Sobre Perspectivas Agrícolas 2016/2016
El grupo de economía de INTA Pergamino, ofrece a los organizadores de reuniones las conferencias sobre Perspectivas Agrícolas de la Cosecha 2016/17. Las mismas brindan un panorama actual del mercado de granos, aspectos económicos y estrategias comerciales. Presentación en Power Point con sistemas audio visuales. También se brinda asesoramiento capacitación sobre estrategias comerciales más aconsejables para el productor rural
- RESUMEN
Durante la última quincena, en la Bolsa de Chicago (EEUU), y para los granos, mostraron una leve recuperación de los precios para el complejo soja y en mayor medida para los cereales. Los precios se habían mantenido bajos, descontado una cosecha gruesa de los EEUU, que se desarrolló bajo óptimas condiciones y de inminente recolección.
Sin embargo y pese al reporte del USDA de octubre, los precios del maíz y del trigo en la Bolsa de Chicago consolidaron una importante mejora. La misma fue atribuida a un mayor dinamismo de la demanda externa. La tónica fue reafirmada por las compras de los fondos especuladores.
En maíz y el trigo los fondos tienen la posición vendida importante. Frente al repunte, se vieron obligados a comprar, para balancear su posición. Con esa acción consolidaron las subas vistas en las últimas ruedas de la semana,
Ante los valores deprimidos y las nuevas cosechas récords, el repunte de las cotizaciones del trigo y del maíz en Chicago sorprendió a los operadores y al público en general.
Si bien no se puede afirmar un cambio de tendencia, es lo que el mercado está esperando, dada la prolongada estabilidad de bajos precios.
Según el reporte del USDA de oferta y demanda del mes de octubre, para el maíz, se espera una cosecha récord de 383 Mt. En el caso de la soja, de 118 Mt. Ambas, nuevos récords absolutos para ese país. Para el nivel mundial, hubo leves correcciones en el maíz, pero se consolidarían nuevos records a absolutos de trigo con 745 Mt, maíz 1025 Mt y soja 333 Mt.
Los cereales siguen con muy bajos precios, el maíz cerró a 139 y el trigo de Chicago y de Kansas a 154 y 153 u$s/t, respectivamente. Por su pare la soja aumento levemente a 353 u$s/t.
Los aceites vegetales recuperaron precios, pero las ganancias ya logradas, los dejaron en torno de los 760 u$s/t.
En el plano bursátil y financiero, fue negativo para los activos que resignaron valores. El dólar se fortaleció a 1,1 por euro, el valor más bajo en el año provocando un usual efecto bajista para las commodities. El petróleo, por su parte, mostro alzas en las semanas alcanzando a superar los 50 u$s/barril. Esto atribuido a los posibles acuerdos regulatorios entre los países exportadores.
En el mercado local, los resultados proyectados económicos mejoraron con las alzas de los precios, para la nueva cosecha. De todas formas, las alarmas persistieron porque en el caso de los cereales, la renta necesaria para pagar costos compromete a los rindes zonales. En el caso de la soja, tiene una posición más holgada que permite pensar en un sostenimiento del cultivo. Esto sería contrario al pre concepto, que indica una fuerte baja en la siembra de la oleaginosa.
Las urgencias de la demanda de las fábricas y de los exportadores, fueron declinando pero los precios domésticos siguen, similares a los de Chicago.
Las bajas en los resultados esperados implican aumentos de rindes para cerrar las cuentas. Esto se agrava en campo arrendado. En caso de sostenerse, podrán a afectar a los planes de siembra y a los planteos tecnológicos a ser aplicados.
Es importante aprovechar las alzas como las ocurridas en la última semana para cerrar y fijar precio a la mercadería. Con mayor razón para fijar pisos en los precios de la nueva cosecha, lo que sería la herramienta comercial más aconsejada.
- TRIGO
Durante la última quincena (30/09-14/10/16), las cotizaciones del cereal en
Chicago y para el contrato más cercano, diciembre-2016, mostraron las más
fuertes reacciones entre los granos. Las cotizaciones ganaron para Chicago y
Kansas 7% y 4% en la última semana. Contabilizando la quincena, las ganancias
fueron de 4,8% y 0,7% para dichas plazas, respectivamente.
Los futuros del trigo mostraron alzas por las compras técnicas y coberturas de
posiciones vendidas de los fondos. La demanda externa fue activa y se informó
ventas de la exportación de trigo EEUU. Por un buen volumen, acorde a las
expectativas comerciales.
Durante las jornadas los fondos compraron unos 6000 a 8000 contratos,
equivalentes a 0,82 a 1,2 Mt, un volumen interesante. Similares mostraron las
operaciones del trigo en Kansas, con las mejoras antes señaladas.
Fueron positivas las noticias de fuertes compras de trigo por países del Norte
de África, y por de Egipto.
En la última quincena en Chicago y para el contrato de cosecha más cercano
diciembre-16, la ganancia neta fue de 7 a 154,7 u$s/t (147,7 quincena y 148,2
mes anterior). Por su parte, el trigo para dicembre-16 de Kansas mostro un alza
de 1 a 153,5 u$s/t (152,7 quincena y 153,3 mes anterior).
Según el análisis técnico, y para el contrato de cosecha más cercano
Diciembre-16, la tendencia se mostró lateralizada, pero podría cambiar a
alcista, dado que las cotizaciones quedaron entre 4 a 5 dólares arriba de las
medias de veinte días, en torno de 150 u$s/t, para ambas plazas,
respectivamente.
En cuanto a las exportaciones semanales desde los EEUU, para la semana concluida
el 6/10/16, fueron neutrales. Se informaron ventas del ciclo 2016/17 de 491,0
mil toneladas (377,0 semana anterior), dentro del rango esperado (350-550) mil
toneladas. Para el ciclo 2017/18 hubo ventas de 32,1 mil toneladas (0 semana
anterior), dentro del rango esperado (0550) mil toneladas.
La campaña comercial 2016/17, muestran una gran demanda de granos forrajeros,
pero muy bien abastecida. La única opción para reducir las elevadas existencias
de trigo en los EEUU, fueron una actividad agroexportadora. Por ello, el mercado
tuvo una reacción, que se reflejaron en las pizarras más importantes.
Se conocieron licitaciones y/o compras por Argelia del orden de 0,5 Mt de trigo
para molienda de orígenes opcionales. En general, las compras de la región del
Norte de África se aceleraron. Finalmente, se conoció una licitación de Arabia
Saudita por 0,6 Mt de trigo duro, para el bimestre diciembre/enero. Todo esto,
ayudo a fortalecer el trigo estadounidense y a derramar alzas a otras plazas.
No obstante, lo proyectado anual de las exportaciones de los EEUU, había
declinado a 21,1 Mt (ciclo 2015/16) y se proyectó a 26,5 para el ciclo 2016/17.
Estos volúmenes, continuarían entre los más bajos en décadas.
Según el reporte del NASS de EEUU del 9/10/16 el trigo de invierno 2017/18 está
sembrado un 59% (43% semana, 60% año anterior y 60% promedio). Se relevó además,
que está emergiendo en un 34% del área (20% semana, 29% año anterior y 30%
promedio).
Según el último informe de oferta y demanda del USDA de octubre, y para el ciclo
2016/17, se estimó una cosecha de los EEUU en 62,9 Mt (63,2 mes y 56,1 año
2015); producto de un área de 17,76 Mha y un rinde de 3,54 t/ha. Las
exportaciones aumentaron a 26,5 Mt (21,1, año 2015), el empleo total subió a
35,3 Mt (32,0 año 2015). El balance culminaría con un remanente de 31,0 Mt (29,9
mes y 26,6 año 2015). La relación stock/uso sería muy elevado, de 87,8% (80,5
mes y 82,9% año 2015). Esto sigue claramente holgado y como un fundamento
bajista.
Para el nivel mundial y para el ciclo 2016/17, se estimó una producción de 744,4
Mt (735,0 año 2015), las exportaciones de 173,5 Mt (172,2 año 2015), y el uso
total crecería a 735,7 Mt (711,4 año 2015). El balance cerraría con un stock de
248,4 Mt (249,1 mes y 239,7 año 2015). La relación stock/uso sería de 33,8%
(33,8 mes y 33,7% año 2015). Cuadro 1.
Según este informe de octubre, la cosecha de trigo 2016/17 de la Unión Europea,
se redujo a 143,2 Mt (145,3 mes y 160 año 2015) y esto redujo a 25 Mt, sus
exportaciones. De esta forma, Rusia con una cosecha de 72 Mt, pasaría a ser
líder de las exportaciones con 30 Mt. Seguida de USA con 26,5 Mt y en cuarto
lugar Canadá, con 22,5 Mt.
La producción de la Argentina fue recortada a 14,4 Mt y sus exportaciones
reducidas a 8 Mt.
Es importante destacar que, los remanentes continuarían como los más altos
históricos, tanto en los EEUU como en el nivel mundial.
Claramente, el análisis fundamental, del trigo sigue mostrando un balance muy
holgado y a su vez ha alcanzado el mayor inventario, entre todos los granos.
Esta producción de trigo, esta lograda en el Hemisferio Norte y con ello, el
fundamento bajista se transfiere al sistema comercial.
Mercado local
Durante la última quincena, en las principales plazas locales, en el mercado
doméstico se fueron revirtiendo, las bajas de los precios del cereal.
Los exportadores pagaron 2150 $/t por disponible para Rosario, Bahía Blanca y
para Necochea. El trigo nuevo se cotizó a 150 u$s/t para los mismos destinos. En
tanto, subió de 145 a 146 u$s/t para Necochea. La Bolsa de Cereales de Buenos
Aires indicó que los molinos ofrecieron entre 2000 y 3100 $/t según calidad,
forma de entrega y procedencia.
Durante la última quincena, en el mercado de futuro local (MATBA) mostro
ajustes, más alineados a las ganancias externas.
Para el disponible aumentó 5 a 148 u$s/t (143 quincena y 147 mes). El contrato
más cercano octubre, cerró a 148 u$s/t (143 quincena y 143,5 mes anterior).
El contrato para enero-17, cerró con alzas de 7 a 150 u$s/t (143 quincena y
143,5 mes anterior). Para marzo y julio-2017 cerró subas del orden de 5,0% a
4,6% quedando entre 159 y 168 u$s/t.
Como vemos, hubo una recuperación de los precios para la mercadería cercana y
para la futura cosecha local. A pesar de ello, el incentivo continúa dado que
estos precios quedaron en torno de 5 dólares, por arriba de los precios de
Chicago.
Por su parte, los precios FOB del trigo en el Golfo de México mostraron alzas
quincenales, con ganancias netas de 3,0% y 6%. Para el trigo procedente de
Chicago ganó 10 cerrando a 196,3 u$s/t (186,3 quincena y 184,9 mes anterior).
Para el trigo de origen Kansas, ganó 7 a 207,5 u$s/t (200,4 quincena y 193,7 mes
anterior).
En el mercado de exportación en Puertos Argentinos, el precio FOB orientativo
quedó sin cambios. Para diciembre-16, se ubicaron en un FOB de 163 u$s/t (157
quincena y 170 mes anterior).
Sin las retenciones del 23% y el dólar comprador Banco Nación a 15 $/u$s, con un
Fob de 160 u$s/t más los gastos habituales daría un FAS teórico de 2185 $/t,
abajo del FAS teórico informado por el Minagro al 14/10 de 2519 $/t.
La proyección en margen bruto de la cosecha usando los rindes de 35 y 45 qq/ha y
el precio de enero 2017 de la última semana de 150 u$s/t, del MATBA, darían
márgenes brutos de 67 y 166 u$s/ha. Este resultado arroja un rinde de
indiferencia ligeramente por arriba de los 40 qq/ha (Ver cuadro).
Con el precio del cierre mejoraron las perspectivas del cereal, pero aún están
al límite de los rendimientos zonales para lograr un equilibrio y evitar
quebrantos.
Según estimaciones privadas, la cosecha argentina de trigo 2016/17 se prevé en
14,4 Mt (11,3 millones año 2015).
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, los datos finales del trigo ciclo
2015/16, fue una siembra de 3,6 Mha. La merma interanual del área fue de -18%
respecto a las 4,2 Mha de 2014/15.
Se completó la cosecha, sobre una superficie apta de 3,33 Mha dando por perdidas
0,270 para una siembra total de 3,6 Mha. El rinde promedio fue de 30,9 qq/ha
(0,5 arriba del promedio de cinco años) y el volumen final fue de 10,3 Mt. La
merma interanual de la producción nacional, fue de -12,3% respecto al ciclo
2014/15, que fue de 11,75 Mt.
De acuerdo a la BCBA al 13/10/16 las precipitaciones en gran parte del área
agrícola nacional mejoraron las perspectivas del cultivo 2016/17. A la fecha, se
encuentran los lotes mayormente en las etapas reproductivas.
Se registraron las primeras labores de cosecha en lotes tempranos de la región
del NOA.
El relevamiento semanal indicó que el 31% de las 4,3 Mha implantadas se
encuentra en espigazón, el 32% en encañazón y un 14% en floración. Un 4% en
madurez fisiológica, principalmente en NOA y NEA.
A su vez, también se relevaron cosechas anticipadas en el NOA y NEA. En Charata
y Sáenz Peña, los rindes se ubicaron dentro del promedio zonal. Mejoraron las
condiciones del cultivo en las últimas semanas, por las precipitaciones sobre el
centro de Chaco y este de Santiago del Estero.
En el Centro-Norte de Córdoba, está en fases de encañazón y de espigazón, con
sanidad normal, y con aplicaciones para el control de roya y mancha amarilla.
En el sur de Córdoba, hubo caída de granizo sobre lotes que ya habían
diferenciado espigas. No se descarta una disminución del potencial del
rendimiento.
En el centro del área agrícola nacional, Norte de La Pampa-Oeste de Buenos
Aires, los cultivos se encuentran en fase de encañazón, y algunos en espigazón.
La condición de cultivo fue buena, gracias a las últimas lluvias, sobre el
comienzo de las etapas reproductivas.
Por último, en los núcleos trigueros del sur bonaerense se registraron algunas
heladas que podrían generar daños, en las fases de macollaje y de encañazón. No
obstante, el cultivo está en buena condición por las lluvias y los aportes de la
fertilización
Con respecto a la cebada continua transitando etapas de encañazón y espigazón en
gran parte del área agrícola nacional.
En cuanto al estado de los lotes, el 60% de las 950 mil hectáreas sembradas en
2016/17, presenta una condición de cultivo muy buena, un 27% buena y un 13%
normal.
Según el informe WAP del USDA de Agosto 2016, la producción Argentina de trigo
para el ciclo 2016/17 se estimó en 14,4 Mt (14,4 mes y 11,3 año 2015), producto
de un área de 4,8 Mha (4,8 mes y 3,95 año 2015), y un rinde de 3 ton/ha (3 mes y
2,86 año 2015).
La exportación sería de 8,0 Mt (8,0 mes y 9,1 año 2015). El ranking de
exportadores continuaría liderado por Rusia con 30, USA 26,5, Canadá 22 y
Australia 21,5 Mt, entre los principales países.
- MAÍZ
Durante la última quincena (30/09-14/10/16), las cotizaciones del cereal en
Chicago, mostraron alzas, en particular en la segunda semana, arrojando
ganancias netas de 5,2%, y cerrando casi en 140 u$s/t. El más alto desde
mediados de julio.
Si bien los elevados pronósticos productivos del cereal en los EEUU, se hacen
tangibles y están siendo recolectados, las alzas sorprendieron. Luego del
reporte del USDA de octubre, el mercado tuvo fuertes compras de
reposicionamiento de contratos con ganancias, solo superadas por el trigo.
La cosecha esta algo demorada en los EEUU a raíz de lluvias en zonas dispersas.
Los rendimientos de maíz siguen muy elevados pero variables, y resultarían
menores al año anterior.
Se sumó el fortalecimiento del dólar frente al euro, que resta competitividad al
sector exportador. Por el contrario, el crudo sigue en alza y llego a sostenerse
por arriba de 50 u$s/barril. Esto tiende a fortalecer a los activos energéticos
como los aceites y los bio combustibles.
En suma en el mercado de maíz, las compras técnicas, y las coberturas de
posiciones cortas más, la lentitud en la venta por parte de los farmers, hizo un
tono alcista. Por su parte, las ventas de la exportación de maíz de los EEUU,
han dinámicas y de buen volumen, un reflejo de una buena demanda.
La variación neta del precio del cereal en la quincena, para el contrato
diciembre-16 fue una ganancia de 7 al cerrar a 139,5 u$s/t (132,6 quincena y
132,7 mes anterior). Cabe señalar que el contrato marzo-17 cerró a 143,2 u$s/t.
Según el análisis técnico y para dicho el contrato (Diciembre-16), fue alcista y
podría continuar en esa condición, dado que los cierres quedaron 7 dólares
arriba de la media de 20 días, de 133 u$s/t.
En realidad continúa la agresiva competitividad de las exportaciones de maíz de
los EEUU. Según los precios en el Golfo de México, continuaron entre 165/70 u$s/t.
Las ofertas siguen tan bajas como hace años y no hay exportadores de otros
orígenes, a dicho valor.
En cuanto al monitoreo de las exportaciones semanales desde los EEUU, para la
semana concluida el 6/10/16, y para el ciclo 2016/17, fueron neutrales. Se
informaron ventas de 873,4 mil toneladas (2060,8 semana anterior), dentro del
rango esperado (800-1100) mil toneladas. Las ventas para el ciclo 2017/18,
fueron igualmente neutras, dado que se vendieron 30,5 mil toneladas, (541,0
semana anterior), dentro del rango esperado (0-200) mil toneladas.
Las exportaciones de maíz desde los EEUU y para el ciclo 2015/16, se recuperaron
y según el último reporte de octubre fueron de 48,2 Mt. Para la nueva temporada
2016/17, se proyectaron 56,5 Mt las más altas desde hace nueve años, las 61,9 Mt
de 2007/08.
Con respecto al cultivo de maíz en los EEUU, ciclo 2016/17 el reporte NASS de
EEUU al 9/10/16 informó que el cereal fue calificado de bueno a excelente en un
73% (73% semana y 68% año anterior). Además, se informó que está cosechado el
35% (24% semana, 38% año anterior y 38% promedio).
Según el último reporte de oferta y demanda (WASDE) del USDA de octubre, para
los EEUU y el ciclo 2016/17 la producción sería un récord de 382,5 Mt (383,4 mes
y 345,5 año 2015). Esto producto de un área de 35,14 Mha y un rinde de 10,88
t/ha (10,95 mes y 10,57 año 2015). Las exportaciones aumentarían a 56,5 Mt (55,3
mes y 48,2 año 2015), pero el uso total quedo este mes sin cambios a 312,4 Mt
(298,8 año 2015). El balance aumento el stock final a 58,9 Mt (60,1 mes y 44,1
año 2015). La relación stock/uso sería de 58,9% (60,6%mes y 44,1% año 2015).
Como vemos, el fondo bajista sigue intacto, pero no se reflejó en los precios.
Para el nivel mundial y para el ciclo 2016/17. Se estimó leves bajas pero que
serían nuevos récords. La producción fue estimada en 1025,7 Mt (1026,6 mes y
959,14 año 2015). Las exportaciones se aumentaron a 139,3 Mt (135,7 mes y 143
año 2015); el uso total sería otro récord de 1018,9 Mt (1016,4 mes y 958 año
2015). El balance cerraría con una rebaja del stock proyectado, sin dejar de ser
récord histórico. Cerraría a 216,8 Mt (219,5 mes y 210,1 año 2015). La relación
stock/uso sería de 21,3% (21,6% mes y 21,9% año 2015). Cuadro 2.
Como vemos para los EEUU y para el nivel global en el ciclo 2016/17 se prevé una
cosecha y un uso a niveles de récords históricos. Si bien esto viene ocurriendo
cada año, cerraría el ciclo, con una relación stock/uso de parámetros relativos
normales como 21,0 (22% limite estimado por la FAO) para el mercado. En otras
circunstancias, sería razonable una estabilización de los precios.
Se puede concluir que, el mercado mundial de maíz aparece sobre ofertado. El
mismo seguirá volátil y esto es un atractivo para los fondos especulativos. Sin
embargo no se visualiza un cambio de tendencia, a pesar de una activa demanda
sobre la salida de la cosecha.
El USDA estimo la cosecha de maíz 2016/17 de Argentina en 36,5 Mt (36,5 mes y 28
año 2015). El saldo exportable paso a 25 Mt (23 mes y 17 año 2015). Esto dejaría
al país muy alineado con Brasil, como segundo exportador mundial.
De acuerdo al informe WAP de Octubre-2016, la producción Argentina de maíz para
2016/17 se proyectó en 36,5 Mt (36,5 mes y 28 año 2015), el área cosechada sería
de 4,5 Mha (4,5 mes y 3,5 año 2015) y el rinde de 8,11 t/ha (8,11 mes y 8 año
2015).
La información del USDA de octubre fue muy importante, porque los rindes siguen
en récords, pero bajaron las expectativas y finalmente tendió a morigerarse la
cosecha maíz en los EEUU.
Es oportuno recordar lo que paso en Sudamérica, donde luego de un verano optimo
vino un otoño lluvioso que complico gravemente a la cosecha.
Mercado local
El mercado físico local registró un repunte acentuado sobre el cierre, para
los precios del maíz. En zona de Rosario se ofertaron de 2400 a 2500 $/t, para
Bahía Blanca, 2400 y similar para Necochea, 2400 $/t. Para el cereal de la nueva
cosecha mejoro 5 y se cotizó a 150 u$s/t en zona de Rosario y a 145 para
Necochea. El volumen para el Gran Rosario fue estimado en torno de 50 mil
toneladas diarias.
La firmeza de las cotizaciones, fue un ajuste a tono con el sector externo y
ante la celeridad de concretar las ventas a los valores que se ofertaron.
Pese a las alzas, los precios volvieron a superar a las cotizaciones del mercado
de Chicago y las FOB del Golfo de México.
En el MATBA y durante la última quincena, el disponible reflejó una fuerte suba
en las semanas de 4,5%. La variación neta fue una ganancia de 7 a 165 u$s/t (158
quincena y 160 mes anterior).
Para el nuevo ciclo, el contrato marzo-17 se negoció y cerró a 150,7 u$s/t. Para
abril-17, acorde al pulso externo entre las semanas aumento 4,5 a 150 u$s/t
(146,5 quincena y 146 mes anterior). Para julio-17, mostro similar
comportamiento cerrando con alzas de 3,5 a 146,5 u$s/t (143 quincena y 143 mes
anterior).
Como vemos, la urgencia de los meses continuó y siguen tonificando precios hasta
diciembre. No obstante, la entre zafras y la nueva temporada, siguen a tono con
los futuros de Chicago.
Durante la última quincena, el precio del maíz del contrato más cercano del FOB
en el Golfo de México, aumentó acorde a Chicago, cerrando a 168,8 u$s/t (164,1
quincena y 165,7 mes anterior).
En los puertos Argentinos, el precio del cereal FOB y para el mes más cercano,
ganó casi 5% cerrando a 178,5 u$s/t (170,8 quincena y 172,0 mes anterior). Como
vemos, estos valores están alineados a los del Golfo de México.
Adoptando el precio FOB de referencia de 175 u$s/t para embarques a cosecha en
los puertos locales, con un dólar comprador de 15 $/u$s, sin las retenciones y
los gastos habituales de la exportación, darían una capacidad de pago de 2325
$/t, similar al FAS teórico publicado por el Minagro al 14/10 de 2353 $/t.
La rentabilidad del cultivo para la cosecha futura considerando las cotizaciones
de la última semana para septiembre 2016 en los 150 daría márgenes brutos de 270
y 446 u$s/ha.
En este caso en campo propio, con gastos de estructura y con alquiler, el rinde
de indiferencia rondaría 80 qq/ha. (ver cuadro).
Pese a las mermas de los precios a la cosecha, se lograría una buena
rentabilidad y sería equivalente a la de la soja.
Ciertamente, las bajas del mercado se reflejaron como impacto negativo sobre los
márgenes brutos esperados. La rentabilidad del cultivo de maíz bajo en forma
abrupta, y con a las alzas recientes volvió a mejorar para la futura cosecha.
Con respecto a los márgenes de la soja ocurre algo similar, pero la ventaja es
que su costo de producción es menor y sus rindes de indiferencia se ubican entre
niveles aceptables para diferentes zonas.
Vale tener en cuenta que el escenario favorable al maíz en el corto plazo, está
acotado a la recuperación del precio. Para algunos, la urgencia de los
embarques, de las fábricas ya culmino. Para otros y para los de pollos, cerdos y
ganado, pueden sostener a los precios en el mediano plazo.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires al 15/09/16, se dio por culminada la
cosecha nacional del cereal 2015/16. Se cosecho una superficie apta a nivel
nacional de 3,46 Mha, contabilizando una pérdida de 140 mil ha y una siembra
total de 3,6 Mha. El rinde promedio fue de 80,9 qq/ha, con un volumen final de
28 Mt.
De acuerdo a la misma fuente y al 13/10/16 avanzó la siembra de lotes tempranos
de maíz con destino comercial. Las precipitaciones mejoraron la humedad de los
perfiles en gran parte del país. A su vez, demoraron la siembra en el centro del
área agrícola nacional.
Una gran parte de los lotes ya sembrados se encuentran diferenciado hojas y en
excelentes condiciones.
El avance de la siembra fue del 31,8% del área estimada para 2016/17, de 4,9 Mha.
La misma seria un 27% superior al ciclo 2015/16 que fue de: 3,85 Mha.
En las zonas Núcleo Norte y Sur, la siembra de lotes tempranos alcanzo su tramo
final. Una gran parte transita la etapa de emergencia en buenas condiciones.
En la provincia de Córdoba, la siembra continuó y los eventos de granizo, no
habrían afectado en gran medida al cultivo que aún se encontraba emergiendo.
Sobre las zonas Oeste de Bs. As.-Norte de La Pampa, Cuenca del Salado y el
Centro de Bs. As. Las lluvias mejoraron las reservas de los perfiles; llegando
incluso a generar falta de piso.
En cuanto al sorgo, la cosecha 2015/16 se completó el 100%, aunque demorada
respecto al año anterior. La producción final de sorgo con destino comercial,
fue estimada en 3,4 Mt, sobre un área sembrada de 0,85 millones de hectáreas y
con pérdidas de superficie que ascienden a 87,123 mil ha. Se recolectaron
762,874 mil ha, entregando un rinde final de 44,7 qq/ha. La cosecha de sorgo
sería un 2,9% menor que la campaña previa, 2014/15 que fue de 3,5 Mt.
De acuerdo al informe WAP de Octubre-2016, la producción Argentina de maíz para
2016/17 se proyectó en 36,5 Mt (36,5 mes y 28 año 2015), el área cosechada sería
de 4,5 Mha (4,5 mes y 3,5 año 2015) y el rinde de 8,11 t/ha (8,11 mes y 8 año
2015).
Entre los países exportadores, Argentina disputaría el segundo lugar con 25 Mt,
con Brasil con 25,5 Mt. Precedido de los EEUU con 55,3 Mt. Seguido de Ex FSU-12
con 22,6 y de Ucrania con 17,7 Mt.
- SOJA
Durante la última quincena (30/09-14/10/16), las cotizaciones de la soja en
Chicago y para el contrato más cercano Noviembre-16, mostraron leves alzas, pero
cerraron con ganancias netas de 0,9%.
Los precios de la soja continuaron buscando un equilibrio que, por cuatro
semanas estaría en torno de los 350 u$s/t. Lejano a los 369 o los 10 dólares por
bushel y del rally alcista de abril pasado, cuando paso los 430 u$s/t.
Las cotizaciones cayeron desde mediados de julio, para situarse en septiembre y
el transcurso de octubre, buscando un piso en torno de los 350 u$s/t.
Esto fue atribuido la futura cosecha de soja de los EEUU. La información semana
a semana fue superando las expectativas y generando una baja de las
cotizaciones.
En la última semana, el USDA en su reporte de octubre, estimo para la soja
norteamericana 2016/17 un volumen récord de 316 Mt, que curiosamente era
esperado por los operadores y no provoco bajas adicionales.
En la última quincena, la variación del precio del poroto de soja, fue moderada
y mostro una ganancia neta de solo 3 al cerrar el contrato Nov-16 a 353,7 u$s/t
(350,5 quincena y 354,9 mes anterior). Para mayo-2017, mes de la cosecha de
Argentina, cerró a 361,4 u$s/t.
Durante la quincena, la harina de soja aumentó en las semanas 3 dólares,
cerrando a 331,4 u$s/t (328,4 quincena y 345,9 mes anterior). Por su parte, el
aceite de soja, se recuperó 26 al cerrar a 758,1 u$s/t (732,9 quincena y 705,2
mes anterior).
Según el análisis técnico, para el poroto soja y para la posición más cercana,
Nov-2016, la tendencia fue bajista y cediendo a lateral. Situación que puede
afianzarse, dado que los cierres fueron cercanos a la media de 20 días, en torno
de los 350 u$s/t.
Como en el caso del maíz, los precios de la soja terminan en alza por los buenos
datos comerciales, con el alto nivel de la exportación, buenas expectativas de
la molienda y un alza de los precios de los aceites vegetales.
Entre los datos alcistas, se informó que los importadores de soja de China
firmaron acuerdos para importar 5,1 Mt de soja de los Estados Unidos. Los
mismos, fueron firmados por siete de los 10 más grandes compradores de soja de
dicho país. Entre los vendedores, estuvieron los más grandes grupos comerciantes
de granos de EEUU (Archer Daniels Midland, Bunge y Cargill).
Según el USDA, existe la previsión de que China importe 86 Mt en 2016/17,
incluyendo 30 Mt de origen EEUU. Hoy es el país mayor productor mundial de soja
y segundo exportador de la oleaginosa.
Con respecto a las exportaciones, el informe semanal de poroto soja
norteamericana, fue alcista para los precios. Para la semana concluida al
6/10/16, y para el ciclo 2016/17, se vendieron 1417,1 mil toneladas (2179,6
semana anterior), por arriba del rango esperado (900-1200) mil toneladas. Para
el ciclo 2017/18, fue alcista, dado que se vendieron 700 mil toneladas (0 semana
anterior), sin referencias en cuanto a rango esperado.
Las exportaciones de harina de soja de los EEUU para el ciclo 2016/17, fueron
bajistas, con ventas de 119,7 mil toneladas (230,7 semana anterior), debajo del
rango esperado (150 –350) mil toneladas.
Por su parte, las exportaciones de aceite de soja y para el ciclo 2016/17,
fueron neutrales, con ventas de 16,8 mil toneladas (-3,7 mil, semana anterior),
dentro del rango esperado de (0 – 20) mil toneladas.
Según el reporte NASS de EEUU al 9/10/16, el cultivo de la oleaginosa fue
calificado de bueno a excelente en un 74% (74% semana y 64% año anterior). Se
informó además, que el cultivo está en fase de caída de hojas el 91% (83%
semana, 90% año anterior y 88% promedio). Esta cosechado un 44% (26% semana, 56%
año anterior y 47% promedio).
Las proyecciones de la cosecha de soja en 2016/17, según el reporte de oferta y
demanda del USDA de octubre, prevén para los EEUU, una producción récord de
116,18 Mt (114,33 mes y 106,86 año 2015). Esto producto de un área de 33,6 Mha y
un rinde 3,46 t/ha (3,4 mes y 3,23 año 2015). Por su parte, las exportaciones
serian de 55,1 Mt (54,0 mes y 52,7 año 2015), y el uso total sería de 56,5 Mt
(54,6 año 2015). El balance aumentaría el stock final a 10,74 Mt (9,95 mes y
5,36 año 2015). La relación stock/uso sería de 19% (17,7% mes y 7,9% año 2015).
Esto fue bajista para el mercado, pero era esperado y se logró sostener los
precios.
Para el nivel mundial y para el ciclo 2016/17 se prevé en dicho reporte, una
producción récord de 333,22 Mt (330,43 mes y 313,01 año 2015). Las exportaciones
serian de 138,8 Mt (132,5 año 2015), y el uso total declinaría a 328,8 Mt (329,8
mes y 315,2 año 2015). El balance cerraría con un aumento del stock final a
77,36 Mt (71,2 mes y 75,45 año 2015). La relación stock/uso sería de 23,5%
(21,6% mes y 23,9% año 2015). Cuadro 3.
Como vemos, para los EEUU y para el nivel global en el ciclo 2016/17 se prevé
una cosecha y un uso de poroto soja a niveles de récords históricos. Si bien es
un mercado creciente, cerraría el ciclo con mayores remanentes. Pero la relación
stock/uso, sigue mostrando guarismos normales.
Esta información fue bajista para los precios en Chicago, pero en la coyuntura,
no se profundizaron las bajas. El panorama fue similar al nivel mundial, donde
pese a firmeza de la oferta, y el buen nivel del comercio y de la molienda, los
remanentes aumentaron.
Todo esto no fue suficiente para deprimir aún más los a precios del complejo, y
por el contrario hubo una corrección alcista. No obstante, las dudas y
oscilaciones a la baja, pueden retornar.
Con respecto a la soja de Brasil 2017/18 esta adelantada la siembra un 18%
respecto a 2015. El clima favoreció la mejor implantación de la oleaginosa.
Un pronóstico difícil de afirmar seria que la soja logre un equilibrio en torno
de los 370 u$s/t. Pero el panorama global de los cereales, es muy cambiante y
crea dudas al respecto.
Mercado local
En el mercado local los precios de la soja siguieron la tónica externa,
reflejando las alzas sobre el cierre.
El mercado local sigue en parte, los apremios de la demanda de las fábricas y de
los exportadores que no logran hacerse de mercadería a precios más bajos. Por
ello vienen tonificando el precio más allá de la paridad teórica. Si bien esto
fue declinando aun ante las bajas dominaron el escenario del mercado local.
La soja disponible se mantuvo estable en 3900 $/t y el grano de la próxima
cosecha, subió a 250 y 253 u$s/t.
En las últimas jornadas con las mejoras externas y el interés de los
compradores, la soja fue activamente negociada. La demanda pagó 4000 $/t en la
zona del Gran Rosario, y hubo operaciones por 140 mil toneladas. Además, se
fijaron precio a 180 mil toneladas. Aprovechando el alza, se fijó precio a más
de 300 mil toneladas.
La soja de la próxima cosecha se negoció a 250 u$s/t para Rosario, mientras el
Matba y Rosafe, cotizaron a 267 u$s/t para noviembre y para el contrato mayo-17
terminó a un valor de 256 u$s/t.
Durante la última quincena, el mercado de exportación en el Golfo de México,
mostró un alza menor a la de Chicago. El saldo quincenal perdió 4 al cerrar a
384,1 u$s/t (389,1 quincena y 397,1 mes anterior).
Por su parte, en los puertos sobre el Río Paraná, la oferta argentina de soja
FOB para embarques cercanos mostró pocas referencias. Para embarques cercanos
2016, quedo en 390,4 u$s/t (374,7 quincena y 476,2 mes anterior).
Adoptando el valor FOB de 380 u$s/t para embarques a mayo-17, con un dólar
comprador BNA de 15 $/u$s, las retenciones de 30% y los gastos habituales de la
exportación, darían una capacidad teórica de pago de 3765 $/t. Arriba del valor
estimado por el Minagro el 13/10 de 3638 $/t.
Por su parte los futuros locales (MATBA) y para soja con entrega en Rosario,
mostraron alzas en línea con el sector externo.
Para el disponible ganó en la quincena 4 cerrando a 267 u$s/t (263 quincena y
268 mes anterior). El contrato más cercano, Nov-16, cerró a 267,5 u$s/t (266,8
quincena y 272,4 mes anterior). Para enero-17, cerraron con alzas similares a
272,8 u$s/t.
Se negociaron de contratos para mayo-17 que aumentó 1,5 cerrando a 256 u$s/t
(254,5 quincena y 255 mes anterior).
Como vemos, cayeron, los precios de la entre zafra y los de la nueva cosecha
lograron sostenerse o crecer.
Sin embargo y para esta nueva temporada, el precio de la soja mayo-17 alcanzo a
284 u$s/t. Para luego caer a los guarismos actuales.
La rentabilidad de la soja con las alzas leves de los precios, permitiría pagar
los costos de producción, con los rindes habituales. En cambio, con el precio de
256 u$s/t, daría resultados de 242 y 414 u$s/ha (ver Cuadro).
Las proyecciones del cuadro adjunto son para campo propio y muestran para la
soja un resultado similar al del maíz. Sin embargo, incluyendo un alquiler de 13
qq/ha y con rinde de 38 qq/ha, cierra con datos positivos, lo que denota un
rinde de indiferencia próximo a los 30 qq/ha.
El mercado de la soja disponible y cercana continúa siendo atractivo. Pese a las
bajas, la soja tiene a favor un costo relativo más bajo que el maíz. Pero queda
claro que, sin la fijación de precios, se perdieron oportunidades excelentes en
los meses previos.
Con respecto a la próxima cosecha, está descartada la baja del 5% de las
retenciones, pero se anunció las mismas a partir de 2018. Lo que deja el año
comercial 2017 en la situación actual. Cabe destacar, la excepción a esta regla
para la soja del Norte del país, donde habría que precisar la forma de la rebaja
anunciada de 5%.
Según la Bolsa de Comercio de Rosario, la disponibilidad de semillas puede ser
un problema que genera alertas y requiere especial interés. Además, el problema
de las malezas resistentes, se han tornado un tema recurrente y de costos
crecientes.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires al 2/07/15, se dio por concluida la
cosecha de soja 2014/15 sobre un área apta de 19,1 Mha, con pérdidas de 0,9 y
una siembra total de 20,0 Mha. El volumen fue de 60,803 Mt y el rinde promedio
nacional de 31,8 qq/ha. Este fue un nuevo récord para la oleaginosa en el país.
Para la cosecha 2015/16, según el reporte del 11/08/16, finalizo sobre una
superficie apta de 18,45 Mha. Las hectáreas pérdidas alcanzaron a 1,65 y la
siembra total fue de 20,1 Mha. El rinde promedio fue de 30,4 qq/ha. La
producción final se mantuvo en 56 Mt, y fue la segunda en 16 años, superada por
el récord de 60,8 Mt del ciclo 2014/15.
Según el informe WAP del USDA de Octubre 2016 la producción Argentina de soja
para el ciclo 2016/17, fue estimada en 57 Mt (57 mes y 56,8 año 2015), con un
área de 19,45 Mha (19,45 mes y 19,53 año 2015) y un rinde de 2,93 t/ha (2,93 mes
y 2,91 año 2015).
Con este volumen, sería el tercer exportador mundial de poroto con 9,65 Mt,
detrás de Brasil 58,4 Mt y de EEUU con 55,1 Mt. Pero, mantendría su primer lugar
como exportador de harina con 32,8 Mt y de aceite con 5,61 Mt, respectivamente.
- GIRASOL
Durante la última quincena (30/09-14/10/16), las cotizaciones de los aceites
vegetales, en la plaza de Rotterdam y en los principales puertos exportadores,
mostraron bajas y alzas en las semanas, que concluyeron en mermas netas
marginales
Los precios de los aceites vegetales, remontaron en agosto, hasta alcanzar
alrededor de 760 a 780 u$s/t. Valores que, se han sostenido en septiembre y lo
que va de octubre del corriente año. No obstante, en la última semana, volvieron
a caer por debajo de los 760 u$s/t.
En el plano bursátil y financiero, no fue muy alcista y los activos líderes
sostuvieron sus valores. El dólar en la quincena quedo más fortalecido tocando
1,10 por euro, Sin embargo, hubo un efecto alcista e indirecto para todas las
commodities. Esto fue el alza del petróleo, que se mostró firme y por arriba de
los 50 u$s/barril. Durante las últimas jornadas, se cortó la racha bajista de
las dos semanas previas, para los subproductos del complejo aceitero.
Los movimientos financieros siguen sin tendencias definidas, hay semanas que
suben y otras bajan, pero en el caso de los aceites, en las últimas semanas
tuvieron un correlato positivo con el petróleo.
Durante los últimos años los aceites se vieron relacionados con la energía. Esto
fue a raíz del uso creciente de los bio combustibles como el biodiesel. A partir
de las normativas cambiantes en 2015 y 2016 de los países líderes, se
establecieron normas más estrictas aceptando el comercio de los bio
combustibles, pero solo a partir de materias primas no agro alimentarias.
De esta forma, los suministros básicos como los de soja, el girasol y otras
semillas oleaginosas quedarían excluidos. No obstante, las relaciones de precios
de estos activos con el petróleo siguen inter ligadas.
El mercado del crudo, fue el más cambio en el año, con bajas muy fuertes y un
periodo de bajísimos precios y una preocupación mundial por dicha fuente de
energía.
Los países líderes como EEUU, pasaron a producir más petróleo y dejaron de
importar. Los países productores y exportadores demoraron en acuerdos para
reducir la producción (OPEP) y el precio cayó a niveles de 40 u$s/barril.
A partir de acuerdos entre Rusia, Irán y otros países, excluido Arabia Saudita,
podrían reducir el ritmo de extracción y contribuir a un futuro más regulado.
Esto no quita la profunda crisis de los países cuyas exportaciones no compensan
sus costos de extracción. El caso Venezuela resulta dramático por la falta de
inversión local.
Los fundamentos de oferta y demanda de los aceites vegetales, no son muy
contrastantes, pero denotan estrechez de los suministros en relación al consumo
o uso. Esto tiende a generalizarse, pero la enorme producción de aceites
derivados de la palma, ha dominado como un factor bajista, para el resto del
complejo. Precisamente, una de las razones de la reacción proviene de una merma,
por causa de las condiciones de sequía vigentes en Malasia y zonas del sur de
Asia.
En la plaza de Rotterdam y en la quincena hubo ganancias netas, del aceite de
soja 1,0% (en Chicago +0,9%), y subió fuerte el de canola 3,6% y girasol 1,8%.
Sin embargo, declinaron la Oleína --3,8% y el aceite de palma declino en la
plaza europea -4,8% y en Malasia -5,2%.
Esto se reflejó en el índice promedio de los aceites vegetales. Se produjeron
bajas netas quincenales del orden de 0,4%. El indicador cerró a 768,1 u$s/t
(771,2 quincena y 768,9 mes anterior).
Según el análisis técnico y para dicho índice, la tendencia paso a lateral, y
podría continuar, en dicha condición, dado que los precios quedaron cercanos a
la media de los últimos 20 días, en torno de 762 u$s/t.
En el mercado bursátil, el Dow Jones, cayó un modesto -0,4% a 18138 puntos. Lo
más destacado fue el, dólar que se fortaleció y alcanzó a 1,101 por euro, en el
cierre, el valor más cercano al euro, en varios meses. El oro, tuvo una baja de
-4,7% cerrando a 1252 u$s/onza. Finalmente, el petróleo ganó un 4,5% al pasar de
48,2 a 50,4 u$s/barril, ubicándose entre los valores más altos, en varios meses.
Como vemos, el crudo, y el fortalecimiento del dólar fueron los cambios
dominantes. Como fue destacado, el alza del crudo mejoro la paridad de los
aceites y también, el precio del biodiesel.
Se puede resumir que las cotizaciones de los aceites vegetales mostraron precios
débiles a estables en gran parte del año. A fin de julio se tocó precios mininos
por debajo de los 700 u$s/t. En lo que fue de septiembre hubo una recuperación
tocando a 780 u$s/t. Pero en el curso de octubre, parece haberse estabilizado,
dentro de un valor firme y con ganancias en el año.
Precio de los principales Aceites en Rotterdam. En dólares por tonelada.
Aceite |
16/09 |
23/09 |
30/9 |
7/10 |
14/10 |
Soja |
827 |
850 |
841 |
843 |
848 |
Girasol |
810 |
830 |
810 |
820 |
825 |
Canola |
840 |
850 |
857 |
860 |
888 |
Oleína CIF |
730 |
740 |
710 |
680 |
683 |
Palma CIF |
720 |
733 |
703 |
673 |
670 |
Palma Fob |
750 |
770 |
745 |
690 |
705 |
Índice* |
768.9 |
786.6 |
772.2 |
756.5 |
768.1 |
Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires 14/10/2016. *promedio Posic. Cercanas Aceites en Rotterdam y Chicago en u$s/t. Nota: cotizaciones en dólares para el mes más cercano. El FOB de Palma corresponde a Malasia.
Con respecto a los fundamentos del mercado de los aceites vegetales hubo
pocos cambios, según el último reporte de octubre-16 del USDA.
Para los granos oleaginosos y el ciclo 2016/17 se estimó alzas de la producción
a 548,1 Mt (520,4 año 2015), el comercio sería de 159,2 Mt (153,4 año 2015),
empleo alcanzaría a 543,3 Mt (525,2 año 2015), cerrando el balance con un stock
de 88,1 Mt (86,9 año 2015). Como vemos, récord de producción y de uso total,
pero con aumentos de stocks. Esto sería un fondo bajista para los precios.
Para los principales aceites vegetales y para el ciclo 2016/17, dicho reporte
estimo un nuevo crecimiento de la producción a 185,9 Mt (176,1 año 2015), el
nivel del comercio de 78,7 Mt (74,8 año 2015) y el uso total de 183,4 Mt (177,8
año 2015) y cerraría con un stock de 18,0 Mt (19,1 año 2015). La relación
stock/uso, quedaría en 9,84% (10,7% año 2015). A pesar de alzas productivas y de
uso, los remanentes continuarían bajos, dando argumentos de firmeza para los
precios. Cuadro 4.
Para el girasol en grano, se estimó para 2016/17 una mayor producción de 44 Mt
(41,2 año 2015), una molienda de 43,7 Mt (41,5 año 2015) y una exportación de
1,63 Mt (1,44 año 2015), cerrando el balance mundial con un stock de 1,97 Mt
(1,95 año 2015). La relación stock/molienda caería a 4,51% (3,13% año 2015).
Cuadro 5.
Como vemos, hubo pocos cambios productivos, y comerciales pero los remanentes se
muestran más ajustados.
Para el mercado de aceite de girasol mundial 2016/17, se reiteró el cuadro de
crecimiento, la producción sería de 17,9 Mt (16,4 año 2015), el comercio de 7,3
Mt (6,5 año 2015) y el uso total de 17,3 Mt (16,0 año 2015). El balance anual
cerraría con menor stock de 1,16 Mt (1,09 año 2015). La relación stock/uso
caería a 6,7% (6,8% año 2015).
Como vemos, pocos cambios y mostró un balance ajustado, que sería un argumento
alcista o de precios firmes.
Con respecto a países productores y exportadores, según el reporte del USDA de
octubre, Ucrania, tendrá una cosecha record de 13,5 Mt (+20%). También crecerán
las ofertas de girasol de la Unión Europea, Rusia (+9%) y de Argentina (+22%,).
Por su parte, la producción mundial de aceite de girasol crecerá (+10%), el
consumo (+4%) las exportaciones (+11%) y las existencias finales (+4%).
La relación stocks/consumo disminuirá, para todos los aceites, del 11% al 10%.
Para el caso del aceite de girasol, la caída sería del 9,5% al 8,7%.
Como vemos, los indicadores no son explicativos de sobre oferta, pero las
variaciones serian leves en cada año.
En suma los datos del USDA de octubre-16 indicaron un mercado estrecho en
2016/17, especialmente para el aceite de girasol.
El efecto sobre los precios debería ser alcista, pero en el aceite de girasol,
no se ha visto una reacción generalizada. Esto pese al fortalecimiento del
aceite de palma, y al alza del precio del petróleo.
Según Oil World el mercado de los aceites, mostro en los últimos dos años una
tendencia declinante de sus precios. Por ello, la recuperación en del mes de
octubre, puede ser breve.
Sin embargo, los fundamentos de oferta y demanda de los aceites vegetales, por
su estrechez están para dando argumentos alcistas.
Mercado local
Durante la última quincena los mercados de aceites referenciales se mostraron
alcistas. En el mercado local, la demanda fue mostrando interés pero no se
lograron sostener los precios y el volumen negociado fue bajo.
El mercado disponible mostró ofertas en forma abierta sobre Necochea a 300 u$s/t
con descarga, 295 por entrega y pago en noviembre y la nueva cosecha, entrega y
pago marzo-17 a 280 u$s/t.
Por su lado, las fábricas de Junín pagaban 330 con cupo y 290 u$s/t t con
entrega y pago entre diciembre/marzo. En Daireaux se pagaban por disponible 300
y 290 u$s/t para febrero y marzo.
El FAS teórico oficial para el girasol, estimado por el Minagro el 13/10 fue de
4785 $/t y para el aceite de girasol crudo de 9.208 $/t.
En los mercados de futuros locales (MATBA), el girasol no mostro cambios y el
disponible cerro a 300 u$s/t (310 quincena y 342 mes anterior).
Con el precio del girasol de referencia de 300 u$s/t, y para rendimientos de 18
y 25 qq/ha, la rentabilidad del cultivo se estimó con márgenes brutos de 159 y
313 u$s/ha (ver Cuadro).
Según la ASAGIR las perspectivas del girasol son favorables para la próxima
campaña. En las zonas del SE y SO de Buenos Aires y en E de la Pampa, los
potenciales de rindes son altos y a los precios vigentes los márgenes del
cultivo resultan competitivos con los del maíz La cosecha más temprana que la
soja, fue otra ventaja en el uso de los suelos.
Según la Bolsa de Cereales BA al 15/04/16, se dio por concluida la cosecha de
girasol 2105/16 sobre una superficie apta de 1,174 Mha, restando un área pérdida
de 46 mil ha y una siembra total de 1,220 Mha. El rinde promedio fue de 21,3 qq/ha,
y el volumen final fue de 2,5 Mt. La misma, igualaría la zafra precedente de 2,5
Mt de 2014/15.
Según la Bolsa de Cereales de BA, al 13/10/16 se avanzó la siembra 2016/17, al
38,1 % de las 1,7 Mha proyectadas, cubriéndose 650 mil hectáreas.
De concretarse la intención, se daría un incremento interanual del 31%, sobre
las 1,22 Mha de 2015/16. Además, se ubicaría un 6%, arriba del promedio de las
últimas cinco campañas.
Las lluvias registradas en gran parte del país permitieron recuperar la humedad
y la condición de cultivo, principalmente en el centro de Chaco y norte de Santa
Fe, donde los lotes implantados ya transitan etapas avanzadas de diferenciación
foliar.
En la región del NEA, comenzaron a diferenciar el botón floral, y los de fechas
más tardías están en diferenciación de hojas. En cuanto al estado sanitario, fue
considerado normal, con incidencia de chinche y en el Chaco con mosca del
capítulo.
En el Núcleo Sur la oleaginosa comenzó a desarrollar las primeras hojas bajo
buenas condiciones de humedad y sanidad.
En el Norte de La Pampa y Oeste de Buenos Aire, se reportó escasez de semilla
que podría limitar la expansión del cultivo. En los núcleos del SE y SO de
Buenos Aires la siembra avanzó solo un 4% a 5%.
El último informe WAP del USA de octubre-2016, proyecto la cosecha Argentina de
girasol 2016/17 en 3,3 Mt (3,3 mes y 2,7 año 2015), el área sería de 1,65 Mha
(1,65 mes y 1,27 año 2015) con un rinde de 2 t/ha (2 mes y 2,13 año 2015).
Avances siembra y cosecha Argentina.
F echa: 13/10/16 |
Soja* |
Soja* |
Girasol |
Girasol* |
Maíz* |
Maíz* |
Trigo* |
Trigo* |
Siembra Mil ha. |
20.000 |
20.100 |
1220 |
1700 |
3.600 |
4.900 |
3.600 |
4.300 |
Perdida Mil ha |
0,900 |
1,650 |
0.046 |
|
0,140 |
- |
0,270 |
- |
Cosechable Mil ha |
19,100 |
18,450 |
1.174 |
- |
3.460 |
- |
3,330 |
- |
Avance Cos/Siemb % |
100 |
100 |
100 |
38,1 |
100 |
31,8 |
100 |
100 |
Avan Año anterior % |
100 |
100 |
SD |
Na |
100 |
Na |
100 |
100 |
Rinde T/ha |
3.190 |
3.040 |
2.130 |
2.000 |
8.090 |
8.000 |
3.090 |
3.000 |
R. Año anterior T/ha |
2.850 |
3.190 |
2.200 |
2.130 |
8010 |
8.090 |
2.840 |
3.090 |
Prod/Siem Mil t ó ha. |
60,900 |
56,000 |
2,500 |
- |
28.000 |
- |
10.300 |
- |
Proyección Mil t |
60.900 |
56.000 |
2.500 |
3.3 00 |
28.000 |
36.000 |
10.300 |
12.500 |
Fuente: Elaborado a partir de Bolsa Cereales. *proyectado
Fecha 14/10/2016 |
|
TRIGO |
GIRASOL |
MAÍZ |
SOJA |
||||||
Rendimiento |
Qq/ha |
35 |
45 |
18 |
25 |
75 |
95 |
28 |
38 |
||
Precio futuro |
U$/qq |
15,0 |
15,0 |
30,0 |
30,0 |
15,0 |
15,0 |
25,6 |
25,6 |
||
Ingreso Bruto |
U$/Ha |
525 |
675 |
540 |
750 |
1125 |
1425 |
717 |
973 |
||
G Comercialización |
%/IB |
25 |
25 |
18 |
18 |
35 |
35 |
25 |
25 |
||
Ingreso Neto |
U$/Ha |
394 |
506 |
443 |
615 |
731 |
926 |
538 |
730 |
||
Labranzas |
U$/Ha |
68 |
68 |
73 |
73 |
68 |
68 |
82 |
82 |
||
Semilla |
U$/Ha |
55 |
55 |
57 |
57 |
140 |
140 |
50 |
50 |
||
Urea, FDA |
U$/Ha |
122 |
122 |
65 |
65 |
110 |
110 |
52 |
52 |
||
Agroquímicos |
U$/Ha |
35 |
35 |
40 |
40 |
70 |
70 |
54 |
54 |
||
Cosecha |
U$/Ha |
47 |
61 |
49 |
68 |
73 |
93 |
57 |
78 |
||
Costos Directos |
U$/Ha |
-327 |
-341 |
-284 |
-303 |
-461 |
-481 |
-295 |
-316 |
||
Margen Bruto |
U$/Ha |
67 |
166 |
159 |
313 |
270 |
446 |
242 |
414 |
||
SIEMBRA PORCENTAJE |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
MB-40%IB |
U$/Ha |
-144 |
-105 |
-57 |
13 |
-180 |
-124 |
-44 |
25 |
||
ARRENDAMIENTO |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
Alquiler promedio |
qq/Ha |
10 |
10 |
9 |
9 |
20 |
20 |
13 |
13 |
||
M B- Alquiler |
U$/Ha |
-84 |
16 |
-111 |
43 |
-30 |
146 |
-91 |
81 |
Márgenes brutos de los cultivos. Zona Norte Bs. As. En u$s/ha.
Nota: Precios sin IVA, Flete corto 20 Km, Largo 200 Km. Fuente: datos del
reporte.