Informe Quincenal Mercado de Granos
01 de Febrero de 2016
- Sobre Perspectivas Agrícolas 2015/2016
El grupo de economía de INTA Pergamino, ofrece a los organizadores de reuniones las conferencias sobre Perspectivas Agrícolas de la Cosecha 2015/16. Las mismas brindan un panorama actual del mercado de granos, aspectos económicos y estrategias comerciales. Presentación en Power Point con modernos sistemas audio visuales. También se brinda asesoramiento capacitación sobre estrategias comerciales más aconsejables para el productor rural
- RESUMEN
Durante la última quincena, en la Bolsa de Chicago (EEUU), y para los contratos cercanos (marzo), mostraron precios en recuperación luego de las fuertes bajas de la primera quincena. Tras del “viernes negro” del (15/01), cayeron los activos líderes de la plaza bursátil. Los mismos derraparon, el precio del petróleo cayó por debajo de 29 u$s/barril, metales, el Dow Jones, el oro y se valorizo el dólar.
Estos movimientos fueron opuestos en la segunda quincena (cierre 29/01), concluyendo así, el primer mes del año 2016.
Sin embargo, los granos sorprendieron a los operadores porque quedaron al margen de la corriente bajista, y de cierta forma del alza posterior. Logrando conservar sus valores.
El maíz cerro en torno a 145 u$s/t, la soja volvió a los 324 u$s/t, y la harina quedo en los 300 u$s/t. El trigo quedo en 175 y 173 u$s/t en Chicago y en Kansas. Los aceites vegetales se recuperaron similar a las mermas anteriores, con una fuerte vinculación al petróleo.
El petróleo WTI de Texas tocó el mínimo de 27,9, y cerró a 34 u$s/barril, retrocediendo y subiendo mas de 10% en las dos quincenas.
El informe mensual de oferta y demanda mundial del USDA (enero 12) tonifico brevemente a los precios. Pero en general, sostuvo las producciones esperadas de soja, maíz, trigo y aceites. Similar ocurrió a nivel global, donde los saldos de la soja y maíz, y el trigo siguen entre los más altos históricos.
El Mercado esta monitoreando la demanda de exportación de los EEUU, el clima en Sudamérica, las ventas de los productores de los países líderes, y los niveles de remanentes. Sin embargo, se ven afectados por las noticias macro y por las políticas de China, los reportes económicos, y el precio del crudo que afectan al conjunto de las commodities.
Como resultado de estas fuerzas, los precios de la soja siguen a la defensiva, pero apenas sosteniendo sus valores en el primer mes del año en curso.
Los exportadores de los EEUU consideran que las ventas están debilitadas, por el fortalecimiento del dólar sobre las otras monedas.
Todo esto lleva a sostener los ya elevados niveles de existencias. Mientras que los agricultores están preparando la siembra de una nueva cosecha.
Todos consideran relevante saber que ocurrirá con las expectativas de los productores, si van a incrementar la soja en 2016. Varias consultoras estimaron para el nuevo ciclo un rango entre 82 a 85 millones de acres sobre las 82,7 de 2015.
De esta forma, a menos que algo irregular ocurra en la producción, durante el período del cultivo, todo llevaría a prolongar la baja de los precios, a la nueva temporada.
Por ahora, la condición climática de Sudamérica resulta normal para las cifras proyectadas. Pero, febrero es un mes crítico para los oleaginosos en dicha región. Por lo tanto, hay lugar a cambios en las prospectivas.
Sin embargo en el mercado, lo más probable es que continúa su recorrido lateralizado de precios, hasta que alguna novedad propia o externa, pueda cambiar la tendencia actual.
El gran temor existente en el mercado es que si precios de los granos siguen tan bajos parte de la misma área podrá retirarse temporariamente de la producción. Esto apelando a los programas de conservación de suelos vigentes en el agro norteamericano. Similar comportamiento puede acontecer con la Unión Europea, donde los programas de subsidios para asistencia de sus agricultores, están intactos para ser re utilizados.
Como vemos, el contexto de las commodities, energéticas sigue deprimido. Sin embargo, hay temores de un derrame generalizado de bajas, que arrastre a los activos agro alimentarios. Esto sería de altísimo impacto para la campaña 2016/17.
Como corolario anual, de enero a enero, el petróleo WTI bajó un 47,5% y ocupa el primer lugar en la caída de precios de las materias primas. El igual periodo el maíz gano +3%, la harina de soja +2%, y la soja grano +1,5%.
En el mercado local, los resultados proyectados de las cosechas siguen ajustados. El tipo de cambio ayudó, pero también hubo alzas de costos y es previsible que este reacomodamiento continúe.
Además, falta meses para la cosecha, y el riesgo es parte del negocio agrícola. El factor clima muestra una campaña por ahora dispar en este aspecto.
Una primera lectura indica que con las medidas ya tomadas, el maíz y la soja en campo propio y la zona núcleo, emparejaron sus resultados económicos.
Antes dicha relación era de 2,5 a favor de la soja.
Ambos cultivos darían renta positiva si se alcanzaran los rindes promedio de esa región, para los precios a cosecha de los mercados futuros.
Los resultados preliminares podrían llevar a retomar, una rotación agrícola más diversificada, que con las políticas antes vigentes. La alternancia de los cultivos generaría claros beneficios; como control de malezas resistentes, insectos y enfermedades. La diversificación permitiría mejor uso de la maquinaria y comercializar más productos en fechas y destinos durante el año.
La mesa de enlace fue recibida tras cuatro años en la casa de gobierno, con tratamiento de temas como la situación de los productores frutícolas y lácteos, la necesidad de intervención estatal en el conflicto con Monsanto por las regalías, el tratamiento de la ley de semillas, la recuperación de la competitividad y los posibles avances en infraestructura y transporte.
Como corolario final, los cambios tienen que venir del sector externo y para ello, hay una batería de posibilidades. Dado que se anunció una merma de área de trigo en 2016, la gran decisión será para los farmers de EEUU si el área se abandona o será cubierta en el año con soja, maíz o sorgo.
En lo local, las oportunidades de ventas de soja en disponible y de maíz a cosecha, pueden ser volátiles y la estrategia seria aprovecharlas.
- TRIGO
Durante la última quincena (15-29/01/16), las cotizaciones del cereal en
Chicago y para el contrato más cercano marzo-2016, mostraron mermas y alzas en
las semanas, logrando leves ganancias. Las alzas netas para Chicago fueron de
1,2% y para Kansas de -0,4%. Como en todos los granos, los precios cayeron el
jueves 28701 y se recuperaron el viernes del cierre cerrando cercanos a los 175
u$s/t.
Las mejoras para el cereal fueron por coberturas de posiciones cortas, junto con
al contagio que le otorgó el maíz. Pero las mejoras están limitadas por
condiciones climáticas favorables para los cultivos ya implantados en EEUU.
Claramente, la competencia exportadora a nivel mundial quedo marcada hasta por
la venta del cereal de Argentina a destinos no habituales.
Los precios del trigo origen EEUU continúan muy altos respecto a los demás,
dejando a este país prácticamente sin competencia. Francia y Rusia ofrecieron
entre 20-22 u$s/t, más baratos que en el Golfo.
Rusia todos los años, intenta limitar sus exportaciones para evitar la suba de
los precios locales. Pero, antes de que esto suceda, los exportadores apurarán
las ventas y los embarques, tal como sucedió, durante enero pasado..
Si bien el trigo no representa gran interés mundial, es primero en el año y
contiene varios puntos de volatilidad, que pueden arrastrar en el comportamiento
a los demás granos..
En la última quincena en Chicago y para el contrato más cercano Marzo-15, la
suba fue de 2 a 176,1 u$s/t (174,1 quincena y 172,6 mes anterior). Para Kansas,
la baja fue marginal de -0,8 a 173,4 u$s/t (174,2 quincena y 171 mes anterior).
Según el análisis técnico, y para el contrato de cosecha más cercano marzo-16,
la tendencia fue lateralizada, y las cotizaciones quedaron coincidentes con las
medias de veinte días 172 u$s/t, para ambas plazas, respectivamente.
En cuanto a las exportaciones semanales desde los EEUU, fueron neutrales para
los precios. Para la semana concluida el 21/01/16, se informaron ventas del
ciclo 2015/16, de 294,2 mil toneladas (362,0 semana anterior), dentro del rango
esperado (250-400) mil toneladas. Lo anualizado de las exportaciones se mantuvo
los últimos tres meses en 21,8 Mt, y sería lo más bajo en 4 décadas.
Los bajos precios del cereal, llevaron a que el USDA anunciara una merma del
área sembrada con trigo de invierno en EE.UU en 2016/17 a 14,8 Mha, un 7% y 14%
inferior a 2015 y 2014 respectivamente.
Según el informe oferta y demanda (WASDE) del USDA de enero-2016, para EEUU, el
balance final 2015/16f fue incrementado a 25,6 Mt (24,8 mes y 20,5 año 2014).
Fue más holgado que el mes y el año anterior, siendo un claro factor bajista
para los precios.
Para el nivel mundial y para el ciclo 2015/16, dicho reporte indico que una
producción de 735,4 Mt (725,9 año 2014), exportaciones de 162,3 Mt (161,3 año
2014) y un uso total de 716,1 Mt (707,2 año 2014). El saldo resultó aumentado a
232,0 Mt (229,9 mes y 212,8 año 2014). La relación stock/uso paso a 32,4% (32,1%
mes y 30,1% año 2014)..
Da acuerdo a Consejo Internacional de Granos (ICG 2016) en su último reporte
indico que la producción mundial de trigo 2016/17 caerá por primera vez en
cuatro años a 706 Mt (731 año 2015). Pero esta reducción no recortará
significativamente los stocks que se fueron acumulando en los últimos años.
Para todos los cereales en el mundo, estimo que el ciclo 2015/16 será el punto
más alto de los stocks de los últimos 29 años, con 455 Mt (447 año 2015).
Además, el volumen de la producción total, 2105/16 ya superó por 10 Mt, al de la
temporada anterior. Esta producción seria la mayor de la historia; y a la vez,
los stocks finales, serian de un volumen nunca antes alcanzado.
Se puede concluir que el mercado mundial de trigo sigue sobre muy ofertado. Las
expectativas de corto plazo están supeditadas a las mermas de las siembras para
2016/17. Sin embargo, solo EEUU las reportó para el trigo de invierno, en el
mundo y para otros países, tienen que confirmarse.
Mercado local
Durante la última quincena, en las principales plazas locales, el mercado
domestico siguió un alza, sin reflejar las referencias externas del cereal.
La demanda oferto hasta 1800 $/t por el trigo disponible, y por mercadería
contractual hasta 140 u$s/t. para entrega en febrero y para mazo 140 u$s/t, Por
la mercadería con calidad se negociaron el disponible a 2.200 $/t y t entrega
febrero y marzo a 180 u$s/t.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires las ofertas de la industria cerraron
en la quincena a 2000 $/t (1965 quincena y 1745 mes anterior).
Durante la última quincena, en el mercado de futuro local (MATBA) el precio del
cereal disponible ganó 0,5 cerrando a 145 u$s/t (144,5 quincena y 134,5 mes
anterior).
Para nueva temporada, finalizó el contrato enero-16 que cerró el 22/01 a 144 u$s/t.
El contrato más cercano fue marzo a 145 u$s/t (146 quincena y 150,5 mes
anterior). Los contratos para julio y septiembre 2016, cerraron leves bajas del
orden de 0,5% ubicándose, entre 159 y 165 u$s/t.
Los precios FOB del trigo en el Golfo de México mostraron leves alzas en Chicago
y bajas en Kansas. Para el trigo procedente de Chicago, ganó 2 a 201,8 u$s/t
(199,1 quincena y 204,7 mes anterior). Para el trigo origen Kansas bajó 1 a
215,7 u$s/t (216,4 quincena y 219,5 mes anterior).
En el mercado de exportación Puertos Argentinos, el precio FOB orientativo
continúa sin cambios, para febrero-16. Las mismas se ubicaron en un FOB de 197
u$s/t (195 quincena y 190 mes anterior). Eliminadas las retenciones del 23% y el
dólar comprador Banco Nación a 13,6 $/u$s mas los gastos habituales daría un FAS
teórico de 2450 $/t, arriba del FAS teórico informado por el Minagri al 28/01 de
2414 $/t.
La proyección en margen bruto de la cosecha usando los rindes de 35 y 45 qq/ha y
el precio de Marzo-16 de la última semana de 145 u$s/t, en el MATBA, darían
márgenes brutos de -2 y 94 u$s/ha. Este resultado mostro un rinde de
indiferencia que sería prácticamente de 37 qq/ha (Ver cuadro).
Tal como surge del cuadro de Márgenes Agropecuarios, para el SE de Buenos Aires,
para siembras en campo propio, el rinde de indiferencia en trigo para cubrir la
totalidad de los costos (directos y de estructura), sería de 43 qq/ha. El
promedio zonal empató el rinde de indiferencia en campo propio.
El mercado de trigo sigue mostrando importantes diferencias según la calidad.
Los datos de SIO (plataforma de granos) las referencias de la última semana para
el norte de Buenos Aires y 180 u$s/t para el trigo de alta calidad (+28% de
gluten).
La comercialización mostro un mercado que busca y paga la calidad, siendo muy
importante conocer el análisis previo del grano, para lo cual algunas zonas el
análisis es gratuito.
El trigo es uno de los cultivos mas demorados en las operaciones de ventas de la
actual cosecha. Según indicó el Minagri, se comercializó 1,939 Mt al 20/01/16 un
56% menos que similar fecha de fines de 2015. De ese total un 6% fue a fijar
precio. Con respecto a las exportaciones, al 20/01/16 dicho informe indico
despachadas 0,682 Mt, un adelanto del 38,1% del volumen exportado un año atrás.
Finalmente, la industria adquirió 0,708 Mt un 50,3% menos que el volumen
comprado a igual fecha de 2016. De ese total, un 23,5%, fue entregado a fijar.
La BC de Bahía Blanca reportó un cargamento con destino a Corea del Sur y
Vietnam, de trigo Argentino.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, al 23/12/15 corrigió la siembra de
trigo 2015/16 del área proyectada a 3,6 Mha (3,7; 3,75 y 4 anteriores
estimaciones). La caída interanual del área implantada fue de -18% respecto a
2014/15 (4,2 Mha).
Para dicha fuente y al 28/01/16, se completó la cosecha nacional 100% (retraso
inter anual de -5,6%) de una superficie apta de 3,33 Mha descontado como
perdidas 0,270 y una siembra total de 3,6 Mha. Se recolectado 3,330 Mha,
arrojando un rinde promedio de 30,9 qq/ha y un volumen acumulado de 10,3 Mt.
El rinde promedio nacional fue 0,5 qq/ha por arriba del promedio nacional de las
últimas cinco campañas.
Para el Sudeste y Sudoeste de Buenos Aires, que aportaron el 24% de la
superficie implantada nacional, arrojaron rindes arriba delas expectativas. Para
el SE fue de 43,4 qq/ha, con picos máximos de 50 qq/ha. Solo esta región
permitió acumular un volumen de la producción 17% de la producción nacional. No
obstante, la cosecha se demoró producto de un retraso del ciclo fenológico, por
las temperaturas cálidas que se registraron durante el comienzo del invierno.
Para las regiones del Sur de Córdoba, Núcleo Norte y Núcleo Sur, se presentaron
abundantes lluvias en el llenado de grano, y en algunas localidades, con eventos
de granizo, con pérdidas de superficie y mermas del potencial de rendimiento.
Por su parte, en NOA y NEA, los rindes promedios se ubicaron en los 12,8 y 17,3
qq/ha, por encima de los de la campaña 2014/15. Para el NOA la caída interanual
fue de -18 % del área a nivel nacional.
Las pérdidas de áreas totales se estimaron en 270 mil hectáreas y una gran parte
respondieron a los excesos hídricos del presente ciclo, en la franja central del
área agrícola nacional.
Con este panorama, la merma interanual de la producción nacional fue de -12,3%
respecto al cierre del ciclo previo 2014/15 que fue de 11,75 Mt.
La variabilidad de rindes y de calidad del cereal hay sido la característica
principal de la presente campaña agrícola.
Según el informe WAP del USDA de enero 2016, la producción Argentina de trigo
para el ciclo 2015/16 se estimo en 10,5 Mt (10,5 mes y 12,5 año 2014), producto
de un área de 3,5 Mha (3,5 mes y 4,2 año 2014), y un rinde de 3,0 ton/ha (3,0
mes y 2,98 año 2014). La exportación sería de 6,0 Mt (6,0 mes y 5,5 año 2014).
- MAÍZ
Durante la última quincena (15-29/01/16), las cotizaciones del cereal en
Chicago, mostraron leves alzas en las semanas, manteniéndose dentro del rango de
precios, que se prolonga desde octubre pasado. Como en el caso de la soja cereal
toco mínimo el 28/01 operando a 143,9 pero recupero sobre el cierre a 146,5 u$s/t.
Las subas finales dieron sustento por compras especulativas por los operadores,
ante las bajas del jueves y coberturas cortas.
La debilidad del forrajero proviene de ventas técnicas, y la presión que genera
una débil demanda de exportación.
En la semana, se informo que China compró un millón de toneladas de maíz
ucraniano, lo que fue bajista para los operadores. También, este país bajó los
precios internos del maíz, lo que hace suponer menores importaciones.
Las preocupaciones por el clima seco en Argentina fue un factor alcista,
también, las subas del petróleo tonificaron al forrajero.
La variación neta del precio del cereal en la quincena, fue una suba de 3 al
cerrar el contrato Marzo-15, a 146,5 u$s/t (143,0 quincena y 142,3 mes
anterior).
Según el análisis técnico y para el contrato más cercano (Marzo-15), la
tendencia se afirmó como lateral, y los cierres quedaron próximos a la media de
20 días, de 143 u$s/t.
No obstante, el mercado de maíz continua presionado por la las grandes
existencias a nivel global. Las exportaciones de varios países generan una gran
competencia, con el principal exportador, los EEUU.
Con respecto a las exportaciones del cereal desde los EEUU, y para la semana
concluida el 21/01/16, resultaron neutrales para los precios. Se informaron para
el ciclo 2015/16, ventas de 817,2 mil toneladas (1157,7 semana anterior), dentro
del rango esperado de (800-1000) mil toneladas.
Como en el caso del trigo, las exportaciones del ciclo 2015/16, están demoradas,
y esto se reflejó en el proyectado de ventas externas de EEUU, que cayeron a
43,2 Mt. Desde mayo 2015 a enero 2016, las exportaciones previstas en 2015/16
cayeron 5 desde 48,3 Mt previstas inicialmente.
Ante la siembra de la nueva campaña 2016/17, las incógnitas solo se develarán
con las proyecciones en el Forum (Congreso de Perspectivas) del USDA de febrero.
Las preliminares indicaron 36,6 Mha, o sea 0,85 Mha mas que el ciclo anterior.
Para otros organismos como CIG y FAO las áreas podrían declinar respecto al
ciclo anterior.
Igualmente, las condiciones climáticas de la primavera boreal, serán claves para
ver los cambios de tendencias.
Según el informe de oferta y demanda (WASDE) del USDA de enero -2016, para EEUU,
la producción fue estimada en 345,5 Mt (361,1 año 2014). Las exportaciones de
43,2 Mt (47,4 año 2014), y el uso total de 301,5 Mt (301,9 año 2014). El balance
cerró con un aumento de los inventarios, a 45,8 Mt (43,9 año 2014). La relación
stock/uso, paso a su nivel más alto desde 2009/10 a 15,2% (14,6% año 2014).
Para el nivel mundial, dicho reporte de Enero-2016, bajo la producción de maíz a
967,9 Mt (1008,5 año 2014). Las exportaciones aumentaron a 128,3 Mt (127,8 año
2014) y el uso total declino a 966,2 Mt (975,9 año 2014). El balance cerró con
un stock mayor de 208,9 Mt (207,2 año 2014). La relación stock/uso mundial, paso
a 21,6% (21,2% año 2014).
Si bien hubo cambios hacia un balance mundial menos holgado, seria la quinta
campaña consecutiva de oferta superior a la demanda. Y los niveles de
inventarios, tocaron 212 Mt, y los más altos desde 1987.
Se puede concluir, que el mercado mundial de maíz sigue sobre ofertado con
acumulados de los países líderes y exportadores y a la vez, una demanda externa
menos dinámica.
En resumen, el fondo es bajista porque los datos fundamentales de oferta y
demanda global, mostraron un claro balance de sobre oferta.
Como fue destacado en los financieros, las caídas de los activos energéticos han
sido muy fuertes llevando el crudo a precios tan bajos como los de 2006.
Tomando un ranking del mes de enero 2016 los cereales, no han llevado la peor
parte en esta caída de la energía y metales.
El maíz, tiene una estricta relación con el crudo como fuente de energía
alternativa, dado que la tercera parte del uso del maíz de EEUU se destina a
etanol.
En Chicago, el maíz durante mes de enero, logro una mejora del 3%, la harina de
soja, el 2%, y el poroto de soja un alza de 1,5%.
Sin embargo los inventarios de etanol en EE.UU. crecieron y acumulan 22 millones
de galones, el nivel más elevado de los últimos cuatro años.
Los productores de etanol tienen márgenes de elaboración negativos. Si no hay
exportaciones, las existencias se seguirán acumulando. Actualmente no hay
estímulo para usar el etanol, dado que resulta más caro que la gasolina
convencional de origen fósil.
Se puede concluir que para la oferta existente la demanda está debilitada y
estas deberían ser el motor de alza de los precios. Pero, no se perciben muchos
cambios que no sean mermas de las siembras. Si esto ocurre, o se va confirmando
en el transcurso del año, finalmente los precios podrían tonificarse.
Mercado local
En el plano local, el mercado siguió fortalecido y los contratos futuros
locales para el disponible y para nueva cosecha, que ya superaron la paridad con
los de Chicago.
Los valores del maíz en la plaza local en la última semana, se negociaron
estables pagando 2150 $/t. La Pizarra zona de Rosario, informo 2140 $/t. Para
entrega en marzo y mayo, se conocieron 155 u$s/t y entre junio y octubre, hasta
150 u$s/t. Esto supera en casi diez dólares, a los precios de Chicago.
Según la BCR, hubo jornadas activas de 60 a 80 mil toneladas diarias. Según esta
fuente, la activad en los puertos de rio Paraná y la necesidad de cargar buques,
hace a la exportación mas apremiada.
En el caso de mercadería Grado 2, con descarga en Rosario se pagaron 2050 $/t y
150 u$s/t con entrega y pago entre marzo y abril.
Según datos del Minagri al 20/01/16, la comercialización de maíz de la campaña
2014/15 y 2015/16, arrojo buenos resultados. En total, la demanda compró 19,580
millones de toneladas, un 2,2% menor que un año atrás. De ese total, el 11,0%,
fue sin precio firme.
En cuanto a las exportaciones 2014/15, al 20/01/16 sumaron 14,334 Mt, un 6,6%
por debajo de igual fecha del año anterior.
Sobre el nuevo ciclo 2015/2016, las compras, anticipadas sumaron 3,432 Mt, un
-30,4% por debajo del volumen negociado un año atrás. De ese total, un 12,4%,
fue entregado a fijar.
Esto era del -44,3%, una semana atrás, lo que pone en evidencia la aceleración
de las ventas desde mediados a fines del mes de enero.
Para la próxima cosecha, con entrega entre marzo y abril, los precios están por
arriba de los de Chicago. Esta es la primera vez en varios años que se da esta
ocurrencia.
Durante la última quincena, el precio del maíz del contrato más cercano FOB en
el Golfo de México, gano 6 cerrando a 174,4 u$s/t (167,8 quincena y 166,9 mes
anterior).
En los puertos Argentinos, el precio del cereal FOB y para el mes más cercano,
ganó 6 a 168,0 u$s/t (162,4 quincena y 156,5 mes anterior).
Adoptando el precio FOB de referencia de 165 u$s/t para embarques a cosecha en
los puertos locales, con un dólar comprador de 12,6 $/u$s, sin las retenciones y
los gastos habituales de la exportación, darían una capacidad de pago de 2040
$/t, a tono con el FAS teórico publicado por el Minagri al 28/01 de 2052 $/t.
Durante la última quincena, en el mercado de futuros local (MATBA), el precio
del cereal aumento 8 cerrando a 155 u$s/t (147,5 quincena y 137 mes anterior).
El contrato más cercano, es febrero-16 y cotizo 152 u$s/t.
Para el contrato de la nueva cosecha, Abril-16, ganó 7 cerrando a 155,5 u$s/t
(148,8 quincena y 143,2 mes anterior). Claramente, fueron los valores más altos
en lo que va del año y de la vida del contrato.
Para julio a diciembre-2016, los contratos ganaron 5% cerrando entre 152,5 a
155,5 u$s/t.
Como vemos, las alzas orillaron los 155 u$/t tanto para la mercadería cercana
como de cosecha. Cabe destacar que estos valores, son difíciles de sostener
mientras no haya alzas en Chicago. Por lo tanto, resultan excelentes
oportunidades de ventas en el corto plazo.
La rentabilidad del cultivo para la cosecha futura considerando las cotizaciones
de la última semana para abril-16 que cerró a 155 u$s/t daría márgenes brutos de
306 y 503 u$s/ha. Con la corrección de precios, los valores mejoraron a su mejor
resultado. Se puede apreciar que en campo propio y sin gastos de estructura, el
rinde de indiferencia rondaría 45 qq/ha. No obstante incluyendo un alquiler,
siguieron mostrando resultados ajustados
Según Márgenes Agropecuarios, para el SE de Buenos Aires, con gastos de
estructura daría 45 qq/ha le rinde de indiferencia. Con 6,5 qq/ha de soja como
alquiler daría 52 qq/ha el rinde de indiferencia para el maíz. Se trata de
rindes factibles de alcanzar en dicha región.
En las últimas semanas, se agravo el cuadro hídrico de la campaña 2015/16. Se
secaron los perfiles con el calor y a la vez persisten anegamientos en los
sectores bajos del oeste de la región agrícola nacional. En no pocos casos se
citaron eventuales pérdidas en rinde de maíz, si persiste le sequía.
El impacto del maíz en el alimento balanceado y en los suministros forrajeros
utilizados incluidos a los vacunos y a la lechería, forman parte de una realidad
contundente en la producción de carnes domestica. El uso del maíz y de la harina
de soja, son los fundamentos como el cualquier país del mundo. Ciertamente, las
alzas de precios ponen presión sobre los precios de las carnes.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires al 10/09/15, se dio por concluida la
cosecha de maíz 2014/15. La superficie apta fue de 3,282 Mha, el área pérdida de
118 mil ha y la siembra total de 3,4 Mha. Se cosecharon 2,282 Mha, arrojando un
volumen de 26,3 Mt y un rendimiento promedio de 80,1 qq/ha.
Para dicha fuente y según el reporte del 28/01/16 mostro un avance de siembra
2015/16, del 94,8% (sin datos interanuales). La superficie proyectada aumentó a
3,1 Mha y seria, un 9% inferior a la de ciclo previo, de 3,4 Mha.
La siembra de maíz con destino grano comercial 2015/16, se concentraron en el
norte del área agrícola nacional. Solo restan sembrar lotes tardíos y de segunda
ocupación en el NEA, NOA y Centro-Norte de Santa Fe. La siembra esta demorada en
la zona del NEA por las escasas reservas hídricas.
Para las regiones Núcleo Norte y Sur, los cultivos tempranos están en llenado de
granos bajo condiciones heterogéneas. Desde reservas hidrias buenas a escasas,
en el norte de Bs. As. Que requieren prontas precipitaciones.
Para la provincia de Córdoba los maíces tardíos y de segunda ocupación están
iniciando la definición de rendimiento en buen estado. En el sur provincial, se
relevaron problemas de napas altas. Los lotes tempranos, están en llenando
granos con buen potencial.
Para el norte del país, se realizaron aplicaciones para controlar Roya y
Spodoptera frugiperda en los cuadros tardíos y de segunda ocupación.
Para la región del Centro-Norte de Santa Fe se cosecharon lotes puntuales
precoces, con rindes de 85 qq/ha. A su vez, sembrando los últimos lotes de
segunda ocupación, liberados por el girasol. Para el Centro-Este de Entre Ríos,
están llenando granos bajo condiciones hídricas regulares a escasas.
Para el Sudeste y Sudoeste de Bs As.-Sur de La Pampa los lotes tempranos están
en floración en buen estado.
Para el Centro de Bs. As. Y Cuenca del Salado, los transitan estadios
reproductivos con reservas hídricas escasas.
Para el Norte de La Pampa y Oeste de Bs. As. Los cultivos siguen mostrando
potenciales de rendimientos por arriba del promedio.
Con respecto al sorgo 2015/16 se ha implantado el 88,2% de una superficie
proyectada nacional, de 850 mil ha. La variación interanual seria de -1,9%.
De acuerdo al informe WAP de enero -2016, la producción Argentina de maíz para
2015/16 se proyectó en 25,6 Mt (25,6 mes y 26,5 año 2014), el área sería de 3,2
Mha (3,2 mes y 3,2 año 2014) y un rinde de 8,0 t/ha (8,0 mes y 8,28 año 2014).
Entre los exportadores, Argentina ocuparía al cuarto lugar con 16 Mt. Precedido
de EEUU 44,5 Mt, Brasil 25, Ex Rusia-12 19,5 y Ucrania 15,5 Mt.
- SOJA
Durante la última quincena (15-29/01/16), las cotizaciones de la soja en
Chicago y para el contrato más cercano marzo-2016, mostraron leves alzas y bajas
entre las semanas, cerrando con ganancias netas marginales, de 0,4%. Las
cotizaciones persistieron desde septiembre a fin de enero 2016, en el canal de
320 u$s/t más o menos 5. Sin grandes fluctuaciones, y sin cambios de tendencia.
No obstante, la novedad fue la fuerte baja del 28/01 cuando cayó 6 a 318,8 u$s/t,
el valor más bajo de las medias de 20, 30 y 40 días. Pero en la jornada
siguiente, subió 6 por compras de contratos “baratos” y una especulación
alcista, con eventuales pérdidas de las cosechas de Brasil y de la Argentina por
sequia. Esto dejo candente un salto bajista muy fuerte que se anulo, pero que
genero honda preocupación.
Justamente, las noticias bajistas fueron cancelaciones de soja por parte de
China, el avance de la cosecha en Brasil, un país más competitivo con la
devaluación de su moneda respecto del dólar. Algo similar se espera de la
Argentina.
Pero es para tener en cuenta que, desde 7 al 13/02, la demanda China estará
afuera de mercado, por los feriados del Año Nuevo Chino.
Con los saldos puntuales, la soja en Chicago logró cerrar el primer mes de 2016,
con una suba del 1,2%. También, la harina y el aceite, lograron un saldo
positivo del 2,9% y de 1,2%, respectivamente.
En un contexto de debilidad y de fuertes pérdidas de precios de las commodities,
entre ellas el crudo que cayó 20% y el Brent 19%, el balance del mes de enero,
dejo a salvo a la oleaginosa. Si comparamos en el año, el crudo bajó un 47,5%,
el primer lugar en la caída de precios mundial de las materias primas. En cambio
ganaron; el maíz +3%, la harina de soja +2%, y la soja grano +1,5%.
La variación del precio del poroto de soja en la quincena, mostro una alza neta
de 1,0 al cerrar el contrato marzo-16 a 324,2 u$s/t (323,0 quincena y 320,1 mes
anterior). Para mayo-16, mes de la cosecha de Argentina, no hubo cambios
sustantivos cerrando a 325 u$s/t (322,9 quincena y 321,7 mes anterior).
Durante la quincena, la harina de soja estuvo varias jornadas debajo de los 300
u$s/t. Sobre el cierre, gano 6 y cerró a 300,3 u$s/t (298,4 quincena y 291,3 mes
anterior). Es importante recordad que fue el valor más bajo en 5,5 años.
Por su parte, el aceite de soja, recuperó en las semanas 26, para cerrar a 680,9
u$s/t (653,8 quincena y 684,9 mes anterior).
Según el análisis técnico, para el poroto soja y para la posición más cercana,
Marzo-2016, la tendencia siguió lateralizada y podría continuar como tal, dado
los cierres fueron coincidentes con la media de 20 días de los 320 u$s/t.
Como fue señalado, el pulso del mercado se podrá acelerar con las posibles
mermas de siembras de los cultivos de verano en el Hemisferio Norte. El Outlook
en febrero, podrá coincidir o no con la Societe Génerale, que estimo una baja de
la intención de siembra de soja en 1%, a 34,1 Mha. A su vez, será reemplazada
por el maíz, cultivo con gastos de producción elevados, pero de mayores
retornos. En cuanto al trigo, la misma fuente proyectó una merma de área de 3%.
Si estos datos se confirmasen, además del pronóstico climático, realmente el
mercado podrá mover sus precios.
El primer mes de enero 2016, dejo como llamativo que los precios de los granos
se mantengan al margen de las caídas de las materias primas. Esto no deja de
sorprender y otros temen se cumpla la tendencia global a la baja, arrastrando a
materias primas alimentarias.
Es decir, para algunos expertos es una buena noticia que no ocurran bajas, pero
las diferencias están en el consumo, hoy diferentes entre la energía y los
alimentos.
En el ciclo actual 2105/16 se incrementaría la cosecha de soja de Brasil, de la
Argentina, además de la creciente oferta de los países como Paraguay, Bolivia y
Uruguay. Para 2016/17 solo se menciona una merma de área de EEUU. Habrá que ver
su sucede con el resto, pero para ello, esperar el otoño boreal.
Con respecto a la salida de las exportaciones de soja desde los EEUU, el
monitoreo semanal, advierte que la demanda esta floja. Sin duda, el dinamismo en
las exportaciones, está ahora liderado por Brasil.
Según datos de la última semana de la Aduana de China, las importaciones de soja
en diciembre-15 fueron de 9,12 Mt, alcanzando un total comprado de 81,69 Mt,
(+14,4% inter anual). Los tres principales proveedores fueron Brasil con 40,07
Mt, (+25,2% inter anual); EE.UU. 28.414 Mt (-5,4% inter anual) y Argentina 9,438
Mt (+57,2% inter anual).
El informe semanal de las exportaciones de soja norteamericana, fue neutras para
los precios. Para la semana concluida al 21/01/16, y para el ciclo 2015/16, se
vendieron 647,8 mil toneladas (985,0 semana anterior), dentro del rango esperado
(500-800) mil toneladas.
Las exportaciones de harina de soja de los EEUU para el ciclo 2015/16, fueron
neutras, con ventas de 200,8 mil toneladas (280,6 semana anterior), dentro del
rango esperado (100 – 250) mil toneladas.
Por su parte las exportaciones de aceite de soja y para el ciclo 2015/16, fueron
neutras, con ventas de 9,1 mil toneladas (19,3 mil, semana anterior), dentro del
rango esperado de (5 – 35) mil toneladas.
Según el informe de oferta y demanda (WASDE) del USDA de enero 2016, para los
EEUU, la producción estimada en 106,9 Mt (106,9 año 2014). La exportación
declinó a 46,0 Mt (50,2 año 2014) y el empleo total de 55,0 Mt (54,9 año 2014).
El balance cerró con un alza del stock final a 11,9 Mt (5,2 año 2014). La
relación stock/uso sería de 21,8% (9,5% año 2014).
Para el nivel mundial y para el ciclo 2105/16, según el WASDE del USDA la
producción de soja seria de 319,0 Mt (318,8 año 2014), las exportaciones a 129,8
Mt (125,9 año 2014) y el uso total aumento a un nuevo récord de 314,0 Mt (300,5
año 2014). El balance cerraría con un stock de 79,3 Mt (76,9 año 2014). La
relación stock/uso sería de 25,3 (25,6% año 2014).
Se puede concluir mas allá los ajustes, la oferta global de soja en los EEUU,
creció y el interrogantes más importantes es ahora que pasara con el nuevo ciclo
2016/17.
En el corto plazo, el precio bajo refleja la estacionalidad del fin de la
cosechas en los EEUU. Pero también, el retraso de la salida de la exportación,
indican debilidades de la demanda.
En este sentido se estimo que las cotizaciones de la soja, van a responder a
futuro a la evolución de los nuevos cultivos en 2016. Va a pesar mucho los
rendimientos futuros y las previsiones meteorológicas, para esta primavera
boreal en los EEUU.
En un contexto como el actual persistieron amenazas de bajas de precios de corto
plazo. Pero, en el mediano a largo plazo, las elevadas tasas de crecimiento de
la producción mundial y del comercio, deberían sostenerse solo con buenos
precios.
Mercado local
En el mercado local los precios de la soja siguieron tonificados y poco a las
referencias externas.
Los precios domésticos están sostenidos por el interés de los compradores, en
especial por la necesidad de las fábricas, que llegaron a ofrecer 3260 $/t para
la zona de Rosario. Para operaciones de mayor volumen, se conoció 3300 $/t. El
volumen de negocios fue estimado, entre 40 a 60 mil toneladas diarias.
Para Bahía Blanca y Necochea, las ofertas fueron fluidas y estuvieron entre 3120
y 3220 $/t, respectivamente.
Para la nueva cosecha, los valores negociados eran de 214 con entrega en mayo.
Mientras que en el MATBA las subas de Chicago impulsaron los contratos locales
llegando la posición Mayo a 216,5 u$s/t.
En el recinto de la BCR hubo operaciones por 3260 $/t. Los participantes más
significativos por lotes de tamaño ofertaron en línea con el mercado a término.
Para Rosario por la mercadería con entrega y pago febrero se ofrecía a 238 y
para el mes de mayo a 215.0 u$s/t.
Los productores siguen cautos en desprenderse de la mercadería. De esta forma,
el volumen negociado sigue muy bajo, para una cosecha estimada en 57 Mt.
La volatilidad actual es una fuerte puja entre la demanda (industria y
exportadores) y los tenedores de la mercadería. Ambas partes están disconformes
con el nivel en el que se encuentra el dólar.
En los futuros locales, los valores ajustaron a la paridad con mermas de las
retenciones de 5%. Sin embargo, han llevado a la soja cercana a 237 u$s/t. Y la
posición mayo ajustó a 216,5 u$s/t.
Durante la última quincena, el mercado de exportación en el Golfo de México,
mostró una leve baja. El saldo quincenal cayó 0,8 al cerrar a 354,3 u$s/t (355,1
quincena y 347,2 mes anterior).
Por su parte, en los puertos sobre el Río Paraná, la oferta argentina de soja
FOB para embarques cercanos mostró indicativos a 340 u$s/t. Para embarques en
mayo 2016 el valor cerró a 326,8 u$s/t (323,6 quincena y 320 mes anterior).
Adoptando el valor FOB de 340 u$s/t para embarques a enero, con un dólar
comprador BNA de 12,6 $/u$s, las retenciones de 30% y los gastos habituales de
la exportación, darían una capacidad teórica de pago de 3030 $/t. Similar al
valor estimado por el Minagri el 28/01 de 3002 $/t.
En cuanto al valor para mayo-16, a un FOB de 325 u$s/t daría bajo igual calculo,
un FAS teórico de 2855 $/t.
Los futuros locales (MATBA) y para soja con entrega en Rosario, mostraron alzas
del disponible de 1,5 a 238 u$s/t (236,5 quincena y 230 mes anterior). El
contrato más cercano, febrero-16 mostro similar al disponible. Para Abri-16 hubo
alzas de 2 cerrando a 215 u$s/t (213,3 quincena anterior).
Para el contrato de nueva cosecha, Mayo-16, cerró con alzas de 2,5 a 216,5 u$s/t
(214 quincena y 214,7 mes anterior). Finalmente, en los contratos de julio-15 a
enero -16, hubo alzas mayores a 1% cerrando entre 222 y 239 u$s/t. Se negociaron
contratos para mayo-17 y lo hicieron a un valor indicativo y sin cambios de
224,5 u$s/t (232,5 quincena y 242 mes anterior).
Como vemos, las cotizaciones se aumentaron para los negocios cercanos y para la
soja nueva, se afirmaron sobre el cierre.
La rentabilidad de la soja aumentó leve con las mejoras de precios y las
ganancias fueron modestas. Como fue tratado, ampliamente superado por el maíz en
esta quincena. Con rindes de 28 y 38 qq/ha, y el precio de mayo-16 de 216,5 u$s/t,
daría resultados proyectados de 170 y 324 u$s/ha (ver Cuadro).
Las proyecciones del cuadro adjunto son para campo propio y muestran a la soja
de 1ª con el resultado negativo. Se puede observar que incluyendo un alquiler de
16 qq/ha y con rinde de 38 qq/ha, cierra con negativos, lo que denota un rinde
de indiferencia aun mayor a los 38 qq/ha.
Según el Minagri relevó las compras de la exportación y de la industria de soja
2014/2015, adquirieron 52,355 Mt, un 22,6% más que un año atrás. De ese total,
4,255 un 8,1%, están sin precio firme. En cuanto a las exportaciones, al 20/01
despacharon 10,921 Mt, un 52,4% más que a igual fecha de 2015.
Para el nuevo ciclo comercial, las compras anticipadas suman 3,487 Mt, un
adelanto del 9,0% sobre igual fecha de 2015. De ese total, un 77,2%, fue
entregado a fijar.
En el mercado de soja disponible se está pagando hasta 238 y para mayo 216 u$s/t.
La baja anunciada es una caída de casi 20 dólares que a medida que ingrese la
cosecha nueva, el precio disponible será igual a la posición del futuro. .
Por ello parece una buena opción liquidar cercano a esperar una devaluación o
una eventual corrección en muy poco tiempo.
Según la Bolsa de a de Cereales de Buenos Aires al 2/07/15, se dio por concluida
la cosecha de soja sobre un área apta de 19,1 Mha, con pérdidas de 0,9 y una
siembra total de 20,0 Mha. El volumen fue de 60,803 Mt y el rinde promedio
nacional de 31,8 qq/ha. Este fue un nuevo récord para la oleaginosa en el país.
De acuerdo a dicha fuente y al 28/01/16 la siembra del ciclo 2015/16, en la
región agrícola alcanzó al 100% (no se informó datos interanuales) de las 20,1
Mha (19,8 anterior estimación) previstas para el ciclo en curso. No obstante,
pueden restar lotes puntuales localizados en NOA y NEA y algunas siembras fuera
de época.
Sobre el este de la región pampeana, faltaron precipitaciones en el último mes y
ya comienza un déficit en la capa superficial. No obstante, la mayoría de la
soja primera como de segunda, presentó una buena condición.
Para el Núcleo Norte la situación hídrica resulta mejor, solo pocos lotes tienen
algún déficit y se localizan en el sector este.
Con este escenario se mantuvo la proyección de 58 Mt para el ciclo 2015/16 que,
reflejaría una merma interanual de -4,6 % respecto al record histórico de la
campaña previa.
La siembra de soja ha finalizado en el norte del área agrícola nacional, en las
regiones NOA y NEA. Las elevadas temperaturas y la falta de precipitaciones,
dificultaron la siembra por falta de humedad superficial. Los lotes ya
implantados encuentran diferenciando hojas bajo condiciones dispares.
Para el Núcleo Norte, se encuentra en diferenciación de vainas en la mayoría de
los casos, fase que la generación de rendimiento. Las condiciones hídricas son
adecuadas salvo en sectores del este donde la escasez de lluvias desde
principios de año ha generado un leve déficit hídrico.
Para la región del Núcleo Sur, la situación hídrica está más complicada dadas
las escasas lluvias, sin cubrir la demanda de los cultivos. No obstante, aún
presenta buenas condiciones y transitan en diferenciación de vainas (R3-R4).
Para la provincia de Córdoba, se encuentra en condiciones buenas a muy buenas,
con humedad adecuada en la mayoría de los casos, y eventos aislados de excesos,
y de déficit hídrico. Se reportaron ataques de lepidópteros, y la soja de
primera está en floración (R2) y diferenciación de vainas (R3-R4).
Para el sur de la región agrícola, las lluvias en la última semana recargaron
los perfiles. Los retrasos de la cosecha de cereales demoraron la siembra y ya
presentan retrasos en los de segunda ocupación.
Según el informe WAP del USDA de enero 2016 la producción Argentina de soja para
el ciclo 2015/16, fue estimada en 57 Mt (57 mes y 61,4 año 2014), con un área de
20 Mha (20 mes y 19,79 año 2014) y un rinde de 2,85 t/ha (2,85 mes y 3,1 año
2014).
Con este volumen, sería el tercer exportador mundial de poroto con 11,8 Mt,
detrás de Brasil 57 Mt y EEUU 45,9 Mt. Pero, mantendría su primer lugar como
exportador de harina 31,3 Mt y de aceite 5,7 Mt, respectivamente.
- GIRASOL
Durante la última quincena (15-29/01/16), las cotizaciones de los aceites
vegetales, en la plaza de Rotterdam y en los principales puertos exportadores,
mostraron recuperaciones. Las alzas se produjeron en las semanas con ganancias
netas del orden de 5,5%.
El mercado de los aceites tuvo una reversa luego de las bajas de la primera
quincena, ambos movimientos en simpatía con crudo, que logro igualmente dos
semanas de alzas.
Durante el año 2015, los precios de los aceites mostraron fuertes bajas. Cayeron
desde 750 a 670 u$s/t, según el índice de promedios. Una pérdida de 80 u$s o
11%. Pero en realidad, desde enero 2014 las mermas fueron de 230 u$s/t o 34,5%
Fueron los activos que más se han depreciado en dos años.
Durante la última quincena, los aceites que mostraron mayores ganancias, en
Rotterdam fueron el de Soja y Girasol, y el de Palma en Malasia (5,5%). Le
siguieron la Oleína y el de palma (5,5%). En este caso, el de Canola fue quien
menos gano (2,2%). No hubo mermas y en Chicago, el aceite de soja ganó (4,1%).
Según el índice promedio de los aceites vegetales y para la última quincena, se
produjeron alzas netas de 5,7%. El indicador cerró a 689,4 u$s/t (658,1 quincena
y 681,5 mes anterior).
Según el análisis técnico para dicho índice, la tendencia fue lateralizada pero
pasaría a alcista, dado que los precios quedaron 20 dólares arriba de la media
de los últimos 20 días, en torno de 670 u$s/t.
Como fue destacado en la quincena primera de 2016 el mercado bursátil tuvo un
“viernes negro” el 15/01/16. En la quincena que finaliza el 29/01 se produjo una
reversión en los aceites, que acompaño similar desempeño del petróleo.
Las recuperación de las bolsas fueron leves, mostrando activos relevantes como
el crudo de gano 10,6%. También subieron el Dow Jones 2,9% y el Oro 2,5%. Para
el caso del dólar y respecto al euro perdió 0,8%, mostrándose más valorizado y
castigando a los bienes transados en dólares.
La baja del crudo en el inicio de enero fue la mayor desde el año 2009. Pero las
recuperaciones fueron importantes pero aun el precio del barril no ha superado
los 34 u$s/barril. Un precio que sigue siendo muy bajo.
Se puede concluir que cotizaciones de los aceites vegetales en enero mostraron
alzas y bajas y siguieron el derrotero del crudo. Aunque no sea un bien
energético, ciertamente el aceite vegetal sigue mostrando una estrecha relación
con los activos energéticos.
Precio de los principales Aceites en Rotterdam. En dólares por tonelada.
Aceite |
31/12 |
8/01 |
15/01 |
22/01 |
29/01 |
Soja |
749 |
730 |
722 |
744 |
756 |
Girasol |
840 |
840 |
835 |
860 |
875 |
Canola |
809 |
790 |
764 |
777 |
781 |
Oleína CIF |
565 |
550 |
555 |
568 |
585 |
Palma CIF |
553 |
538 |
543 |
555 |
573 |
Palma Fob |
570 |
550 |
535 |
560 |
575 |
Índice* |
681.5 |
664.5 |
658.1 |
676.5 |
689.4 |
Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires 29/01/2016. *promedio Posic. Cercanas Aceites en Rotterdam y Chicago en u$s/t. Nota: cotizaciones en dólares para el mes más cercano. El FOB de Palma corresponde a Malasia.
En estas quincenas, el efecto bajista y alcista del crudo determinante de los
cambios en los precios de los aceites.
Con respecto a los fundamentos del mercado de los aceites vegetales hubo pocos
cambios, según el reporte de enero -2016 del USDA.
La estimación de producción de granos oleaginosos para 2015/16 se estimo en
526,9 Mt (536,5 año 2014), el empleo creció a 524,2 Mt (517,7 año 2014) y las
exportaciones aumentaron a 147,9 Mt (146,2 año 2014). El balance cerró con un
stock rebajado a 90,9 Mt (91,5 año 2014).
Para los principales aceites vegetales y para el nuevo ciclo 2015/16, el reporte
del USDA de enero -2016 aumento la producción mundial a 179,3 Mt (176,3 año
2014), las exportaciones subieron a 76,4 (75,6 año 2014) y el uso total aumento
fuerte a 177,1 Mt (170,9 año 2014). El balance cerraría con un menor stock final
de 16,7 Mt (18,9 año 2014). La relación stock/uso pasó a 9,4% (11,1% año 2014).
Para el girasol en grano, se prevé para 2015/16 una producción de 39,5 Mt (40,1
año 2014), una molienda de 40,1 (39,9 año 2014) y una menor exportación de 1,31
Mt (1,67 año 2014). El balance mundial cerraría con un menor stock de 2,1 Mt
(2,8 año 2014). La relación stock/molienda quedaría en 5,12 (6,9% año anterior).
Para el mercado de aceite de girasol mundial 2015/16, la producción alcanzaría a
15,1 Mt (15,1 año 2014), las exportaciones a 7,4 Mt (7,4 año 2014), y el uso
total a 14,3 Mt (14,3 año 2014), El balance anual cerraría con un stock final de
1,19 Mt (1,43 año 2014). La relación stock/uso seria de 8,4% (10,0% año 2014).
Como vemos, los datos del USDA de enero-16 mostraron leves cambios y un mercado
que se muestra menos holgado para el grano y para el aceite de girasol.
No obstante, los aditivos a los combustibles resultan más caros que el mismo
petróleo, lo que resta factibilidad al negocio y debilita a la demanda.
Según Oil Word en su primera previsión para 2016, proyecto un aumento de la
producción mundial de biodiesel de 1,9 Mt a 31,1 Mt. Lo que sería una reversión
de la disminución registrada en 2015.
Sin embargo, estima difícil de lograr por la posible escasez de materia prima,
dado un aumento por debajo de lo normal en la producción mundial de aceites y de
grasas en 2015/16.
No obstante, un estricto cumplimiento de los objetivos de biodiesel y de las
mezclas podría generar una tendencia alcista de los precios del aceite vegetal.
Por otro lado, la gran disponibilidad de aceites en Indonesia y Malasia
probablemente limitará el aumento de precio del biodiesel.
Mercado local
Durante la última quincena las pautas externas del mercado de los aceites
mostraron alzas generalizadas. En el mercado local, la demanda sigue mostrando
poca urgencia para realizar las compras y se logran pocos negocios.
Sobre Bahía Blanca y Necochea se ofrecieron 3580 $/t y se informaron además los
270 u$s/t para la próxima cosecha, entrega y pago marzo. En San Martín se pagaba
270 dólares. Las fábricas pagaron 3700 por girasol disponible y 265 u$s/t para
febrero y marzo.
Por su parte las fabricas dieron referencias de 3650 $/t y 260 u$s/t para
febrero y marzo de 2016. En la zona de Rosario se oferto 3700 $/t con descarga.
El valor de la exportación del aceite de girasol (FOB) en puertos argentinos un
mix puntas compradora y vendedora declino a 732 u$s/t.
El FAS teórico oficial para el girasol, fue estimado por el Minagri el 28/01 en
4138 $/t y para el aceite de girasol crudo de 9800 $/t.
En los mercados de futuros locales (MATBA), el girasol mostro cambios y el
disponible aumentó a 270 u$s/t (270 quincena y 250 mes anterior), sin nuevos
contratos futuros.
Con el precio del girasol de referencia de 270 u$s/t, y para rendimientos de 18
y 25 qq/ha, la rentabilidad del cultivo se estimó con márgenes brutos de 141 y
290 u$s/ha (ver Cuadro).
En tanto, las compras de girasol 2015/16 llegaron a 2,6 Mt a fin de año 2015
levemente por encima del ciclo previo, aunque 11,7% por debajo de los volúmenes
operados en las cuatro campañas previas,
Sin duda las propuestas de la política agrícola y comercial, podrá beneficiar al
girasol y retomar su nivel de crecimiento o su afianzamiento en las zonas
clásicas productoras.
Según la Bolsa de Cereales tras giras a campo por los núcleos girasoleros de
NEA, Centro-Norte de Santa Fe, Sudeste y Sudoeste de Buenos Aires. Se corrigió
las cifras del ciclo 2014/15 y 2015/16. Se redujo la siembra y la cosecha para
ambos ciclos.
Para 2014/15 la siembra fue de 1,180 Mha (1,3 anterior estimación). El volumen
total también fue corregido a 2,450 Mt (2,3 Mt en 2013/14), y el rinde promedio
fue de 22,0 qq/ha. El más alto de las últimas 10 campañas.
Según el reporte del 28/12/15 la trilla nacional avanzó al 22,9% (adelanto anual
de 9,9%) de la superficie apta. Dando como perdidas 14,3 mil ha y una siembra
total de 1,22 Mha. Se logró un rinde medio nacional de 19,2 qq/ha y acumular un
volumen de 0,531 Mt.
Se dio por finalizada la cosecha en la región NEA, mientras que en el
Centro-Norte de Córdoba y Santa Fe, y en el Núcleo Norte, la trilla cobro
fluidez.
Con este escenario, se mantuvo la actual proyección de la producción 2015/16 en
2,3 Mt. La misma seria menor en -8% sobre las 2,5 Mt del ciclo 2014/15.
Para el NEA también concluyo la cosecha con un volumen de 0,336 Mt, y un rinde
de 19,5 qq/ha que superó las expectativas y por encima del ciclo previo (19 qq/ha).
Sobre el Centro-Norte de Santa Fe, la trilla continuó normal con un rinde medio
de 18,8 qq/ha.
En el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires, se encuentran en la etapa de
llenando grano, con humedad y sanidad adecuada. En el sector noreste de esta
región, los rindes se ubicaron por encima de los históricos.
Sobre el centro y sur bonaerense, aún se encuentran entre la etapa de floración,
y el llenado de granos. Los rindes esperados, serían entre los 22 a 26 qq/ha.
Como vemos, los ajustes realizados en la agricultura argentina, impactaron sobre
el girasol cuya siembra y producción sería menor en 2015/16. En realidad, esta
situación se viene registrando desde hace varios ciclos.
El último informe WAP del USA de enero -2016, proyecto la cosecha Argentina de
girasol 2015/16 en 2,8 Mt (2,8 mes y 3,16 año 2014), el área sería de 1,4 Mha
(1,4 mes y 1,44 año 2014) con un rinde de 2 t/ha (2 mes y 2,2 año 2014).
Avances siembra y cosecha Argentina
F echa: 28/01/16 |
Soja* |
Soja* |
Girasol* |
Girasol |
Maíz* |
Maíz* |
Trigo* |
Trigo* |
Siembra Mil ha. |
20.000 |
20.100 |
1180 |
1220 |
3.400 |
3.100 |
4.200 |
3.600 |
Perdida Mil ha |
0,900 |
|
0.062 |
0.014 |
0.118 |
|
0.260 |
0,270 |
Cosechable Mil ha |
19,100 |
|
1.118 |
1.206 |
3.282 |
|
3.940 |
3,330 |
Avance Cos/Siemb % |
100 |
100 |
100 |
22,9 |
100 |
94,8 |
100 |
100 |
Avan Año anterior % |
100 |
|
100 |
Sd |
100 |
Sd |
100 |
100 |
Rinde T/ha |
3.190 |
3.000 |
2.200 |
1.920 |
8.010 |
8.000 |
2.840 |
3.090 |
R. Año anterior T/ha |
2.850 |
3.190 |
1.630 |
2.220 |
7.480 |
8010 |
2.970 |
2.840 |
Prod/Siem Mil t ó ha. |
60,900 |
20,100 |
2.450 |
0,531 |
26.300 |
2,938 |
11.750 |
10.300 |
Proyección Mil t |
60.900 |
58.000 |
2.450 |
2.300 |
26.300 |
24.000 |
11.750 |
10.300 |
Fuente: Elaborado a partir de Bolsa Cereales (28/01/2016) *proyectado
Márgenes brutos de los cultivos. Zona Norte Bs. As. En u$s/ha.
Fecha 29/01/2016 |
|
TRIGO |
GIRASOL |
MAÍZ |
SOJA |
||||||
Rendimiento |
Qq/ha |
35 |
45 |
18 |
25 |
75 |
95 |
28 |
38 |
||
Precio futuro |
U$/qq |
14.5 |
14.5 |
27.0 |
27.0 |
15.5 |
15.5 |
21.6 |
21.6 |
||
Ingreso Bruto |
U$/Ha |
508 |
653 |
486 |
675 |
1163 |
1473 |
605 |
821 |
||
G Comercialización |
%/IB |
25 |
25 |
12 |
12 |
30 |
30 |
22 |
22 |
||
Ingreso Neto |
U$/Ha |
381 |
489 |
428 |
594 |
814 |
1031 |
472 |
640 |
||
Labranzas |
U$/Ha |
68 |
68 |
70 |
70 |
68 |
68 |
97 |
97 |
||
Semilla |
U$/Ha |
63 |
63 |
60 |
60 |
149 |
149 |
49 |
49 |
||
Urea, FDA |
U$/Ha |
155 |
155 |
68 |
68 |
150 |
150 |
48 |
48 |
||
Agroquímicos |
U$/Ha |
51 |
51 |
45 |
45 |
65 |
65 |
65 |
65 |
||
Cosecha |
U$/Ha |
46 |
59 |
44 |
61 |
76 |
96 |
42 |
57 |
||
Costos Directos |
U$/Ha |
-383 |
-396 |
-287 |
-304 |
-508 |
-528 |
-301 |
-316 |
||
Margen Bruto |
U$/Ha |
-2 |
94 |
141 |
290 |
306 |
503 |
170 |
324 |
||
SIEMBRA PORCENTAJE |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
MB-40%IB |
U$/Ha |
-205 |
-167 |
-53 |
20 |
-159 |
-86 |
-72 |
-5 |
||
ARRENDAMIENTO |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
Alquiler promedio |
qq/Ha |
11 |
11 |
9 |
9 |
28 |
28 |
16 |
16 |
||
M B- Alquiler |
U$/Ha |
-162 |
-66 |
-102 |
47 |
-128 |
69 |
-175 |
-22 |
Nota: Precios sin IVA, Flete corto 20 Km, Largo 200 Km. Fuente: INTA EEA Pergamino. Los costos cambiaron con el dólar oficial con bajas en labores y alzas en algunos insumos.