Está finalizando el Congreso A Todo Trigo organizado por la Federación de Acopiadores en la ciudad de Mar del Plata, que comenzó ayer y contó con la presencia de  grandes disertantes y alrededor de 1000 personas.

Estos son fragmentos y temas que tocaron de algunos de los tantos disertantes que pasaron por el congreso de a todo trigo:

Se analizaron las alternativas invernales y la colza encaja bastante bien. El Ingeniero Andrade aseguró que la colza se destaca por sobre el resto, ya que es la alternativa invernal que más temprano se siembra y libera el lote con algo de barbecho para la soja que viene.

Por otra parte, Gustavo López, director de la consultora Agritrend, habló del trigo y de sus retenciones. Dijo que “la devolución de retenciones del trigo genera muchas dudas por la falta de credibilidad de los anuncios del gobierno. De todas formas, aún en el caso de que se aumente un 15 o 20% el área sembrada a raíz de la medida, recién estaríamos hablando de 4 millones de hectáreas, una cifra muy baja para nuestro país”, afirmó Gustavo López.

López concluyó que aunque haya anuncios auspiciosos, falta credibilidad en las políticas oficiales, se vislumbra mucha incertidumbre en cuanto al incremento de la siembra, y no se ven en el horizonte políticas consensuadas con los países del MERCOSUR, cuando “deberíamos estar produciendo para abastecer la creciente demanda de esta región”.

Por su parte, Leandro Pierbattisti, asesor de la Federación de Acopiadores, hizo referencia a las potencialidades del trigo argentino en el mundo en los próximos 10 años, para luego fijar la mirada en aquellos factores que impiden que éstas se desplieguen.

Hizo referencia a los problemas de calidad del trigo argentino, una problemática a tener en cuenta cuando grandes importadores dejaron de comprar harina para moler ellos mismos el cereal, y países como Irán e Irak tienen importantes exigencias de calidad. En este sentido, resaltó la importancia de hacer segregación tanto a nivel del acopio como en la producción y tener lotes homogéneos.

Tanto López como Pierbattisti hicieron referencia a la situación de la cebada en el país. El primero hizo hincapié en que el 87% de la cebada local es forrajera, por lo que su precio está atado a las existencias mundiales de forrajes. Pierbattisti, por su parte, señaló que “la cebada es un mercado de 18 millones de toneladas en el mundo, 14 millones para forrajes, y 4 de cebada cervecera. Es un mercado interesante en la medida en que mantengamos un área determinada para darle visibilidad a la demanda de una cierta continuidad”.

Por otra parte, Miguel Taboada, especialista del INTA, hizo foco en la estructura de los suelos, y el impacto de la intensificación agrícola sobre la misma.
Para evitar este impacto de la intensificación sobre los suelos, Taboada, recomendó acortar los períodos de barbecho invernal, haciendo doble cultivo, como puede ser trigo-soja. También aludió a la alternativa de agregar cultivos de cobertura invernales, como centeno, avena y a la posibilidad de insertar el maíz en la rotación.

Gustavo Ferraris, del INTA Pergamino, se refirió a las diferencias en la fertilización de trigo y cebada orientada a la búsqueda de rendimiento y calidad. Respecto del nitrógeno, la cebada tiene mejores rendimientos con bajos niveles de fertilización, mientras que ambos tienden a igualarse si los niveles son altos. Es decir, que resulta conveniente destinar los suelos menos fértiles a cebada, y los que tienen mucho nitrógeno a trigo.

Por último, Javier González Fraga mostró las tendencias que podría seguir la economía del país en los próximos meses. Remarcó que todo dependerá del resultado de las elecciones del próximo  octubre y planteó los posibles escenarios.