo incierta pero se estima según las fuentes internacionales, incluido el USDA, entre 4 a 4,5 Mha. En el plano local, las entidades privadas tienden a colocar el área por debajo de dichos niveles.
En resumen, el panorama del trigo es incierto, no hay trigo de calidad y se pagaron precios más elevados que la soja. Es previsible, que se recupere parte del área perdida en manos de la cebada, por malos rindes de este cereal.
Sin embargo, persiste la intervención en el mercado de exportación y no hay aún señales claras para restablecer la confianza.
Las claves futuras son la fluidez en la cosecha, sin diferenciales entre el precio local y el internacional. El incentivo precio es la única solución en el mediano a largo plazo.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, al 23/05/13, la siembra de trigo 2013/14 avanzó a un 3,2% (5,5% año anterior) de un área proyectada de 3,9 Mha para la presente temporada. La siembra sería superior un 8% sobre la campaña anterior (3,6 Mha). Para dicha campaña el rinde promedio fue de 29,2 qq/ha, y el volumen final de 9,8 millones de toneladas. La producción proyectada en 11,8 Mt resulta del área y de un rinde proyectado de 30 qq/ha. Las últimas producciones de los dos ciclos previos fueron 14 y 10 Mt, respectivamente.
La siembra a nivel nacional avanzó lenta por ciertas regiones con ajustada oferta hídrica y otras zonas excesos hídricos en superficie.
Comenzaron la implantación en el Sur de Córdoba, Centro-Norte de Santa Fe, Núcleo Norte, Cuenca del Salado y cuadros aislados en el Sudeste de Buenos Aires. En Tres Arroyos, con variedades de ciclo largo. La región Sudoeste de Buenos Aires y Sur de La Pampa inició la siembra hace dos semanas en partidos de Patagones y Villarino.
En el Centro-Este de Entre Ríos, el exceso de humedad impide los avances. En el núcleo sur el grueso se iniciaría a partir de los primeros días de junio.
En todas estas regiones se relevaron aumentos de área respecto al ciclo previo, un cambio en detrimento del área de cebada.
Sin embargo, en esta campaña el incremento de la intención puede verse limitado por escasa disponibilidad y calidad de semilla.
En la región NOA, la caída del área sería significativa, por la sequía que aún presenta aquella región. A igual fecha del ciclo previo, esta región aportaba casi el 60% de lo implantado, contra el actual de 5% a nivel nacional. La región del NEA, específicamente, la provincia de Chaco, también se ve limitada por la falta de humedad.
Según el informe USDA de Mayo -2013, la producción Argentina de trigo 2012/13 se estimo en 11 Mt (11 mes y 15,5 año anterior). Para el ciclo 2013/14 se proyecto en 13 Mt, producto de un área de 4,2 Mha (3,7 año anterior), y un rinde de 3,1 ton/ha (2,97 año anterior). La exportación seria de 7 Mt (5 año anterior).

  • MAÍZ

Durante la última quincena (10-24/05/13), las cotizaciones del cereal en Chicago para el contrato más cercano julio-2012, mostraron fuertes bajas en la primera semana, con la transición del contrato mayo y pocos cambios en la segunda semana, cerrando con mermas netas del orden de 4,5%. Cabe destacar que, el cereal volvió a tocar casi los pisos de 250 u$s/t.
El factor que mas sostuvo alzas de los precios fueron las preocupaciones por el atraso de las siembras en los EEUU, que deprimirían los rindes futuros. Durante la última semana, se produjo un progreso excepcional, cuyo avance genero comentarios rayanos en lo creíble, pero que tampoco tuvieron el efecto bajista esperado.
En el transcurso de la semana el precio se afirmo por la activa demanda y por los nuevos pronósticos de lluvias en las regiones productoras, que continuarían a retrasar las labores de siembra.
No obstante, los comentarios de una mayor demanda para el maíz y la soja en los EEUU, apuntalaron a los precios, tanto para posiciones de julio como en las de noviembre y diciembre.
Respecto del consumo, se divulgo que el uso de maíz para etanol se ubicó entre máximos de los últimos once meses. Por su parte, hubo demoras de los embarques desde la Argentina, por paros portuarios que tomaron casi toda la semana.
Para la plaza de Chicago, la baja neta de la quincena fue de 12 dólares al cerrar el contrato julio-13 a 258,8 u$s/t (270,8 quincena y 253,5 mes anterior). Para el contrato septiembre 2013 (nueva cosecha) cerró a 223,1 u$s/t (218,3 quincena y 214,5 mes anterior) y para diciembre cerró a 211,2 u$s/t (208,5 quincena y 206,3 mes anterior). Como vemos, hubo recuperaciones de precios sobre la nueva cosecha norteamericana, pero las primas continuaron en torno de los 50 u$s/t.
Según el análisis técnico y para el contrato mas cercano, la tendencia paso de alcista a lateral y podría continuar en esa condición, dado que el cierre quedó 3 dólares por debajo de la media de los últimos 20 días, en torno de 265 u$s/t. Sin embargo, el rebote aun no quebró los techos de la tendencia negativa de más largo plazo.
Según el reporte NASS del USDA 19/05 de avance de cultivos, el área de maíz fue sembrada un 71% (28% semana, 95% año anterior y 78% del promedio) y esta emergido un 19% (5% semana, 73% año anterior y 46% promedio). Como vemos, hubo una corrección del retraso, con un considerable avance de la siembra, que fue otro récord, el 41% o casi 17 Mha plantadas en una semana.
Este fantástico avance seria de 2,5 Mha por día, a pesar que fue una semana con registro de lluvias, y fuertes tormentas, incluidos varios tornados que desbastaron Oklahoma.
También, desde el inicio de las siembras del cereal, la relación de precios sigue favoreciendo a la soja. La misma, se ubica claramente por arriba de 2 desde inicios de abril al presente. Esto puede complicar las proyecciones históricas más altas que se hacen para el cereal en los EEUU.
Es importante tener en cuenta que se espera una súper cosecha de maíz que vendría a corregir la escasez del cereal en los EEUU. Para el ciclo 2013/14, se espera una producción récord de 359,2 Mt, y un stock final de 50,9 Mt (contra 19,3 año 2012). La relación stock/uso seria de 17,2% (15,8% año 2012).
Para el nivel mundial, el reporte de mayo del USDA para 2013/14, estimo una producción récord a 965,9 Mt (857,1 año 2012) mas de 100 Mt, pero el uso total alcanzaría también un récord de 936,7 Mt (863,9 año 2012). Se prevé un stock final de 154,6 Mt (125,5 año 2012). La relación stock/uso seria de 16,5% (14,5% año 2012).
Cabe destacar si bien se relajó el balance ajustado mundial del año anterior, se ubico dentro de los rangos estrechos de los últimos cinco años.
Con respecto al mercado de exportación se mantendría sin grandes cambios. Se prevé un primer lugar para los EEUU con 33 Mt, seguido de la Argentina con 19,5 Mt y de Brasil con 19 Mt.
Estos cambios en el comercio mundial de maíz resultan relevantes, porque la oferta mas cercana es la del Hemisferio Norte y en caso de no lograrse, en especial de la Norteamericana, la afluencia de los exportadores sudamericanos seria recién en el segundo trimestre de 2014.
Ciertamente, en las últimas semanas las exportaciones semanales desde los EEUU, contribuyeron a tonificar los precios.
Según el USDA y para la semana concluida el 16/05/13 las exportaciones semanales de maíz fueron consideradas neutras para la cosecha 2012/13 con ventas de 104,6 mil toneladas (rango esperado 100 – 200) y alcistas para la temporada 2013/14; con ventas de 341,6 mil toneladas (rango esperado 100 – 300). Las ventas totales fueron de 446,2 mil toneladas (258,5 semana anterior). Las exportaciones acumuladas están atrasadas 90% versus 97% del ciclo anterior. Los principales compradores fueron México, Japón y Taiwán.
La falta de maíz exportable genera una mayor demanda de los demás granos forrajeros, incluido el trigo. Esto ocurrió los dos últimos años cuando se relevaron exportaciones históricas de avena, cebada, sorgo, y de trigo forrajero.
En la medida avances las cosechas y se pueda confirmar una mayor oferta del forrajero, no se podrá evitar fuertes bajas futuras. No obstante, el escenario productivo es optimista pero faltan muchos meses hasta la cosecha.

Mercado local

Durante la última quincena, el precio local del maíz respondió poco la pauta externa que fue variable. Los compradores mostraron poco interés y el volumen negociado fue bajo.
Según la Bolsa de Cereales los consumos pagaron 950 a 1000 $/t por maíz seco en zona del Río Paraná; Chacabuco y Concepción del Uruguay. Por entrega diferida junio a julio se divulgo un precio de 185 u$s/t. Durante algunas jornadas los volúmenes de maíz rondaron 5 a 10 mil toneladas diarias.
Con respecto al sorgo se ofertaron 870 $/t, y para entrega en junio hasta 165 u$s/t.
Según los precios del disponible del Matba de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, se pago sobre el cierre 1010 $/t (1000 quincena y 900 mes anterior).
Durante la última quincena, el precio del maíz para el contrato mas cercano en el Golfo de México, se mostró en alza de 12 cerrando a 297,9 u$s/t (285,1 quincena y 280,1 mes anterior).
En los puertos Argentinos, el precio del cereal para mes mas cercano declino 13 y cerro a 261,5 u$s/t (274,7 quincena y 250,8 mes anterior).
Adoptando el precio FOB de referencia de 260 u$s/t para embarques cercanos en los puertos locales, con un dólar de 5,23 $/u$s, las retenciones de 20% y los gastos habituales de la exportación cercano a 10 dólares, darían una capacidad de pago de 1035 $/t, arriba del FAS teórico publicado por el Minagri de 1027 $/t.
En el mercado de futuros local (MATBA), durante la última quincena el precio del maíz disponible ganó 10 y cerro a 193,5 u$s/t (184 quincena y 173 mes anterior). .
El contrato de la nueva cosecha mas cercano junio cerro a 193,5 u$s/t. Para julio cerro a 185,5 u$s/t (177 quincena y 168,5 mes anterior). Para agosto a septiembre cerraron con alzas mayores de 3% entre 185 y 186 u$s/t. Para abril-14, se negociaron con levas alzas cerrando a 166,5 u$s/t (165,5 quincena y 172 mes anterior). Para julio-14, cerro en alza a 171,5 u$s/t (168 quincena y 174 mes anterior).
Como vemos, los precios del maíz para los meses cercanos y de la nueva cosecha se recuperaron. Los exportadores tienen una necesidad del cereal, porque los barcos están llegando y el cereal no se entrega al ritmo esperado. Esto genera sobreprecios para la entrega inmediata.
La rentabilidad del cultivo para la cosecha actual y en base al precio del contrato julio 2013 que finalizó a 185,5 u$s/t y para los rendimientos de 75 y 95 qq/ha proyectó márgenes brutos entre 437 y 677 u$s/ha. Para abril 14, el contrato cerro a 168 u$s/t y con este precio, los márgenes brutos serian de 354 y 572 u$s/ha. (Ver Cuadro).
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires al 23/05/2013 se avanzó la cosecha de maíz, campaña 2012/13, a un 50,5% (con un retraso de 6% respecto año anterior) del área apta de 3,588 Mha, reportándose como perdidas de 90 mil hectáreas y una siembra total de 3,679 Mha.
En números absolutos se trillaron 1,811 millones de hectáreas, generando un volumen de grano cercano a los 13,7 Mt. El rendimiento promedio nacional fue de 75,7 qq/ha.
A medida que se finaliza la recolección de soja y con clima favorable, se aceleraría la cosecha de maíz. La recolección del norte del área agrícola, mostró productividades muy bajas en el NOA (18 a 25 qq/ha). La severa sequía se vio reflejada en los rendimientos. Por otra parte, en la región NEA con menor déficit hídrico también mostró productividades por debajo de los promedios históricos.
El Sur de Córdoba los rendimientos fueron buenos pero con gran heterogeneidad.
Para el Centro-Norte de Santa Fe, aún se apreciaron lotes en fase de llenado de grano, que fueron sembrados sobre lotes ya cosechados de girasol. Las productividades variaron desde los 50 a 70 qq/ha.
Para el Centro-Este de Entre Ríos, los maíces tempranos están próximos a cosechar luego de finalizar la cosecha de la soja. Los rendimientos en muchos casos, han sorprendido por los buenos resultados, a pesar de una campaña climáticamente complicada.
Por último, la zona del Norte de La Pampa - Oeste de Bueno Aíres la cosecha de lotes tempranos se encuentra próxima a finalizar, con rindes muy buenos para lo que fue la campaña. La semana entrante se trillarán los lotes tardíos y los de segunda ocupación.
Con el escenario actual, la proyección se mantuvo en 24,8 Mt para el fin de esta campaña. En caso de lograrse, sería un nuevo récord de maíz con destino a grano comercial en la historia del cereal, y un 15,4% por encima de la producción del ciclo pasado (21,5 Mt).
Para el caso del sorgo el progreso de la trilla nacional alcanzo al 52% del área apta. Se recolectaron 547 mil hectáreas, dando un volumen acumulado de 2,4 Mt y un rendimiento promedio nacional de 45,2 qq/ha.
Las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos tuvieron los mayores avances de cosecha, con rendimientos variados.
En estas regiones también se destaca es daño de pájaros que incrementa las pérdidas por hectárea en un gran porcentaje.
En la región NOA precisamente en la provincia de Salta, los rendimientos promediaron 35 qq/Ha.
En San Luis, se ha cosechado el 35% del área y las productividades rondaron los 40 qq/Ha.
Frente a este escenario, se mantuvo la proyección de la producción a 5 Mt.
No obstante, no se descarta la posibilidad que ajustar la actual proyección si continúan cayendo las productividades a medida que avanza la trilla en zonas de importancia como el NEA, el Centro-Norte de Santa Fe, el Centro-Este de Entre Ríos y el Norte de la Pampa - Oeste de Buenos Aires
De acuerdo al USDA y al informe WAP de Mayo-2013, la producción Argentina de maíz 2012/13 seria de 26,5 Mt (área de 3,5 Mha y un rinde de 7,57 ton/ha). Para 2013/14 se proyecto una producción de 27 Mt (área de 3,5 Mha y rinde de 7,71 t/ha).
Según la proyección de 2012/13, los principales exportadores serian Brasil con 21,5 Mt, EEUU con 19,5 y Argentina con 19 Mt.
Para el nuevo ciclo 2013/14 con las proyecciones productivas del mes de mayo-13, el ranking exportador seria liderado por los EEUU con 33 Mt, seguido de Argentina 19,5 y de Brasil 19 Mt.

  • SOJA

Durante la última quincena (10-24/05/13), las cotizaciones de la soja grano en Chicago y para el contrato mayo-2013 finalizaron el 15/05 a 560 u$s/t, un nuevo récord para la soja. El contrato mas cercano paso a julio-13, que declinó a 519 u$s/t, en seis jornadas consecutivas llego a 554 u$s/t y sobre el cierre, por toma de ganancias y por el feriado largo en los EEUU, declinó a 542 u$s/t. El suma, el saldo neto en la quincena fue negativo en 0,8% o equivalente a una merma de 4 u$s/t.
Cabe destacar que, desde la primera semana de abril, la soja cayó a 500 u$s/t, a partir de allí, las cotizaciones se recuperaron y se sostuvieron en el rango actual, en torno de los 540 u$s/t mas o menos cinco dólares.
De hecho, la firmeza de la soja sostuvo las relaciones de precios favorables a la oleaginosa respecto al maíz. Desde el mes abril hasta cierre, supera a 2 contra 1,8 de los meses anteriores. Estas señal de los precios da una referencia favorable para la siembra de soja, especialmente, si los atrasos del maíz no permiten la ventana de siembra ideal del cereal.
La variación neta de la quincena considerando el contrato más cercano julio-13, fue una merma de 5 al cerrar a 542,4 u$s/t (546,8 quincena y 525,7 mes anterior). El contrato para noviembre de la nueva cosecha en los EEUU, cerro a 458,5 u$s/t (442,9 quincena y 444,7 mes anterior). Se advierte la ganancia quincenal y mensual sobre el mes de cosecha en los EEUU.
Pese e ello, los precios futuros de septiembre a noviembre de la nueva cosecha en los EEUU, siguieron mostrando una prima negativa, que se redujo de cien a ochenta dólares, pero sigue alta.
Según el análisis técnico, para el poroto soja y para el contrato más cercano julio-13, la tendencia siguió alcista. Esto puede continuar dado que los valores del cierre quedaron 5 dólares arriba de la media de los últimos 20 días, en torno de 540 u$s/t.
Técnicamente, la soja logró despegarse de los pisos y se acerca al techo mas reciente, en torno de los 550 u$s/t, pero no ha conseguido superarlo.
Cabe señalar que esta fortaleza de precios corresponde a la cosecha vieja, cuya mercadería esta tonificada porque resulta muy escasa. Según comentarios de operadores, hay encargos de soja para los EEUU provenientes de la Argentina y de Brasil, para ayudar al suministro en su contraestación.
El precio de la harina de soja, mostró bajas netas de 3,5% y cerró a 472 u$s/t (489,8 quincena y 460,7 mes anterior). Por su parte, el precio del aceite de soja en igual período, mostró cambios marginales y cerró a 1085,7 u$s/t (1084,2 quincena y 1095 mes anterior).
Los fundamentos alcistas de la soja de corto plazo, al igual que el maíz, fueron el atraso de la siembra y la incertidumbre climática en los EEUU. Como se anunció un adelanto, y con siembras más que importantes, los precios deberían haber caído.
Sin embargo, y a la vez, se afirmaron por la fuerte demanda, y por un buen volumen de las exportaciones semanales.
En cuanto al avance de los cultivos, según el reporte NASS del 19/05, la soja esta sembrada un 24% (6% semana, 71% año anterior y 42% del promedio) y esta emergido un 3% (32% año anterior y 14% promedio).
Como vemos, también hubo un fuerte avance en la siembra 29% o casi 9 Mha plantadas en una semana. Caben aquí los comentarios sobre dudas en estos avances, comentados por los analistas.
Con respecto a las exportaciones semanales, de acuerdo al reporte del USDA y para la semana concluida el 16/05/13, fueron consideradas alcistas para la cosecha 2012/13 con ventas de 183,5 mil toneladas (rango esperado 0 – 100). También, fueron alcistas para la temporada 2013/14, con ventas de 838,9 mil toneladas (rango esperado 350 – 400).
Las ventas totales fueron de 1022,4 mil toneladas (361,9 semana anterior). Las exportaciones acumuladas están adelantadas 100% versus 95% del ciclo anterior. Los principales compradores fueron Indonesia, Taiwán y México.
Las exportaciones de harina de soja fueron alcistas para la vieja y la nueva cosecha. Los volúmenes totales fueron de 256,6 mil toneladas (192,5 semana anterior). El saldo acumulado fue de 99% versus 76% del ciclo anterior.
Las exportaciones de aceite de soja tanto de la cosecha vieja como la nueva, fueron neutrales para los precios. Se alcanzó un volumen total de 9,5 mil toneladas (-5,3 cancelaciones semana anterior). El saldo acumulado fue de 84% versus 63% del ciclo anterior.
Es importante recordar que para el ciclo 2013/14, se estimó una nueva producción récord de soja en los EEUU de 92,3 Mt. El saldo cerraría con una mejora del stock final a 7,22 Mt (3,39 año 2012). La relación stock/uso seria de 14,6% (7,2% año 2012).
Para el nivel mundial, el reporte del USDA de mayo estimo una producción récord 2013/14, de 285,5 Mt, exportaciones de 107,1 Mt y el uso total de 270,2 Mt. Se espera un stock final de 74,9 Mt (62,5 año 2012) y las relación stock/uso seria de 27,7% (24,1% año 2012).
Como se puede observar, el informe relajó el balance mundial del año anterior, y mucho mas el de los EEUU.
Con los usos y las proyecciones normales del comercio se podría concluir duplicando los inventarios al final del futuro ciclo. Estas estimaciones y proyecciones serian bajistas para los precios el complejo soja.
Cabe destacar, que este es balance proyectado y que faltan varios meses y un clima favorable para lograrlo.
Con respecto de la oferta de Sudamérica, el USDA estimo para 2013/14 un crecimiento de la región a 153,3 Mt (148,8 año 2012). Las previsiones apuntan a la Argentina y a Brasil como protagonistas, con incrementos a 54,5 y 85 Mt, mayores responsables de dicho aumento.
El mercado de soja en el mediano a largo plazo se ha visto impulsado por una fuerte demanda. Se estima que esto continuara dado que se requiere más, soja y sus derivados para las raciones del alimento animal.
La demanda creció por el mayor poder adquisitivo de los países en desarrollo. Estos a su vez, tienen necesidades de abastecer, la demanda creciente de carne, leche, huevos y subproductos de granja.
Este fenómeno se ha exacerbado en los últimos años, siendo atendido casi exclusivamente por el comercio de exportación. Por ello, cada inconveniente con las cosechas de los países exportadores o por la logística, atenta contra el abastecimiento en tiempo y forma, tan como lo requieren los compradores.
Un capitulo importante de esta demanda es China un país continente que, invariablemente entrará en recesión o al menos en un ciclo menor de crecimiento. En forma reciente se anuncio la merma de su crecimiento industrial, que fue señalado como el menor en seis meses.
No obstante, las proyecciones de la demanda de granos y de otras materias primas, se sostienen cada año y ganan un adicional. También, es importante destacar que no necesariamente una merma de la actividad económica e industrial de China, significara merma de materias las primas y los alimentos. La historia reciente ha mostrado una baja correlación entre su PBI y las importaciones de agro alimentos.
Finalmente, la demanda insatisfecha parece ser bastante inelástica, tal como lo prevé la teoría económica, porque creció en forma significativa a pesar de los más altos precios históricos del año 2012/13.
Se puede concluir que el escenario estará progresivamente determinado por la variable clave “el clima”: Si el mismo resulta óptimo y las siembras y los rindes de la soja se acercan a los tendenciales, habrá un nuevo récord de cosecha y con ello, los temidos precios en baja parecen más probables.

Mercado local

Durante la última quincena en el mercado local, las cotizaciones tuvieron una tónica alcista, acorde a las referencias externas. Los precios máximos se ubicaron en las semanas en torno de 1650 a 1720 $/t. fue habitual mejores adicionales por lotes importantes en volumen de 20 a 30 $/t.
Para soja con entrega inmediata, las fábricas ofrecieron 1700 $/t en zona de San Martín, y General Lagos. Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) los negocios rondaron 40 a 80 mil toneladas diarias.
El marcado interés de los compradores y la mejora de las cotizaciones en la Bolsa de Chicago fueron los fundamentos alcistas de la oleaginosa. La reticencia a vender por parte del sector productos se advierte a pesar del avance a plena cosecha.
Durante la última quincena en el mercado de exportación en la zona del Golfo de México y para los embarques cercanos, las cotizaciones se mostraron entre 530 y 560 y sobre el cierre cerró la posición julio a 597,6 u$s/t (565,5 quincena y 573,5 mes anterior).
Por su parte, en los puertos sobre el Río Paraná, la oferta argentina de soja FOB para embarques en junio-julio13, mostró alzas y cerro a 550,9 u$s/t (526,2 quincena y 540,4 mes anterior).
Adoptando el valor FOB de referencia 550 u$s/t para embarques en julio-13, con un dólar comprador BNA de 5,23 $/u$s, las retenciones de 35% y los gastos habituales de la exportación, darían una capacidad teórica de pago de 1820 $/t. Este valor quedó cercano del valor estimado por el Minagri de 1812 $/t.
En el mercado de futuros local (MATBA) y para soja con entrega en Rosario, el disponible mostró alzas de 4 cerrando a 331 u$s/t (326,6 quincena y 322 mes anterior). El contrato mas cercano es de soja mayo-13 próximo a su fin, que gano 4 dólares y cerró a 331 u$s/t (326,6 quincena y 323 mes anterior).
Para julio, cerro con alzas de 3 a 330,5 u$s/t (327,1 quincena y 325,8 mes anterior). El contrato para septiembre y noviembre mostró alzas de 1% y cerro entre 330 y 326 u$s/t. Para mayo-14, cerro en baja a 297,5 u$s/t (299 quincena y 306 mes anterior).
Como vemos, los precios de la soja en plena cosecha se afirmaron y ubicaron en torno de los valores más altos del contrato. Sin embargo para meses de la entre zafra, se mostraron en baja y, para la cosecha 2014, también en leve baja.
Cabe destacar que el contrato mayo-13 ha oscilado entre máximos de 360 u$s/t (14/09/12) a mínimos de 511 (5/04/13), su valor mas frecuente se ubicó en torno de los 330 u$s/t.
La rentabilidad de la soja sigue muy discutida en el medio rural, con resultados ambiguos. Para el ciclo nuevo, con rindes de 28 y 38 qq/ha, y el precio Mayo-13 de la cosecha 2012/13 de 331 u$s/t, se proyectó márgenes brutos entre 400 y 641 u$s/t (ver cuadro).
Si bien este resultado puede ser considerado bueno, los precios en baja de semanas atrás afectaron las previsiones de rentabilidad de esta cosecha. Según el cálculo puntual, con los precios del cierre, los márgenes brutos de la soja, superaron levemente a los del maíz.
Es importante destacar que los precios están por arriba de los promedios históricos y es factible que los valores puedan declinar si hay bajas en Chicago. La fuerte demanda de las fábricas no puede sobreponerse a la tendencia internacional, e inexorablemente, tenderán a la baja. Esto constituye una amenaza sobre los resultados económicos actuales.
Si fuera a postergarse la venta para noviembre con los precios referenciales del mercado futuro local invertido, los resultados serian más pobres.
La gran volatilidad en el mercado destaca la importancia de actuar cuando los valores se tornan interesantes y requieren hacer efectivas las coberturas.
Las recomendaciones comerciales, apuntan a lograr ventas y/o fijar pisos para la soja en plena cosecha, usando coberturas flexibles. Esto vale para la soja almacenada o guardada en silos bolsas.
Las operaciones locales en futuros y/o en opciones, tienden a concentrarse para el mes de noviembre. La estrategia de un put sintético para dicho mes, mostraría la posibilidad de fijar un precio a 326 u$s/t en el termino con obligación de entrega. Gastando 7 a 4 u$s/t en primas de Call, se puede quedar comprado a 348 y 360 u$s/t, es decir un valor de 352 y 364 u$s/t. La cobertura es el valor fijado y la posibilidad de aprovechar alzas arriba de 352 o 364 u$s/t.
Los resultados con la soja casi a fin de campaña fueron muy discutidos en los medios rurales. Una apretada síntesis muestra que: a) los costos fueron más altos por encarecimiento de algunos rubros del costo directo y por los costos fijos o de estructura; b) los precios actuales fueron similares a los del ciclo pasado (mayo-12 cerro en 330 u$s/t); c) los resultados netos fueron los mas altos seguido por el maíz y el girasol; d) la secuencia trigo/soja 2ª supera al maíz sólo con la suma de los resultados de el rinde alto de cada cultivo; e) las proyecciones con campos arrendados mostraron quebrantos para el trigo, el maíz y la soja con rindes bajos. Solo con rindes altos los saldos fueron positivos.
Todo esto, trajo a la discusión los arrendamientos que se realizan en esta época y que son relevantes porque ocupan un 60% del área cultivada con soja en el país. La oferta por los alquileres bajaría 2 qq/ha, en el promedio a 10 contra 12 qq/ha, del ciclo anterior.
La oferta supera a la demanda porque los arrendatarios se retiran del mercado por quebrantos y/o otros, que reducirán la superficie a sembrar.
Los precios negociados tienden a reducir los pagos fijos adelantados y/o aumentan la proporción a la cosecha 2014. Las variantes incluyeron propuestas de un pago fijo en qq a un piso de rinde y un excedente a porcentaje. Progresivamente también, se propone todo el alquiler a porcentaje.
Los cambios contractuales son amplios y generalizados sobre este fin de cosecha. Como corolario estos comentarios, los productores de la mesa de enlace anunciaron futuras protestas. Uno de los mayores grupos productivos del país (Grobocopatel) afirmo “En la Argentina los productores estamos secos. No tenemos plata para pasar de la producción de granos a transformarlos en alimentos de mayor valor agregado y esto es así porque no queda resto después de pagar 80% en impuestos”.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires al 23/05/13 la cosecha de soja 2012/13 a nivel nacional avanzó a un 93% (+3,7% respecto al año anterior) de la superficie apta de 19 Mha, contabilizándose un área perdida de 700 mil hectáreas y una siembra total de 19,7 Mha. El rinde promedio fue de 26,1 qq/ha y se logró un volumen de 46 Mt.
La evolución del rinde estuvo dentro de los parámetros previstos y permite sostener la proyección nacional de cosecha en 48,5 Mt para la campaña en curso.
Falta recolectar 1,3 Mha en la región agrícola; un 50% son lotes de primera repartidos entre la provincia de Buenos Aires y la región NEA. En esta última, las lluvias interrumpieron la recolección en la mayor parte del núcleo productivo chaqueño.
La otra mitad son lotes de segunda, en su gran mayoría, en la región bonaerense.
Para la franja agrícola central en la región Núcleo Norte quedarían escasos lotes pendientes de cosecha, pero no provocaría variaciones de los resultados finales de esa región.
En consecuencia, fue concluida la cosecha de uno de los núcleos productivos más importantes del país, arrojando un rinde promedio de 36,1 qq/Ha, igual al récord histórico de la campaña 2009/10. El volumen total acumulado seria de 12,1 Mt, un 25% de la proyección de cosecha total.
Simultáneamente, el Núcleo Sur, el Centro-Norte y Sur de Córdoba, el Centro-Norte de Santa Fe y el Centro-Este de Entre Ríos, zonas que junto al Núcleo Norte conforman la franja central de la región agrícola, se encuentran a días de finalizar la cosecha.
En toda esta franja se relevaron las mejores productividades sobre el margen este.
Finalmente, en la región bonaerense se concentran casi la mitad de los lotes de primera aún pendientes de cosecha. Además, de los lotes de segunda, que falta ser recolectados.
Se estima que, con condiciones climáticas favorables, en la próxima semana, se concluiría la cosecha nacional de soja de la campaña 2012/13.
Según el informe WAP del USDA de Mayo-2013, la producción Argentina de soja 2012/13 fue de 51 Mt (40,1 año anterior). Para el ciclo 2013/14, la proyección seria de 54,5 Mt (área de 20 Mha y un rinde de 2,73 t/ha) y con este volumen, seria el tercer exportador mundial de poroto con 12,5 Mt, y el primero de harina y de aceite con 28,6 y 4,2 Mt, respectivamente.

  • GIRASOL

Durante la última quincena (10-24/05/13), las cotizaciones de los aceites vegetales en la plaza de Rotterdam y en los principales puertos exportadores mostraron un comportamiento lateralizado, con bajas y alzas entre las semanas, arrojando un saldo neto marginal positivo. Sin embargo, la tendencia levemente pero persistente, se ha tornado lateral a levemente alcista.
Para los diferentes aceites, hubo bajas y alzas netas entre extremos de `-0,6% a +1,4%. Entre los pocos aceites que ganaron precios estuvieron los de palma en Malasia y en Rotterdam y el de girasol. Por su parte, en Rotterdam nuevamente fue liderado a la baja el aceite de de soja con -0,6% mientras que en Chicago quedo sin cambios. El aceite de colza, declino marginalmente 0,3% en la plaza europea. La oleína y el aceite de palma en Rotterdam completaron el cuadro con alzas inferiores a 1%.
Los movimientos fueron lateralizados o con leves alzas. Así, el índice promedio de los aceites vegetales mostró entre las semanas alzas (0,6%) y bajas (0,4%), arrojando un balance marginal positivo de solo 0,2%. Dicho indicador cerró a 1000,6 u$s/t (997,9 quincena y 990,8 mes anterior).
Según el análisis técnico para dicho índice -promedio de aceites-, la tendencia paso a levemente alcista, y podría continuar como lateral. Esto porque los precios del cierre, quedaron coincidentes con la media de los últimos 20 días, en torno de 1000 u$s/t.

Precio de los principales Aceites en Rótterdam. En dólares por tonelada.

Aceite

26/04

3/05

10/05

17/05

24/05

Soja

1092

1068

1083

1099

1075

Girasol

1200

1200

1213

1225

1230

Canola

1122

1125

1135

1149

1131

Oleína CIF

795

783

813

813

820

Palma CIF

785

773

803

803

808

Palma FOB

848

840

855

850

855

Índice*

990.8

981.7

997.9

1004.2

1000.6

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires 24/05/2013. *promedio Posic. Cercanas Aceites en Rotterdam y Chicago en u$s/t...
Nota: cotizaciones en dólares para el mes más cercano. El FOB de Palma corresponde a Malasia.

Con respecto a las primas de precio entre los aceites lideres en la plaza europea, fueron lideradas por el aceite de girasol, afirmándose en el primer lugar con 1230 u$s/t. Le siguió el aceite de colza, con 1131 y en tercer lugar el aceite de soja que quedo en torno de 1075 u$s/t.
Un dato atípico, que se prolonga desde mediados de noviembre a actual, fue que los precios del aceite de Palma en Rotterdam quedaron por debajo de los valores de la plaza Asiática. Otro dato atípico fue la convergencia entre los precios del aceite de soja en Chicago (domestico de EEUU) y en Rotterdam (CIF ) que expresados en dólares corrientes tienden a coincidir.
Los aceites vegetales tienen un componente importante en el aceite de soja, y este a su vez con la producción de soja y de los subproductos de la molienda. La creciente oferta de soja, genera harinas proteicas, insumo básico forrajero, y una oferta adicional de aceite, que se suma la oferta de los aceites vegetales.
El escenario productivo de maíz en los EE.UU. con bajas temperaturas y excesos de humedad puede concluir en áreas adicionales para la soja. Los pronósticos productivos de soja rondaron 92 Mt en los EEUU para la nueva temporada, y en el mundo a un nuevo récord de 285 Mt. Claramente, ofertas adicionales podrían ser bajistas para el sub componente de los aceites.
Por otra parte el mercado de los aceites vegetales se ha tornado cada vez más dependiente del complejo palma. Por su enorme volumen y competitividad fue liderando el consumo y el comercio de los aceites vegetales.
Según datos del USDA, en el último ciclo 2013/14, la producción conjunta de aceite de pepita y de fruto de palma alcanzo a casi 65 Mt sobre un total de 166 Mt, es decir un 39%. Para el consumo resulta similar. Para el comercio exportador los aceites de palma alcanzaron a 45 Mt sobre un total de 68 Mt, es decir un 67%. Además, su participación tiende a crecer observando un dinamismo mayor al resto de los aceites.
Según Oil World la oferta creciente de aceites de palma proviene de plantaciones perennes cuya inercia es mayor al resto de las semillas anuales oleaginosas, que tienen que plantar año a año. Una sobre oferta de aceites del complejo palma, viene siendo destacada como el factor bajista importante.
Las noticias financieras globales fueron poco alcistas para el complejo aceitero. Los mismos se vieron debilitados por un dólar que resulto fortalecido contra el euro en la quincena paso de 1,3 a 1,29 u$s/euro. El petróleo sigue debilitado paso de 96 a 94 durante varias jornadas, para cerrar a nuevamente a 96 u$s/barril. Por su parte, el oro declinó nuevamente mas de un 3% y paso de 1437 a 1387 u$s/onza y el Dow Jones volvió a crecer superando los valores históricos al pasar de 15068 a 15307 puntos. Como vemos, solo hubo alzas en el DJ entre todos los indicadores.
Los activos más relevantes como el precio del crudo tienen una fuerte relación con el precio de los aceites por el creciente uso como biodiesel. Sin embargo, también, desde la reunión del G-20 firmaron acuerdos para desalentar la industria del biodiesel y etanol a partir de granos agro alimentarios. Esto resulta incipiente o sin reglamentaciones mas profundas, pero hay varios reportes que señalaron una debilidad en el mercado de los bio combustibles.
Con respecto a los fundamentos del mercado de los aceites vegetales, para el ciclo 2012/13, hubo pocos cambios entre la oferta y la demanda, confirmando ajustados inventarios.
Según el informe WASDE de oferta y demanda del USDA de Mayo-13 se proyecto el mercado de los principales aceites vegetales para 2013/14. Se prevé un crecimiento del orden de 3% pero su stock final quedaría en 19,6 Mt (17,9 año anterior). Las relaciones de stock/uso se proyectaron a 12,1% (11,4% año anterior).
Con respecto al mercado mundial de girasol en semilla ciclo 2013/14, se prevé un balance mundial con un stock fina de 1,35 Mt (1,03 año 2012). La relación stock/molienda quedaría en 3,15% (2,75año anterior).
Para el mercado de aceite de girasol mundial 2013/14, también se estimo un aumento del mercado en sus indicadores y un stock final de 2,72 Mt (2,44 año 2012). La relación stock/uso aumento a 19,5% (17,84% año anterior).
Se puede resumir que el mercado de los aceites redujo levemente su holgura, pero por sus bajos stocks, conserva para el nuevo ciclo, fundamentos alcistas para los precios.
Los negocios de bio combustibles desde los principales compradores, como la UE entraron en una fase de discusión y limitación de proveedores que aplican subsidios. Además, de alentar sus propias producciones.
Una parte de los aceites con ese destino puede volver a negociarse como aceites comestibles lo que puede aumentar la oferta y deprimir su valor.

Mercado local

Durante la última quincena las pautas del mercado global fueron estables a bajistas, y en el local tendieron a reflejar las mismas.
En el mercado físico local, la demanda pago sobre Rosario 1670 a 1700 $/t, pero los puertos del sur bonaerense se pagaron 1500 a 1530$/t sobre Bahía Blanca y Necochea. Por el lado de las fábricas de Buenos Aires, como en Junín se pagaron 320 u$s/t.
En el forward se ofrecieron 315 u$s/t para entrega junio/julio. Mientras que en Necochea y Bahía Blanca con entrega en junio/julio se ofrecieron 312 u$s/t.
El valor de la exportación del aceite de girasol (FOB) en puertos argentinos para las puntas compradoras y vendedoras cerro a 1100 u$s/t (1095 quincena y 1090 mes anterior).
El FAS teórico oficial para el girasol fue estimado por el Minagri en 1749 $/t y para el aceite de girasol crudo de 3922 $/t.
En los mercados de futuros locales (MATBA), el girasol disponible sin cambios cerro a 345 u$s/t (345 quincena y 355 mes anterior). Para la cosecha el mas cercano es el contrato julio-13 que cerro a 345 u$s/t (345 quincena y 355 mes anterior).
Con el precio del girasol proyectado de 345 u$s/t, y para rendimientos de 18 y 25 qq/ha, la rentabilidad del cultivo se estimó con márgenes brutos de 264 y 462 u$s/ha (ver Cuadro).
En el orden local los cambios en la política comercial sobre el biodiesel terminaron desalentando fuertemente a la actividad. Como salida se podría aumentar el nivel de corte con biodiesel en el país pero se esta demorado en las reglamentaciones.
Según la Bolsa de Cereales al 18/04/13 se dio por finalizada la cosecha de girasol a 100% del área apta nacional de 1,695 Mha, contabilizando un área perdida de 105 mil hectáreas y una siembra total de 1,8 Mha. El rinde promedio fue de 19,5 qq/ha. Se cosecharon 3,3 millones de toneladas. Esto fue una producción 8,3% menor al ciclo previo (3,6 Mt). Dicha merma, fue por la disminución del área sembrada, ya que el rendimiento promedio nacional fue sólo 0,5 qq/ha por debajo del ciclo anterior.
El volumen de girasol aportado por las zonas mas relevantes fueron; el 32,4% del total por el Sudeste de Buenos Aires, y el 23,5% por La Pampa y el Sudoeste de Buenos Aires. Ambas regiones, lograron rendimientos por encima de la media histórica.
El girasol demostró ser un cultivo con un buen desempeño por tercer año consecutivo, bajo condiciones de déficits de humedad en el perfil de los suelos.
El informe WAP del USDA de Mayo-2013, la cosecha Argentina de girasol 2012/13 fue estimada en 3,2 Mt (3,34 año 2011). Esto en base a un área a cosechar de 1,7 Mha y un rinde proyectado de 1,88 t/ha. Para el ciclo 2013/14, esta fuente proyecto un aumento del área a 1,85 Mha y un rinde de 1,84 t/ha, lo que arrojaría una producción de 3,4 Mt.

Avances siembra y cosecha Argentina.

Fecha: 9/05/13

Soja
11/12

Soja*
12/13

Girasol*
11/12

Girasol*
12/13

Maíz*
11/12

Maíz*
12/13

Trigo*
12/13

Trigo
13/14

Siembra Mil ha.

18.850

19.700

1.860

1.800

4.312*

3.678

3.600

3.900

Perdida Mil ha

0.660

0.700

0.064

0.105

0.365

0.090

0,240

-

Cosechable Mil ha

18.190

19.000

1.796

1.694

3.505

3.588

3.360

-

Avance Cos/Siemb %

100

93.0

100

100

100

50.5

100

3.2

Avan. Año anterior %

100

89,3

100

100

100

56.5

100

5.5

Rinde T/ha

2.190

2.610

2.000

1.950

5.510

7.570

2.920

3.000

R. Año anterior T/ha

2.680

2.190

2.030

2.000

6.800

5.510

3.160

2.920

Prod/Siem Mil t ó ha.

39.900

46.062

3.471

3.300

19.300

13.700

9.804

-

Proyección Mil t

39.900

48.500

3.600

3.300*

19.300

24.800

9.805

11.800

Fuente: Elaborado a partir de Bolsa Cereales (9/05/2013) *proyectado

Márgenes brutos de los cultivos en dólares. Zona Norte Bs. As.

Fecha 24/05/2013

 

TRIGO

GIRASOL

MAÍZ

SOJA

Rendimiento

Qq/ha

35

45

18

25

75

95

28

38

Precio futuro

U$/qq

19.3

19.3

34.5

34.5

18.5

18.5

33.1

33.1

Ingreso Bruto

U$/Ha

676

869

621

863

1388

1758

927

1258

G Comercialización

%/IB

22

22

10

10

28

28

20

20

Ingreso Neto

U$/Ha

527

677

559

776

999

1265

741

1006

Labranzas

U$/Ha

72

72

68

68

72

72

98

98

Semilla

U$/Ha

50

50

48

48

153

153

49

49

Urea, FDA

U$/Ha

180

180

99

99

170

170

60

60

Agroquímicos

U$/Ha

50

50

30

30

70

70

70

70

Cosecha

U$/Ha

47

61

50

69

97

123

65

88

Costos Directos

U$/Ha

-399

-413

-295

-314

-562

-588

-342

-365

Margen Bruto

U$/Ha

128

265

264

462

437

677

400

641

SIEMBRA PORCENTAJE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MB-40%IB

U$/Ha

-143

-83

16

117

-118

-26

29

138

ARRENDAMIENTO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Alquiler promedio

qq/Ha

12

12

9

9

30

30

18

18

M B- Alquiler

U$/Ha

-104

33

-46

152

-118

122

-196

45

Nota: Precios sin IVA, Flete corto 20 Km, Largo 200 Km. Fuente: INTA EEA Pergamino.