Informe Quincenal Mercado de Granos
25 de Febrero de 2013

  • Sobre Perspectivas Agrícolas 2012/2013

El grupo de economía de INTA Pergamino, ofrece a los organizadores de reuniones las conferencias sobre Perspectivas Agrícolas de la Cosecha 2012/13. Las mismas brindan un panorama actual del mercado de granos, aspectos económicos y estrategias comerciales. Presentación en Power Point con modernos sistemas audio visuales. También se brinda asesoramiento capacitación sobre estrategias comerciales más aconsejables para el productor rural

RESUMEN

Durante la quincena hubo noticias alcistas y como es de rigor bajistas. En el predominio, pesaron para los precios las bajistas, pese a ser las mismas focalizas a un plazo mediano, como la futura cosecha norteamericana.

En los EEUU, en el Congreso Anual (Forum) se dio a conocer las proyecciones sobre la temporada 2013/14 de los EEUU. Las exportaciones agroalimentarias vuelven a tener un récord y un superávit de importancia. Las exportaciones de 142 y las importaciones de 112,5 mil millones de dólares, proyectaron un saldo positivo de 29,5 mil millones de dólares.

Para el maíz y la soja, se proyectaron cosechas de 369 (+95) y 92 Mt, (+10) superiores a la actual temporada. Esto permitiría atender la demanda interna, las exportaciones y triplicar y duplicar, respectivamente los remanentes finales. Las proyecciones a los precios rondaron bajas de 33% y 25% sobre los valores actuales. Como vemos, en caso de cumplirse, habría un cambio radical en el balance de los granos.

El principal destino sigue siendo China. Dos tercios de las exportaciones corresponden a la soja y al algodón. La oleaginosa cuenta más del 50% de las exportaciones.

Sin embargo el Nafta, (Canadá y México), serian el principal destino en el volumen de las exportaciones estadounidenses. El tercer destino es Japón y en cuarto lugar la Unión Europea.

El auge de Sudamérica no es novedad en el mercado del complejo soja. Sus exportaciones lideran el poroto, harina y aceites. Solo en 2012/13, por la sequía en los EEUU, el primer productor mundial fue Brasil.

Sorprendieron las exportaciones de maíz, donde la abrupta caída de EEUU fue en parte compensado por Argentina y Brasil. El avance de los exportadores de maíz puede continuar en la próxima campaña, Brasil pueden llegar superar a los EEUU por primera vez en la historia. La Argentina tiene gran potencial, pero tiene políticas proactivas.

Durante 2012/13, se produjo la mayor sequía en cincuenta años en EEUU que obligó a un recambio en la oferta de exportaciones del cereal.

En cuanto al mercado financiero global, las noticias en la ultima semana, terminaron siendo bajistas para las acciones y los títulos.

Hubo un aumento de las solicitudes de subsidio por desempleo (20 mil superior a lo esperado) en los EE.UU. y fueron malos datos de la Eurozona. Los europeos mostraron una desaceleración de las empresas de la región, que aumentó inesperadamente en enero.

Sin embargo, el abrupto cambio en los mercados, comenzó el miércoles 20/02 cuando trascendió de la reunión de enero de la FED (Reserva Federal de los EEUU), que las medidas de estímulo podrían terminar antes de lo pensado. Entre ellas, cuánto tiempo más continuará el banco central estadounidense con su programa de compra de bonos a un ritmo mensual de 85.000 millones de dólares.

Las compras de activos de la FED son severamente cuestionadas por la inundación de liquidez que ha alimentado una oferta por los activos de riesgo, en medio de un clima de tasas de interés sumamente bajas.

Esto puso fin al rally de siete semanas de ganancias para las acciones que llevaron al Dow Jones, cerca de sus máximos históricos.

Los inversores se muestran cada vez más sensibles a las señales de cambios en la política de la FED y los datos de la economía estadounidense, que sigue sin lograr recuperarse.

Como resultado quincenal hubo una valorización del dólar que paso de 1,366 a 1,318 u$s/euro, una baja del petróleo que pasó de 97 a 93,1 u$s/barril. Por su parte, hubo un fuerte caída del oro de 1666 a 1573 u$s/onza y solo creció el Dow Jones 0,5% cerrando a 13992 puntos.

En el plano local se espera que recrudezca la presión por la liquidación de soja de parte del gobierno, ya que se conocieron los datos del superávit comercial Argentino con una caída importante, por las mayores importaciones de energía. El contexto indica una necesidad del gobierno de recomponer la oferta de dólares y las reservas del Banco Central.

Si hay demoras en las ventas de los productores, es por la necesidad de preservar el valor de la cosecha. El panorama comercial en la Argentina puede complicarse con las medidas de protestas anunciadas de paralizar las ventas.

La convergencia de precios entre cosecha vieja y nueva en la Argentina se ha reducido a 25 u$s/t y esta prácticamente concluida. Las estrategias comerciales mas adecuadas son fijar un precio base y tener coberturas flexibles al alza.

  • TRIGO

Durante la última quincena (22-8/02/13), las cotizaciones del cereal en Chicago y en Kansas para el contrato más cercano marzo-2012, mostraron fuertes bajas que se sumaron en las semanas, arrojando una merma neta de 6%. Se profundizaron las caídas del cereal, que se prolongaron con una continuidad por cinco semanas consecutivas.
Se puede destacar en la última semana, bajo casi 4% y se profundizó la tendencia bajista. Desde el 31/01 de enero y hasta el cierre cayo en Chicago y en Kansas, casi 45 u$s/t, para cerrar en torno de mínimos de 265 y 275 u$s/t, los mas bajos desde julio de 2012.
Para la plaza de Chicago, la merma neta de la quincena fue de 14 dólares al cerrar a 262,7 u$s/t (277,9 quincena y 285,3 mes anterior). Para Kansas, la baja neta fue de 19 al cerrar a 275,5 u$s/t (293,9 quincena y 304,8 mes anterior). En esta quincena el trigo fue claramente el grano que mas perdió en sus cotizaciones.
Según el análisis técnico, para las plazas de Chicago y de Kansas y para el contrato de cosecha marzo-13, la tendencia fue bajista, pero se debería acentuar en esa condición. Los precios quedaron en ambas plazas 15 dólares debajo de la media móvil de los últimos 20 días, en torno a los 275 y 295 u$s/t, respectivamente.
Las principales razones de estas bajas fueron las lluvias en las planicies norteamericanas, el aporte de nieve que mejoraría las condiciones de humedad. Esto seria el fin de la peor sequía en cincuenta años en los EEUU. Esto afecto al precio del maíz, que fueron arrastrados por el trigo.
Además, el USDA en su Forum 2013 indico que prevé una cosecha récord de maíz y de soja en Estados Unidos para 2013/14. Esto haría descender los precios en el orden de un 30%.
El gran efecto bajista de esta información fue la tendencia negativa para los precios, que tuvo efectos cercanos y, en especial, para la próxima temporada 2013/14. Precisamente, el ingreso de la nueva cosecha norteamericana, se inicia con el trigo. El resultado con el cereal puede ser un anticipo de la cosecha gruesa posterior, si las condiciones ambientales son favorables.
Para la cosecha 2012/13 el USDA no mostró cambios para los EEUU en su informe de oferta y demanda (WASDE) de febrero-13. El balance de trigo, cierra con un stock final de 18,8 Mt (19,5 mes y 20,2 año 2011). La relación stock/uso seria de 49,4% (52,1% mes y 62,9% año 2011).
Para el nivel mundial, dicho reporte WASDE del USDA para 2012/13 prevé un balance de trigo, con un stock final de 177,4 Mt (176,6 mes y 196,5 año 2011). La relación stock/uso seria de 26,4% (26,2% mes y 28,2% año 2011).
Para la nueva campaña trigo 2013/14, el CIC (Consejo Internacional de Granos) estimó que la producción aumentaría un 4% por buenas perspectivas de Europa y la Ex URSS. Gran parte del aumento se utilizará con un mayor consumo, y los stocks subirían sólo 2 Mt. Esto haría mantener los stocks de 2012/13 en el orden de 180 M, un 26% aproximado en la relación stock/uso mundial.
Como vemos, los indicadores fundamentales, siguieron mostrando elevados inventarios, un contexto de debilidad pero incorporado en los precios.
Para que ocurra un cambio drástico, debería darse un problema con la oferta mundial. Esto debería ser para en el conjunto de los países productores y exportadores, lo que parece muy poco probable.
Durante la última semana, las exportaciones desde los EEUU fueron consideradas alcistas para los precios del trigo. Según el USDA y para la semana concluida el 14/02/13 se reportaron ventas de 755,9 mil toneladas (706,3 semana anterior), arriba del rango esperado por el mercado, de 400 a 600 mil toneladas. El saldo acumulado en la temporada se encuentra demorado, alcanzó a 78% contra el 80% del año anterior. Los principales destinos fueron Egipto, Indonesia y Japón.
Se puede concluir que el mercado mundial de trigo siguió debilitado en los precios, perforando los pisos anteriores y tocando los más bajos en 8 meses.
El contexto global que apuntan las principales fuentes internacionales para el ciclo 2013/14, indica una recuperación de las existencias finales de los cereales, lo que resulta bajista para el mediano a largo plazo.

Mercado local

Durante la última quincena en las principales plazas el mercado el trigo se registraron leves alzas y el contexto de firmeza se sostuvo, contrario o al margen del sector externo.
Las limitaciones de permisos de exportaciones, escasa demanda de los exportadores y de los molinos llevo a jornadas sin operaciones o volúmenes muy bajos.
Los exportadores ofertaron 230 u$s/t en Bahía Blanca y 225 dólares en Necochea, con entrega a mediados de marzo y abril.
Luego de la puja, una vez concluidos los permisos de exportación el mercado se redujo a un mínimo sin tonificarse en el corto plazo. Para los niveles productivos ya previstos, los exportadores tienen comprado casi todo el saldo exportable.
Las estimaciones de la cosecha rondaron en 9,3 Mt, y 9,8 Mt, según las estimaciones privadas de las Bolsa de comercio de Rosario, y la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Según los precios del disponible del Matba reportados por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, los precios cerraron a 1269 $/t (1252 quincena y 1265 mes anterior).
Los precios de la exportación del trigo en el Golfo de México siguieron a las bajas de Chicago, cerrando con mermas del orden de 5%. El cereal de este origen cerro a 297,6 u$s/t (311,5 quincena y 314,7 mes anterior). Para el trigo origen Kansas, con mermas cerraron a 326,9 u$s/t (343,5 quincena y 347,1 mes anterior). Estos fueron igualmente, los más bajos de los últimos ocho meses.
En el mercado de exportación Puertos Argentinos, mostró leves cambios alcistas en el valor FOB, para las ventas de trigo y las posiciones marzo -13, cerró a 365 u$s/t (355 quincena y 360 mes anterior).
Utilizando un precio FOB de exportación de 365 u$s/t, con retenciones del 23% y el dólar comprador Banco Nación a 5 $/u$s y los gastos habituales daría un FAS teórico de 1355 $/t, algo mayor al FAS teórico informado por el MAGyP de 1304 $/t.
Durante la última quincena en el mercado de futuro local (MATBA) el precio del cereal disponible aumento 8 a 253 u$s/t (245 quincena y 255 mes anterior). El contrato mas cercano marzo-13, cayó a 269 u$s/t (251 quincena y 254 mes anterior). Para julio a septiembre-13 las alzas fueron en torno de 2% y cerraron entre 264 y 265,5 u$s/t. La posición de la nueva cosecha enero-14 cerro en baja 4 a 203,5 u$s/t (207,5 quincena y 209 mes anterior). Para febrero y marzo-14 cerro con bajas de 3 a 205 y 209 u$s/t, respectivamente.
La rentabilidad proyectada para la cosecha futura 2012/13 declinó nuevamente. Según el precio de 204 u$s/t para enero-14 y los rendimientos de 35 y 45 los márgenes brutos serian de 119 y 252 u$s/ha. Para julio-13, sobre un precio de 264 u$s/t e iguales rindes los márgenes brutos serian de 226 y 389 u$s/ha (ver Cuadro).
Como era previsto el mercado de trigo se sostuvo al margen del sector externo. Eso fue favorable dado que no cayeron los precios. De alguna manera, si las bajas externas continúan esto se deberá producir en el mediano plazo.
La cosecha de trigo 2012/13 dejo como experiencia que, el sistema comercial vigente, con permisos acotados y falta de transparencia, llevo a la menor siembra del cereal en las últimas décadas. Sin duda, es necesaria una política agrícola de incentivo al productor y al exportador a fin de mantener el consumo interno y los saldos exportables al Mercosur.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, al 17/01/13, se dio por concluida la cosecha de trigo 2012/13 con un 100% de la superficie apta a nivel nacional de 3,36 Mha. El área perdida fue de 240 mil hectáreas y el total sembrado de 3,6 Mha. El rinde promedio resulto de 29,2 qq/ha, y el volumen logrado alcanzó a 9,805 millones de toneladas.
La producción de la campaña fue un 30% inferior al ciclo previo (14 Mt en 2011/12). Esta merma fue, principalmente, por la reducción del área, de -22% (en 2011/12, se plantaron 4,6 Mha). Se sumaron, las pérdidas de áreas debido a las excesivas lluvias, y hubo problemas de calidad del grano, en varias zonas productivas del país
El volumen final fue el tercero más bajo de las últimas trece campañas. En cuanto a la superficie implantada, fue la segunda más baja desde 2009/10, cuando se implantaron sólo 3,3 Mha. Estas siembras quedaron muy lejanas de las 6 a 7 realizadas a principio de la década.
Por zonas productoras siguió destacándose la cosecha del Sudeste, Sudoeste y Centro de Buenos, que aportó el 33% de la producción nacional.
Según el informe WAP de Febrero-2013, la producción Argentina de trigo 2012/13 se proyectó a 11 Mt (11 mes y 15,5 año anterior), producto de un área de 3,7 Mha (3,7 mes y 5,17 año anterior), y un rinde de 2,97 ton/ha (2,97 mes y 3 año anterior). La exportación seria de 5 Mt (5,5 mes y 12,9 año anterior).

  • MAÍZ

Durante la última quincena (22-8/02/13), las cotizaciones del cereal en Chicago para el contrato más cercano marzo-2012, mostraron en las semanas bajas continuadas, llevando a mermas netas de 2,6%.
El recorrido de precios del cereal ha sido bajista desde fines de noviembre-12 a mediados de enero-13 desde los 300 a 270 u$s/t. Hubo un rebote alcista hasta tocar 290 u$s/t hacia fines de enero. Pero, en las semanas de febrero, cayo nuevamente hasta el cierre volviendo cercano al piso de los 270 u$s/t.
Para la plaza de Chicago, el baja neta de la quincena fue de 8 dólares al cerrar a 271,7 u$s/t (279,1 quincena y 283,8 mes anterior). Para el contrato mayo 2013 cerró a 269 y para septiembre 2013 (nueva cosecha) cerró a 225,6 u$s/t (230,2 quincena y 239,1 mes anterior) y para diciembre-13 a solo 217,6 u$s/t. Como vemos, las primas a cosecha norteamericana son fuertemente bajistas.
Según el análisis técnico y para el contrato mas cercano, la tendencia fue bajista y podría continuar dado que el cierre quedó 10 dólares abajo de la media de los últimos 20 días, en torno de 282 u$s/t.
Como vemos, el cereal viene mostrando variaciones mas reducidas y fue encontrando una resistencia en un piso, en torno de los 270 u$s/t.
Pese a los fundamentos que muestran las existencias históricas más bajas del cereal en los EEUU y en el mundo, los precios del cereal fueron cediendo, con una mirada progresiva hacia la nueva cosecha norteamericana.
Los precios futuros de maíz cerraron en terreno negativo por el contagio de la fuerte caída del trigo y de la soja. Se sumaron las noticias bajistas del Forum del USDA, donde se estimo que los stocks se triplicarán en dicho país en 2013. Esto seria por una cosecha récord de 369 Mt (+95 sobre año 2012) y a la vez una mayor competencia exportadora de Brasil y de la Argentina. En cuanto a la demanda, para el etanol, seria más estable.
Pese a las bajas del cereal, hubo factores alcistas como las preocupaciones por el al clima en la Argentina, donde persisten escasas precipitaciones en las zonas más necesitadas. Por su parte, las exportaciones semanales desde los EEUU Estados fueron por encima del rango esperado por el mercado.
Por su parte las variables financieras fueron negativas en la última quincena, hubo un debilitamiento euro frente al dólar y una baja del petróleo.
Según el reporte WASDE del USDA de febrero-13, y para los EEUU, no mostró cambios en su informe mensual. El ciclo 2012/13 con la mayor sequía en 50 años cerraría con un stock final de 16,1 Mt (15,3 mes y 25,1 año 2011). La relación stock/uso seria de 16,1% (15,3% mes y 25,1% año 2011).
Para el nivel mundial, dicho reporte del USDA prevé un balance mundial de maíz 2012/13, que cerraría con un stock de 118 Mt (116 mes y 131 año 2011). La relación stock/uso seria de 13,6% (13,4% mes y 14,9% año 2011).
Los indicadores fundamentales siguen tan estrechos en sus remanentes en los EEUU como en el mundo. Sin embargo, el mercado esta cada vez mas pendiente del futuro ciclo, cuyas noticias, generaron mermas de los precios.
No obstante, los precios del maíz deberían ser altos en plazo hasta marzo/abril, para promover la siembra de la próxima campaña y para racionar el consumo.
Según el USDA y para la semana concluida el 14/02/13 las exportaciones semanales de maíz fueron consideradas alcistas. Se reportaron como vendidas 381,9 mil toneladas (284,7 semana anterior) arriba del rango esperado por el mercado de 150 a 350 mil toneladas. Las exportaciones de la nueva temporada están atrasadas 62% versus 75% del ciclo anterior. Los principales compradores fueron China, Japón y México.
Cabe destacar la oferta exportable de maíz de los EEUU fue corregida a 22,9 Mt, la más baja desde 1971/72 cuando se exportaron 19,8 Mt. Esto seria un muy alcista, pero no se reflejo en los precios del mercado. Además, se genera una mayor demanda de los demás granos forrajeros, incluido el trigo. Esto ocurrió en 2011, cuando se relevaron exportaciones históricas de avena, cebada, sorgo, y de trigo forrajero.
El mercado mundial de maíz esta dominado por la producción y las exportaciones de los EEUU, por ello, fueron muy relevantes las prospectivas de maíz de la nueva temporada 2013/14. Las proyecciones del Forum del USDA y las Baseline 2013, fueron claramente bajistas para los precios.
Se proyecta un récord de área plantada pese a que la siembra del año 2012 fue la mayor en varias décadas. Con rindes normales se obtendría 369 Mt, se recompondría el uso, el consumo y las exportaciones, además de triplicar los inventarios finales.
Este factor bajista fue muy fuerte y se estima que persistirá en los meses futuros en tanto y en cuando las condiciones ambientales no se muestren adversas.
En cuanto a los precios esperados, el Forum del USDA estimo bajas de 33% para los precios sobre la cosecha norteamericana.

Mercado local

Durante la última quincena, el precio local del maíz siguió a la pauta externa que fue bajista y además, los compradores se retiraron reduciendo el volumen negociado.
Los exportadores pagaron 195 u$s/t el cereal con entrega entre abril y mayo sobre Bahía Blanca y 185 dólares con descarga entre marzo y mayo sobre Necochea. La demanda sobre las fabricas de zona de Rosario ofrecer solo 180 u$s/t entrega marzo/abril.
Por el sorgo en zona de Rosario hubo ofertas aisladas a 850 $/t y entrega en nueva cosecha a 180 u$s/t condición Cámara.
Según los precios del disponible del Matba de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, se pago entre 906 $/t (945 quincena y 935 mes anterior).
Durante la última quincena, el precio del maíz para el contrato mas cercano en el Golfo de México, mostró bajas acorde a Chicago, cerrando a 296,2 u$s/t (305,1 quincena y 307,4 mes anterior).
En los puertos Argentinos, el precio del cereal para mes de cosecha abril cayo 3% y cerro a 267,8 u$s/t (275,2 quincena y 280,1 mes anterior).
Adoptando el precio FOB de referencia de 270 u$s/t para embarques cercanos en los puertos locales, con un dólar de 5 $/u$s, las retenciones de 20% y los gastos habituales de la exportación cercano a 10 dólares, darían una capacidad de pago de 1030 $/t, en línea con el FAS teórico publicado por el Minagri de 1038 $/t.
En el mercado de futuros local (MATBA), durante la última quincena el precio del maíz disponible se mostró estable y cerro a 181 u$s/t (180 quincena y 187,5 mes anterior). El contrato mas cercano, corresponde a marzo-13 cerro a 182,5 u$s/t.
El contrato para la nueva cosecha, abril-13 cayó 0,6% a 182,5 u$s/t (184 quincena y 188,5 mes anterior). Para mayo a septiembre-13 bajas del orden de 1% y cerraron entre 184,5 y 186 u$s/t, respectivamente. Para abril-14, se negociaron en baja de 4% cerrando a 179 u$s/t (186 quincena y 187 mes anterior).
Como vemos, los precios locales del maíz para los meses cercanos como los de nueva cosecha se debilitaron. No obstante, menos que en el plano internacional.
La rentabilidad del cultivo para la cosecha actual y en base al precio del contrato abril 2013 de 183 u$s/t y para los rendimientos de 75 y 95 qq/ha proyectó márgenes brutos entre 433 y 668 u$s/ha. Los mismos resultaron superiores a los de la soja. Estos siguen entre los más altos de la temporada. (Ver Cuadro).
El mercado local de maíz siguió a los precios externos en el último trimestre de 2012, cuando se anunció la liberación de 15 Mt para la exportación. Se pago entre 200 a 205 u$s/t acorde a la capacidad teórica de pago de los exportadores.
Una vez finalizado este impulso el marcado vuelve a languidecer y como en la ultima quincena, al margen de los precios externos.
La posibilidad de reactivación seria sobre nuevas autorizaciones del saldo para exportar. Sin embargo, hay que esperar el volumen de cosecha y solo si alcanza a 27 Mt, el saldo exportable podría aumentar 2 a 3 Mt.
La campaña 2012/13 se caracterizo por una alternativa competitiva con la soja en el cultivo de maíz. Durante varios años esto no ocurrió porque los precios a cosecha, daban márgenes brutos muy inferiores a los de la soja. En esta campaña y aun con los cálculos actuales, para los rindes más altos el cereal aventaja claramente a la soja (ver tabla).
Respecto al precio futuro del maíz, las dudas son enormes por el divorcio de los precios locales con el mercado internacional ya esta ocurriendo. Sin saldos exportables, el precio depende de los consumos y tiende a operar al margen del sector externo.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires al 7/02/2013 se completó el 100% de las 3,678 Mha sembradas para la campaña 2012/13 (3,4 anterior estimación y 4,312 ciclo anterior corregido). Las diferencias provienen de un ajuste de las últimas dos campañas sembradas con este cereal.
Según esa fuente y en el informe del 21/02/13, para el Centro-Norte de Córdoba, Centro-Norte de Santa Fe, Núcleo Norte y Centro-Este de Entre Ríos, la recolección de maíz para grano comercial avanzó escasos puntos por las reiteradas lluvias. Se recolectó el 5% del área apta nacional (adelanto de 2% respecto igual fecha del año anterior). En números absolutos, se recolectaron 180 mil hectáreas.
Las lluvias sobre el agrícola nacional, atrasaron el avance de cosecha, pero beneficiaron notoriamente a los cuadros implantados en fechas tardías, que están comenzando la fase crítica de floración.
También hubo progresos de trilla aislados en el Núcleo Sur. Los rendimientos relevados fueron cercanos a los 80 qq/Ha. El resto de lo implantado en fecha tempranas, están en llenado de granos y/o madurez fisiológica, con proyecciones de rindes desde 70 a 100 qq/Ha.
La gran variabilidad que presenta el cultivo proviene de la siembra temprana que fue perjudicada por la sequía de enero, y lo sembrado a inicios de ese mes, que se encuentran afectados por la falta de lluvias.
Las regiones NOA y NEA sufrieron sequía y elevados registros térmicos durante enero y parte de febrero. No obstante, lograron acumular humedad con las últimas lluvias pero sin poder revertir por completo el panorama negativo de aquellas regiones.
En el oeste bonaerense y norte pampeano, los cuadros de fechas tempranas, pese a los excesos de humedad, prometen rendimientos de buenos a muy buenos. Caso contrario, ocurre con las fechas tardías, que sin precipitaciones durante la floración, presentan una regular condición del cultivo.
Analizando los rendimientos ya obtenidos y la incidencia positivas de las lluvias de las últimas semanas, se mantuvo la proyección de la producción total en 25 millones de toneladas.
Si se logra, el volumen se ubicaría un 16,3% arriba del ciclo previo 21,5 Mt, y sería una producción record para el destino grano comercial.
De acuerdo al USDA y al informe WAP de febrero -2013, la proyección de la producción Argentina de maíz 2012/13 fue de 27 Mt (28 mes y 21 año anterior), producto de un área de 3,5 Mha (3,5 mes y 3,6 año 2011), y un rinde de 7,71 ton/ha (8 mes y 5,83 año 2011).
Las exportaciones se proyectaron en 19 Mt (19,5 mes y 17,5 año 2011). Según esta proyección, la Argentina y Brasil igualarían su condición como segundo proveedor mundial con 19 Mt, pero detrás de los EEUU que presenta la más baja estimación (solo 22,9 Mt) en 41 años. Por su parte, se ubicarían en cuarto lugar, a los principales ex republicas soviéticas con 15,6 Mt.

  • SOJA

Durante la última quincena (22-8/02/13), las cotizaciones de la soja grano en Chicago y para el contrato más cercano marzo-2013, mostraron graduales alzas en las semanas y luego del feriado del día del presidente (18/02), llegaron a tocar 547 u$s/t. Sin embargo, con las caídas sobre el cierre de 10 dólares, el saldo neto en la quincena fue apenas positivo (+0,7%).
Con respecto a las posiciones de los futuros de septiembre a noviembre de la nueva cosecha en los EEUU, siguieron mostrando una prima negativa superior a los 50 u$s/t. En este sentido, las proyecciones son similares a las de maíz, de acuerdo a los precios, se espera un panorama mas holgado que justificaría estas bajas.
El mercado de la soja en Chicago busca un equilibrio, con oscilaciones de precios más cortas y menos abruptas. El rango de variación mas reciente oscilo entre un piso de 520 y un techo de 550 u$s/t.
La variación neta de la quincena para el contrato más cercano marzo-13, fue de 3 al cerrar a 536,9 u$s/t (533,7 quincena y 529,4 mes anterior). Las variaciones del contrato mayo cerraron a 530,5 u$s/t (527,9 quincena y 523,9 mes anterior) y para septiembre de nueva cosecha en EEUU cerro a 483,7 u$s/t (488,5 quincena y 493,3 mes anterior), respectivamente.
Según el análisis técnico, para el poroto soja y para el contrato más cercano marzo-13, la tendencia fue alcista y debería pasar a lateral. Esto dado que dado que los valores del cierre, quedaron casi coincidentes con la media de los últimos 20 días, en torno de 535 u$s/t.
El precio de la harina de soja, mostró alzas netas en torno de 5 y cerró a 470,6 u$s/t (465,6 quincena y 459 mes anterior). Por su parte, el precio del aceite de soja en igual período, mostró una baja de 24 y cerró a 1110,2 u$s/t (1134 quincena y 1148,8 mes anterior).
En suma, la soja no tuvo pérdidas como el trigo y el maíz, mostrando mas estabilidad y hasta una leve recuperación. Esto pese a los anuncios del USDA, de mayores proyecciones para la cosecha 2013 y de una duplicación de los stocks finales.
Sin embargo, el mercado sigue mostrando un premio negativo para los meses de la cosecha de los EEUU. Esto supone un escenario mas holgado de suministros para la nueva cosecha.
Las fuertes bajas del precio de la soja en Chicago sobre el cierre, interrumpieron la recuperación de los días previos. Las razones fueron una ola de ventas de parte de los fondos con tomas de ganancias y evidencias de un mercado que estaba quedando sobre comprado. Según los volúmenes negociados ese día, se liquidaron 14 mil contratos, equivalentes a 2 millones de toneladas de soja. .
También sobre la jornada final, se anunciaron cancelaciones de 57,5 mil toneladas sobre las exportaciones estadounidenses. Esto fue muy bajo respecto a las exportaciones esperadas que eran del orden de 300 a 600 mil toneladas. El efecto fue negativo sobre las cotizaciones.
Por su parte fueron positivos y alcistas las noticias sobre la paralización de los puertos brasileños de Santos y de Paranagua por una protesta que podría complicar seriamente las exportaciones, en momentos cruciales de una cosecha récord.
También la tónica fue alcista por el interés de los importadores chinos, que, luego del Año Nuevo Chino, retornaron al mercado con sus compras priorizando la urgencia.
En el orden comercial, según el reporte de las exportaciones de poroto soja desde los EEUU al 14/02/12 fueron bajistas para los precios. Se alcanzó con predominio de cancelaciones por -57,5 mil toneladas (235,8 semana anterior), abajo del rango esperado por el mercado de 300 a 600 mil toneladas. Las ventas siguen adelantadas en 93% versus 73% de igual fecha del año anterior. Se destacaron las cancelaciones por 165 mil toneladas por destinos desconocidos y los principales compradores fueron Alemania, China y Japón.
Las exportaciones de harina de soja fueron alcistas para los precios. Se alcanzó un volumen de ventas de 261,1 mil toneladas (132,4 semana anterior), arriba del rango esperado por el mercado de 100 a 200 mil toneladas. El saldo acumulado fue de 89% versus 57% del ciclo anterior.
Las exportaciones de aceite de soja fueron neutras para los precios. Se alcanzó un volumen de ventas de 28,9 mil toneladas (16,6 semana anterior), dentro del rango esperado por el mercado de 10 a 30 mil toneladas. El saldo acumulado fue de 77% versus 40% del ciclo anterior.
Como vemos, las exportaciones desde los EEUU vienen a un ritmo aceleradísimo, ya se ha comercializado un 93% del estimado para el ejercicio comercial de los EEUU.
Desde una perspectiva más amplia, esta demanda esta relacionada a una población creciente y a un mejor ingreso de la misma. Se ha incrementado el consumo de carnes, granja y lácteos. Por ello, se necesitan cada vez mas granos y/o derivados. Las estadísticas globales, muestran que se esta importando seis veces mas que en el año 2000.
Es importante destacar que China, acumuló en 2012 compras de 68,4 Mt de poroto un 11,2% mayor al el año anterior. Esto mostró que su demanda sigue muy firme, no logro reducir el consumo, a pesar del pico máximo de los precios internacionales del complejo.
La cosecha de soja 2012/13 no mostró cambios para los EEUU, en su informe de oferta y demanda (WASDE) de febrero-13. Según dicho reporte el balance de soja cerro con un stock final de 47,2 Mt (46,9 mes y 48,8 año 2011). La relación stock/uso seria de 3,4% (3,67% mes y 4,61% año 2011).
Para el nivel mundial, dicho reporte del USDA mostró un balance mundial de soja 2012/13, que cerraría con un stock de 60,1 Mt (59,5 mes y 55,3 año 2011). La relación stock/uso seria de 22,9% (22,6% mes y 21,6% año 2011).
Según vemos, los indicadores de oferta y demanda siguen siendo muy estrechos, pero el mercado asume en los precios esta situación y con una mirada hacia la campaña 2103 en los EEUU, fue proyectando nuevas bajas.
Según el Forum del USDA se espera una producción de soja en 2013 de 92,6 Mt contra las 82 Mt de 2012. Son casi diez millones de toneladas mas, suficiente para atender la demanda, la molienda y las exportaciones y recomponer las existencia finales.
Con respecto al suministro a la exportación cuentan los tiempos de la oferta Sudamericana. Brasil tiene problemas con lluvias y la logística de la cosecha del norte (Mato Grosso, Bahía, Goias) y el déficit hídrico en el sur (Paraná, Río Grande do Sul). Los transportes demandan 2000 kilómetros en camión hasta los puertos del atlántico. Los envíos de soja a China, pueden demorar 60 días desde Mato Grosso a Paranagua.
Si le sumamos la huelga de sus puertos mas importantes, en Santos se informaron 59 barcos en espera el doble que el año pasado a la misma fecha, y en Paranagua hay 82 contra 31 del año pasado.
El atraso de América del Sur está impulsando a la demanda de soja hacia los EE.UU. Esto fue generando los inventarios más reducidos en casi cinco décadas en dicho país.
Para los más optimistas, estamos viendo en el mercado los últimos coletazos de la mala campaña 2012/13 y la dificultad de empalmar la vieja con la nueva campaña de soja sudamericana. Los operadores consideran que esto no pasara a mayores y se normalizaría prontamente.
Un efecto importante de la urgencia por la soja es que los precios del maíz y del trigo están más retrasados respecto de la soja.
Para los menos optimistas, las existencias en EEUU se reducirán a un nivel de racionamiento. Los precios pueden subir más para regular este mercado. La situación tan ajustada puede durar seis meses más, siempre que los suministros mundiales 2013/14 sean más equilibrados con la demanda.
Con respecto de la oferta de Sudamérica, que entraría al mercado entre abril y mayo-13, espera un volumen que aumentaría a 148,5 Mt (114,9 año 2011).
La oferta de soja sigue condicionada a perspectivas climáticas más normales. Se ha generado un “mercado climático Sudamericano” ante falta de lluvias en la región. Si sumamos a los pronósticos de una súper siembra de soja en los EEUU, el panorama apunta a una recomposición de la oferta.
Por ahora, los precios con primas negativas para cosecha de EEUU están contemplando factores climáticos normales. Justamente, el escenario más incierto de las últimas temporadas.

Mercado local

Durante la última quincena en el mercado local, las cotizaciones se fueron debilitando algo más que las referencias externas. El contexto predominante fue de escasos negocios por la falta de interés de los vendedores en convalidar los precios y/o por menores existencias reales para vender y/o por retener para conservar el valor. Sobre el cierre hubo bajas menores a las externas, pero también hubo una caída local.
Según lo informado en la plaza de Rosario por la soja disponible las ofertas de las fábricas se ubicaron entre 1750 y 1780 $/t, con volumen del orden de 6 mil toneladas diarias. Para mayo el valor ofertado estuvo entre 338 y 340 u$s/t, con negocios y algunas jornadas de 10 mil toneladas diarias.
En el puerto de Bahía Blanca los exportadores ofrecieron 340 para bajar a 337 u$s/t y en Necochea, se ofertaron hasta 330 dólares, para bajar a 327 u$s/y, todas con entrega en mayo/junio..
La escasez de soja disponible se reflejó en caída de la molienda, las fábricas no habían alcanzado un nivel tan bajo de ocupación.
Durante la última quincena en el mercado de exportación en zona del Golfo de México y para los embarques cercanos, las cotizaciones tuvieron alzas y bajas que se compensaron en las semanas. Cerraron a 571,5 u$s/t (572,3 quincena y 569,4 mes anterior).
Por su parte, en los puertos sobre el Río Paraná, la oferta argentina de soja FOB para embarques en mayo-13 tuvo alzas y bajas en las semanas y cerro con un aumento a 541,5 u$s/t (538,9 quincena y 529,5 mes anterior).
Adoptando el valor FOB de referencia 540 u$s/t para embarques en mayo-13, con un dólar comprador BNA de 5 $/u$s, las retenciones de 35% y los gastos habituales de la exportación, darían una capacidad teórica de pago de 1705 $/t. Este valor quedó por debajo del estimado por el Minagri de 1794 $/t.
En el mercado de futuros local (MATBA) y para soja con entrega en Rosario, el disponible cayó fuerte 16 a 350 u$s/t (366 quincena y 367 mes anterior). El contrato mas cercano marzo cerro con bajas a 341 u$s/t (366 quincena y 367 mes anterior). Para marzo y abril- 13, cerraron dichos contratos con cambios marginales entre 341 y 336 u$s/t.
Para la soja mayo-13 de la nueva cosecha, gano casi 0,5% cerrando a 336,5 u$s/t (335,1 quincena y 330 mes anterior). Para julio a noviembre-13, cerro casi sin cambios entre 339 a 343 u$s/t. El contrato para mayo-14 sin cambios cerro a 296 u$s/t (296 quincena y 292 mes anterior).
Como vemos, los precios de la soja vieja declinaron ubicándose, en torno de los 350 u$s/t y los de la nueva cosecha se ubicaron en torno de 336,5 u$s/t. Las brechas entre la soja vieja y nueva cayeron a solo 15 u$s/t y tendera a converger.
Si bien esto era preanunciado, las recomendaciones comerciales, apuntaban a lograr ventas y/o fijar pisos para la soja de la nueva cosecha, usando coberturas flexibles.
En el mercado forward y en los contratos futuros operando con opciones se pueden realizar estrategias de ventas para fijar pisos y aprovechar eventuales subas en este mercado.
Como ejemplo, el precio de la soja mayo-13 cerro a 336 u$s/t. Para dicho mes, las opciones de venta puts están asegurando un precio entre 310 a 330 con primas de 2 a 6 u$s/t, o sea, un precio mínimo de 308 a 324 u$s/t. Del lado de las opciones de compra call, se puede fijar un precio máximo de 350 a 362 con el gasto de primas de 7 a 3 u$s/t, es decir un precio máximo de 357 a 365 u$s/t.
Para el ciclo nuevo con rindes de 28 y 38 qq/ha, y el precio Mayo-13 de la cosecha 2012/13 de 336,5 u$s/t, se proyectó márgenes brutos entre 403 y 648 u$s/t (ver cuadro).
Este resultado puede considerarse bueno y se sitúa entre los más altos para la nueva cosecha. No obstante, los márgenes de la soja quedaron por debajo de los de maíz.
Durante meses transcurridos, los precios futuros mayo de la cosecha local, llegaron a 360 u$s/t, cayeron a 317 u$s/t y ahora cotizan a 336 u$s/t. Falta pocos meses, pero las posibilidades de nuevas coberturas están vigentes.
Los productores están retrasando sus ventas de la campaña 2012/13 a la espera de mejores precios y de una mayor depreciación de la moneda local. Si esto persiste sobre la salida de la cosecha, puede poner una presión adicional sobre la oferta mundial de la oleaginosa.
Los productores reciben en pesos en el mercado local, aunque sus costos están atados al valor del dólar. Actualmente por las restricciones existentes a la compras de divisas la brecha entre el dólar oficial y el libre ronda un 50% que es otra retención implícita sobre el valor exportable de la oleaginosa.
Según las entidades del campo los resultados de la soja distan de la rentabilidad lograda en años anteriores. Para esta organización la mitad de la cosecha tiene como destino pagar los gastos de producción y de comercialización.
En el plano local es posible que recrudezca la presión sobre los productores por la liquidación de soja. Ya se conocieron los datos del superávit comercial Argentino con una caída importante, fruto de las mayores importaciones de energía. La necesidad de dólares de la soja para recomponer las reservas, puede ser otra fuente de conflicto. Los productores están consensuando una medida de protesta de no comercializar a partir de abril.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires al 7/02/13 para la campaña 2012/13 se dio por finalizada la siembra de soja a nivel nacional con 19,7 Mha.
De acuerdo a esta fuente y al informe del 21/02/13, las lluvias relevadas durante los últimos siete días fueron abundantes logrando aliviar el déficit hídrico en varias de regiones.
Sin embargo, no se puede descartar pérdidas de potencial de rinde por tan prolongada ausencia de lluvias y elevadas temperaturas. En grandes áreas de la región agrícola, los lotes de primera se encontraban en diferenciación y fijación de vainas, R3-R4m, fases sensibles bajo condiciones desfavorables.
Se puede estimar que las precipitaciones relevadas impidieron que el potencial de rinde continúe cayendo. Por ello, se puede sostener la proyección de la producción en 50 Mt, para la campaña en curso.
En la franja central de la región agrícola (San Luis, Centro Norte y Sur de Córdoba, Centro Norte de Santa Fe, Núcleo Norte y Sur, y Centro Este de Entre Ríos), la mayor parte del área implantada las siembras de primera aportan más de la mitad de las 19,7 millones de hectáreas sembradas a nivel nacional. Es probable que la recuperación hídrica no impacte de forma significativa sobre las perspectivas de rinde, sobre todo en lotes que ya se encuentran próximos o transitando etapas de llenado del grano. Ademas, en gran parte de la franja central hubo un generalizado ataque de diferentes plagas; isocas, chinches, trips y arañuelas.
Para el sur del área agrícola el panorama es complejo. Durante la época de siembra había excesos hídricos de tal forma la mayor parte ocupada por el cultivo se encuentra en ambientes altos (lomas y medias lomas). Luego estos ambientes fueron son los que más sufrieron el déficit hídrico y temperaturas de enero y a febrero, con un deterioro de la condición del cultivo.
El sur de la provincia de Buenos Aires también tiene que recuperar humedad para garantizar la evolución de los lotes.
En resumen, la recuperación es importante pero no logró cubrir completamente el área agrícola, con regiones con necesidades hídricas sin satisfacer. En gran parte de la franja central la probabilidad de recuperar el potencial de rinde es muy ajustada. No obstante, no se descarta alcanzar rendimientos próximos a los promedios o incluso levemente superiores.
Para el norte del país aún las lluvias relevadas lograron frenar las pérdidas de lotes y de potencial de rinde.
Se prevé en las semanas próximas precipitaciones abundantes para gran parte de la región agrícola y esto sirve para apuntalar la actual proyección de la cosecha.
Según el informe WAP del USDA de febrero -2013, se proyectó una producción Argentina de soja 2012/13 de 53 MT (54 mes y 40,1 año anterior). El área a cosechar seria de 19,5 Mha (19,5 mes y 17,6 año anterior) y el rinde proyectado de 2,72 t/ha (2,77 mes y 2,28 año anterior). Con este volumen, seria el tercer exportador mundial de poroto (10 Mt), y el primero de harina y de aceite con 28,8 y 4,6 Mt, respectivamente.

  • GIRASOL

Durante la última quincena (22-8/02/13), las cotizaciones de los aceites vegetales en la plaza de Rotterdam y en los principales puertos exportadores mostraron un predominio de bajas, que alcanzaron a todos los aceites vegetales. Como resultado, hubo bajas netas en la quincena para todos los aceites, con la única excepción del aceite de palma en Malasia.
El complejo palma tanto en Rotterdam como en Malasia, sigue siendo el factor bajista a raíz de sus holgados fundamentos. No obstante, en las últimas semanas, tuvieron ajustes entre -1,5% a 1,2%.
Las bajas netas de la quincena fueron lideradas por el aceite de canola, que en la plaza de Rotterdam cayo -4% le siguió el aceite de soja -2,7% y el aceite de girasol -0,8%.
Por su parte las bajas de la oleina en Rotterdam y el aceite palma fueron de -1,5% y -0,9%. Como fue destacado solo el aceite de palma en Malasia, con una fuerte recuperación sobre el cierre gano (+1,2%).
Con este movimiento declinante, el índice promedio de los aceites vegetales mostró bajas entre las semanas, arrojando un balance neto negativo del orden de -1,7%.
Los precios del complejo de aceite de palma continuaron por arriba de los 850 u$s/t, situación que no habían alcanzado desde mediados de octubre.
La entre los aceites mas caros y mas baratos paso a 400 u$s/t. Un dato atípico desde mediados de noviembre a actual fue que los precios del aceite de Palma en Rotterdam quedaron por debajo de los valores de la plaza Asiática.
Según Oil World, el consumo de los ocho principales aceites declinaría de 5,8 a 5,1 Mt entre 2012/13 y el ciclo anterior. La principal razón seria la merma del sector biodiesel. Durante enero-13, las exportaciones de la Argentina cayeron a 58 mil toneladas, la más baja de los últimos cuatro años.
Esta fuente señalo como factores alcistas los remanentes de soja 2012/13 que resultan 20 Mt inferiores a los del ciclo anterior. Destaco además, las demoras y los problemas de embarques en Brasil y una escalada de conflicto entre los productores y el gobierno en la Argentina.
Existe una preocupación por el empalme entre la cosecha vieja y la nueva Sudamericana de oleaginosos, en especial de la soja, cuyos remanentes son críticos en los EEUU y en el mundo. Entre septiembre a diciembre los remanentes por uso, molienda y exportaciones de USA, Brasil y Argentina cayeron 5,7 Mt.
Según Oil World, la importación de harina de soja de la Unión Europea, declinaría en enero/febrero por la menor oferta sudamericana y se prevé una presión sobre los precios en la segunda mitad de 2013.
Las noticias globales no fueron alcistas para el complejo. Los aceites estuvieron debilitados por la valorización del dólar que paso de 1,366 u$s/euro a 1,318 y por el baja del petróleo que también pasó de 97 a 93,1 u$s/barril. Por su parte hubo un fuerte caída del oro de 1666 a 1573 u$s/onza y solo creció el Dow Jones 0,5% cerrando a 13992 puntos. En estas semanas el crudo, tuvo una referencia directa bajista con los precios de los aceites vegetales.
Con respecto al precio de los aceites lideres en la plaza europea, en las ultimas semanas las brechas se estrecharon siendo el aceite de girasol, afirmado en el primer lugar con 1255 u$s/t, le siguió el aceite de colza con 1200 y en tercer lugar el aceite de soja que quedo en torno de 1164 u$s/t.
Para el conjunto y según el índice promedio de precio de los aceites vegetales, los cambios en la quincena fueron bajas netas de 1,7%. Dicho indicador cerró a 1020,6 u$s/t (1058,3 quincena y 1044,4 mes anterior).

Precio de los principales Aceites en Rótterdam. En dólares por tonelada.

Aceite

26/01

1/02

8/02

15/02

22/02

Soja

1221

1242

1196

1188

1163

Girasol

1250

1270

1265

1260

1255

Canola

1222

1244

1248.5

1224

1201

Oleína CIF

820

855

860

848

848

Palma CIF

825

883

845

845

838

Palma FOB

825

883

860

855

870

Índice*

1044.4

1072.5

1058.3

1051.2

1040.6

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires 22/02/2013. *promedio Posic. Cercanas Aceites en Rotterdam y Chicago en u$s/t...
Nota: cotizaciones en dólares para el mes más cercano. El FOB de Palma corresponde a Malasia.

Según el análisis técnico para dicho índice -promedio de aceites-, la tendencia de alcista pasaría a lateral, dado que los precios del cierre quedaron 10 dólares debajo de la media de los últimos 20 días, en torno de 1060 u$s/t.
Con respecto a los fundamentos del mercado de los aceites vegetales, para el ciclo 2012/13, hubo pocos cambios entre la oferta y la demanda, pero confirmando una merma anual de los inventarios.
Según el informe WASDE de oferta y demanda del USDA de febrero-13 el mercado de los principales aceites vegetales en 2012/13 cerró su balance con una merma del stock a 16,4 Mt (16,1 mes y 17,5 año anterior). Las relaciones de stock/uso quedaron en 10,6% (10,3% mes y 11,7% año anterior).
Con respecto al mercado mundial 2012/13 de girasol en semilla, declinó en sus indicadores luego del excepcional ciclo anterior, cuando supero sus récordes productivos de uso y de comercio. El balance mundial cerraría con un stock rebajado a 0,91 Mt (0,8 mes y 1,65 año 2011). La relación stock/molienda quedaría en 2,45% (2,18% mes y 4,08% año anterior).
Para el mercado de aceite de girasol mundial 2012/13, también se estimo una merma global, el balance cerraría con un stock rebajado a 2,28 Mt (2,08 mes y 2,56 año 2011). La relación stock/uso quedaría en 17,1% (15,6% mes y 19,7% año anterior).
Se puede resumir que el mercado de los aceites vegetales tiene fundamentos alcistas, por sus ajustados stocks. Sin embargo, los precios bajaron a tono con el crudo y con los indicadores financieros relevantes. Las restricciones de la Unión Europea al comercio de biodiesel fueron factores bajistas, entre los que se destaco una merma de las exportaciones de la Argentina.

Mercado local

Durante la última quincena las pautas de variaciones negativas del mercado global no se reflejaron locamente.
El girasol disponible contractual se negoció hasta 1720 $/t en Rosario. En tanto que sobre Bahía Blanca y Necochea para descarga en marzo-13 se ofrecieron entre 1500 a 1524 $/t. En el forward se ofrecieron 335 u$s/t para entrega marzo. Mientras que en Necochea y Bahía Blanca con entrega en marzo se ofrecieron 330 u$s/t.
El valor de la exportación del aceite de girasol (FOB) en puertos argentinos para las puntas compradoras y vendedoras declinó 1,3% a 1150 u$s/t (1165 quincena y 1150 mes anterior).
El FAS teórico oficial para el girasol fue estimado el 24/01 fue de 1735 $/t y para el aceite de girasol crudo de 3919 $/t.
En los mercados de futuros locales (MATBA), el girasol disponible quedó en 360 u$s/t (360 quincena y 360 mes anterior). Para la nueva cosecha marzo-13 se sostuvieron las referencias y aumentó a 350 u$s/t (340 quincena y 340 mes anterior).
Con el precio del girasol proyectado de 350 u$s/t, y para rendimientos de 18 y 25 qq/ha, la rentabilidad del cultivo se estimó con márgenes brutos de 233 y 422 u$s/ha.
Según la Bolsa de Cereales al 21/02/13 se avanzó la cosecha a un 32,1% (adelanto interanual del 7,3%) del área apta nacional de 1,761 Mha, con un área perdida de 39 mil hectáreas y una siembra total de 1,8 Mha. El rinde promedio fue de 17,5 qq/ha. Se han cosechado 565 mil hectáreas y se ha logrado 986 mil toneladas de granos.
Las lluvias durante la última semana demoraron la cosecha. Para fines de febrero y si el clima lo permite, se espera avances en las provincias de Buenos Aires y La Pampa.
Se comenzó la recolección en el Oeste de Buenos Aires y Norte de La Pampa, y en el Centro y Sudoeste de Buenos Aires. Pese a la sequía durante enero y los primeros días de febrero, el cultivo de girasol, de fechas de siembra tempranas, logró en estas zonas productividades muy buenas.
En el sur de Córdoba el grueso aun transita en madurez fisiológica y las reiteradas lluvias demoraron las tareas de trilla. Los rendimientos relevados fueron buenos. Similar ocurre en San Luis, con la mayor porción de lotes en madurez fisiológica y en pocos casos se inicia la recolección.
En el Sudeste bonaerense, el mayor núcleo girasolero, aún no comenzó la trilla. La casi totalidad transita en llenado de granos y en condiciones de buenas a muy buenas. Los rendimientos esperados serian por encima del rinde histórico.
Con este escenario, se mantuvo la proyección de la producción en 3,2 Millones de toneladas, que seria un 11,1% menor al ciclo previo.
El informe WAP del USDA de febrero -2013, proyectó la cosecha Argentina de girasol 2012/13 en 3,4 MT (3,4 mes y 3,34 año 2011). Esto en base a un área a cosechar de 1,7 Mha (1,7 mes y 1,82 año 2011) y un rinde proyectado de 2 t/ha (2 mes y 1,83 año 2011

Avances siembra y cosecha Argentina.

Fecha: 21/02/13

Soja
11/12

Soja*
12/13

Girasol*
11/12

Girasol*
12/13

Maíz*
11/12

Maíz*
12/13

Trigo
11/12

Trigo*
12/13

Siembra Mil ha.

18.850

19.700

1.860

1.800

4.312*

3.678

4.600

3.600

Perdida Mil ha

0.660

-

0.064

0.039

0.365

-

0.165

0,240

Cosechable Mil ha

18.190

-

1.796

1.761

3.505

-

4.434

3.360

Avance Cos/Siemb %

100.0

100

100

32.1

100

100

100

100

Avan. Año anterior %

100

100

100

39.3

100

100

100

100

Rinde T/ha

2.190

2.800

2.000

1.750

5.510

7.500

3.160

2.920

R. Año anterior T/ha

2.680

2.190

2.030

2.000

6.800

5.510

3.45

3.160

Prod/Siem Mil t ó ha.

39.900

19.700

3.471

0.986

19.300

3.678

14.000

9.804

Proyección Mil t

39.900

50.000

3.600

3.200*

19.300

26.500

14.000

9.805

Fuente: Elaborado a partir de Bolsa Cereales (21/02/2013) *proyectado

Márgenes brutos de los cultivos en dólares. Zona Norte Bs. As.

Fecha 22/02/2013

 

TRIGO

GIRASOL

MAÍZ

SOJA

Rendimiento

Qq/ha

35

45

18

25

75

95

28

38

Precio futuro

U$/qq

26.4

26.4

35.0

35.0

18.3

18.3

33.6

33.6

Ingreso Bruto

U$/Ha

924

1188

630

875

1373

1739

941

1277

G Comercialización

%/IB

27

27

15

15

30

30

20

20

Ingreso Neto

U$/Ha

675

867

536

744

961

1217

753

1021

Labranzas

U$/Ha

75

75

75

75

75

75

105

105

Semilla

U$/Ha

50

50

48

48

150

150

49

49

Urea, FDA

U$/Ha

180

180

99

99

180

180

60

60

Agroquímicos

U$/Ha

40

40

30

30

40

40

70

70

Cosecha

U$/Ha

74

95

50

70

82

104

66

89

Costos Directos

U$/Ha

-419

-440

-302

-322

-527

-549

-350

-373

Margen Bruto

U$/Ha

256

427

233

422

433

668

403

648

SIEMBRA PORCENTAJE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MB-40%IB

U$/Ha

-114

-48

-19

72

-116

-28

26

137

ARRENDAMIENTO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Alquiler promedio

qq/Ha

12

12

9

9

30

30

18

18

M B- Alquiler

U$/Ha

-61

110

-82

107

-116

119

-202

43

Nota: Precios sin IVA, Flete corto 20 Km, Largo 200 Km. Fuente: INTA EEA Pergamino.