Informe Quincenal Mercado de Granos
15 de Diciembre de 2014

  • Sobre Perspectivas Agrícolas 2014/2015

El grupo de economía de INTA Pergamino, ofrece a los organizadores de reuniones las conferencias sobre Perspectivas Agrícolas de la Cosecha 2014/15. Las mismas brindan un panorama actual del mercado de granos, aspectos económicos y estrategias comerciales. Presentación en Power Point con modernos sistemas audio visuales. También se brinda asesoramiento capacitación sobre estrategias comerciales más aconsejables para el productor rural

  • RESUMEN

Durante la última quincena, en la Bolsa de Chicago (EEUU), los precios de los cereales y de la soja se mostraron estables y con subas sobre el cierre.
El mercado fue respetando los pisos ya superados, pero tiene dificultad para encarar nuevos máximos. El mercado sigue respondiendo a claras indicativas de la demanda. Por ello, el pulso de las exportaciones semanales desde los EEUU, mantienen una gran expectativa.

Según las proyecciones del USDA, el saldo exportable de soja está saliendo con gran celeridad y se concluiría, antes de la entrada de la cosecha Sudamericana, es decir, en marzo/abril 2015. En tanto la demanda domestica de los EEUU sigue presionada por las fábricas, los engordadores de pollo, cerdos y animales de granja. Además de retenciones esperando mejores precios.

En el balance de las proyecciones de precios predominaron los factores positivos con mejoras de las cotizaciones. En especial para el trigo, el maíz y la soja. Esta última continúa en 2,5 veces el precio del maíz y esto supone una mayor intención de siembra futura en los EEUU para 2015.

Por su parte los indicadores macro y bursátiles siguen desfavorables para las commodities. En particular fue impactante la firmeza del dólar, y la mermas del petróleo, que supero en bajas a las expectativas mas pesimistas, cerrando a 67 u$s/barril.

Caben muchas preocupaciones en el sector energético mundial, donde EEUU dejaría de ser un enorme importador. Todo esto, asume un cambio radical en los precios de los bienes energéticos.

El gran interrogante es si las bajas del petróleo reciente se trasladarían a los granos. Esto puede ser visto como auspicioso, o como una amenaza.. Lo primero seria por el mayor consumo de gasolina ante los precios más bajos que a su vez elevaría el uso de etanol y de biodiesel. Esto daría mayor necesidad de producción a pesar de los precios bajos. La amenaza seria porque los ajustes que no se hicieron, podrían sobrevenir más adelante.

La gran diferencia en esto sería si los bienes agro alimentarios pueden ser diferencias y mas valorizados que los energéticos.

El entorno debilitado de este mercado condiciona a los granos, más allá de sus propios fundamentos. En el caso particular de los aceites vegetales, las bajas ya ocurrieron y fueron pronunciadas. Este puede ser el camino de un ajuste bajista.

Las perspectivas de los resultados económicos de la soja y del maíz local siguen ajustadas para la cosecha 2014/15. Las reacciones de los precios no alcanzan para revertir los cuadros de quebrantos. En especial en donde el alquiler de la tierra resulta insustituible y en zonas más alejadas por los costos del transporte.

En el plano local para comercializar la soja vieja hubo valores de hasta 2500 $/t en el disponible y de 250 u$s/t para la nueva de mayo-2015. La convergencia de precios entre la cosecha vieja y la nueva llevara inexorablemente a los 250 u$s/t. A menos que hay una reversión de las cotizaciones. Esto resulta relevante para las decisiones de ventas cercanas, en el sentido de anticipar bajas de 40 a 50 u$s/t.

Según el estudio Cazenave, los números de la cosecha nueva, con los bajos precios y las cargas fiscales, haría que los productores pierdan su capital de trabajo en un 20%. Se prevé, que "los resultados económicos de 2014/15 serán malos” y a más de 300 kilómetros del puerto, los cultivos no serian rentables agravando la situación de los productores del Norte del país.

La situación del mercado, con alzas que no llegan y que se pueden demorar en el tiempo, hace aconsejable usar estrategias flexibles para asegurar precios mínimos y/o márgenes de utilidad. Esto sería lo estratégico, dado que en años de precios malos, lo principal es evitar los quebrantos.

  • TRIGO

Durante la última quincena (24/11-12/12/14), las cotizaciones del cereal en Chicago y Kansas y para el contrato más cercano diciembre-2014, mostraron fuertes alzas en las semanas, arrojando ganancias netas quincenales del orden de 8% para Chicago y neutras para Kansas.
Desde los mínimos alcanzados a fines de septiembre, el cereal se ha recuperado en ambas plazas, pero en la última quincena prácticamente se han igualado las cotizaciones de Chicago y de Kansas, convergiendo en torno de los 230 u$s/t, respectivamente.
Durante la última quincena en Chicago y para el contrato diciembre-14, la ganancia fue de 18 cerrando a 230,6 u$s/t (212,1 quincena y 205,9 mes anterior). Para Kansas, el cambio fue marginal al cerrar a 232,9 u$s/t (234,1 quincena y 222,5 mes anterior).
Según el análisis técnico, y para el contrato de cosecha más cercano, se volvió superar la media de 20 ruedas, pero respetaron el techo de la tendencia alcista. La misma puede continuar como alcista, dado que los cierres quedaron casi 15 arriba de la media de los 20 días en torno de 215 para Chicago y de 230 u$s/t para Kansas, respectivamente. En las futuras ruedas si el techo de 235 u$s/t logra ser quebrado, sería muy importante para sostener la tendencia positiva de mediano plazo.
Los factores alcistas fueron la firmeza de la demanda de exportación de EEUU y la posibilidad que Rusia no cumpla sus compromisos de exportación, en el mercado mundial.
Un aspecto importante fue la caída del trigo en los EEUU mayor a lo previsto y el temor de una pérdida de competitividad del cereal de EEUU en el mercado mundial.
Por su parte, las exportaciones semanales de trigo norteamericanas, fueron consideradas neutrales para los precios. Para la semana concluida el 4/12/14, del ciclo 2014/15, se exportaron 442,3 mil toneladas (319,2 semana anterior), dentro del rango esperado (250-450) mil toneladas.
Según el informe WASDE del USDA de diciembre-14, la producción norteamericana de trigo para el ciclo 2014/15 no registro cambios en la producción de 55,3 Mt (58,1 año 2013), las exportaciones de 25,2 Mt (32,0 año 2014), y el uso total de 33,1 Mt (34,2 año 2013). Esto arrojaría un saldo final de 17,8 Mt (17,5 mes y 16,1 año 2014). La relación stock/uso seria de 53,8% (52,9% mes y 46,9% año 2014).
Para el nivel mundial y para 2014/15, dicho reporte prevé una producción récord de 722,2 Mt (719,9 mes y 714,8 año 2014), las exportaciones serian de 158,4 Mt (155,2 mes y 162,1 año 2014) y se sostuvo el uso total en 712,6 Mt (712,7 mes y 703,9 año 2014); arrojando un balance con un stock de 194,9 Mt (192,9 mes y 185,3 año 2014). La relación stock/uso mundial sería de 27,4% (27,1% mes y 26,3% año 2014). Cuadro 1.
En el orden mundial se observó un incremento de 2,3 Mt en la producción mundial, que alcanzó un récord de 722,2 Mt, básicamente por un aumento de Canadá de 1,8 a 25 Mt. Del lado de la demanda hubo una leve disminución del consumo pero un aumento del comercio mundial. Esto llevo a incrementar los stocks finales en 2 a 194,9 Mt, cuando el mercado esperaba una disminución.
Respecto al trigo de Sudamérica no hubo cambios en las proyecciones, 2014/15 de trigo en Argentina y Brasil que quedaron 12,5 y 6,3 Mt.
Como vemos, hay una gran oferta mundial y se plantaría 1% más de trigo en 2015. También, hay mayor nivel de comercio y del uso total, y la existencia sería la más alta desde 2010. Esto constituye un claro fundamento bajista para las cotizaciones.

Mercado local

Durante la última quincena, en las principales plazas locales, con la presión de oferta de plena cosecha y la escasa competencia de la exportación fue bajista para el cereal.
En la plaza local, la exportación volvió a pagar 1200 $/t por tonelada de trigo disponible. El cereal para enero/febrero se cotizó a 147 y 140 u$s/t, en Bahía Blanca y Rosario (ph 78 y 10,5% de proteína). Hubo alzas de hasta 5 dólares en la última semana.
Para el trigo del nuevo ciclo con entrega entre febrero y marzo se pago 145 u$s/t. En el mercado de termino (MATBA), repuntaron entre 7 y 9, para entrega dichos meses, cerrando entre 141 y de 152 u$s/t.
El anuncio de los Roes por 1,5 Mt, con los exportadores que anticiparon sus compras, culminaron generando con poca competencia en el mercado local. Los precios quedaron fuertemente por debajo de la paridad internacional.
Muchos productores disconformes levantaron protestas, por el diferencial de precios entre lo que cobran y lo que podrían cobrar, que ronda un adicional de 50 u$s/t. La continuidad de la política comercial, con Roes en cuenta gotas, viene sumando otra campaña comercial negativa para el productor triguero.
La Bolsa de Cereales (BA) informo que los molinos según calidad, procedencia y forma de pago ofertaron 1200 $/t (1110 quincena y 1230 mes anterior).
Durante la última quincena, en el mercado de futuro local (MATBA) el precio del cereal disponible entre las semanas, ganó 6, cerrando a 136 u$s/t (130 quincena y 144 mes anterior). El contrato diciembre finalizo a 139 u$s/t. Para enero-15, se recupero fuerte cerrando a 152,5 u$s/t (143 quincena y 145 mes anterior). A su vez, los contratos para marzo y julio-15 cerraron con alzas del orden de 7%, quedando entre 153 y 163 u$s/t.
Un breve histórico nos muestra que, los precios del trigo se mantuvieron entre septiembre a octubre en torno de los 150 u$s/t, cayeron en septiembre y diciembre, y en la última semana, rebotaron hasta los 141 y 150 u$s/t para enero y marzo 2015.
Los precios FOB del trigo en el Golfo de México mostraron alzas en las semanas del orden de 3% para el trigo procedente de Chicago. Las alzas netas fueron de 9 a 276,1 u$s/t (267,7 quincena y 271,1 mes anterior). Para el trigo de Kansas hubo bajas de 2% y cerró a 286,3 u$s/t (292,5 quincena y 289,6 mes anterior).
En el mercado de exportación Puertos Argentinos, el precio FOB orientativo para enero-15 declinó 5 a 250 u$s/t (255 quincena y 260 mes anterior). A partir de dicho valor, con las retenciones del 23% y el dólar comprador Banco Nación a 8,45 $/u$s y los gastos habituales daría un FAS teórico de 1525 $/t, cercano del FAS teórico informado por el Minagri al 11/12 de 1529 $/t.
La rentabilidad proyectada para la cosecha futuros usando los rindes previstos y el precio de enero-15 de la última semana en torno de 140 u$s/t, darían márgenes brutos muy alicaídos de 22 y 121 u$s/ha (Ver cuadro).
Con relación a la comercialización del trigo, los Roe Verde de trigo nuevo anunciados, encuentran a la exportación ya comprada en un volumen mayor a los embarques permitidos, los precios que están por debajo de la paridad FOB y a los valores a los cuales se vendió en forma anticipada. Contra el pronóstico de razonabilidad, esta campaña va sumando un nuevo fracaso para los productores que apostaron por el trigo.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, al 11/12/14 y en base a recorridas de campo se corrigió el área estimada con el cereal a 4,2 Mha (4,1 y 4,3 anteriores estimaciones). La siembra final, fue un 16% superior a la del ciclo precedente (3,62 Mha).
Para esta fecha la cosecha avanzó a un 53,5% (adelanto inter anual de 13,6%) del área apta, de 4,05 Mha contabilizando un área pérdida de 158 mil ha. El rinde promedio fue en alza a 25,9 qq/ha. El volumen acumulado superó las 5,6 Mt.
Con el nuevo escenario, la proyección de la cosecha nacional se mantuvo en 11,5 Mt. En realidad se compensaron la mayor superficie, con una caída de la expectativa de rinde, en especial para sectores del centro y del sur de la región agrícola.
Al presente informe, se ha recolectado la mitad de la superficie a cosechar y el rendimiento medio nacional fue mejorando. Esto por los rindes iniciales en los núcleos trigueros del país como el sur de Buenos Aires, donde se encuentra el 34% del área total implantada con trigo.
A la fecha se dio por concluida la recolección del norte del país, cerrando con rendimientos por debajo de los promedios históricos en NOA, NEA y Centro-Norte de Santa Fe.
Para el Centro-Norte de Córdoba y Núcleo Norte, la trilla esta próxima a finalizar, con buenos rendimientos, aunque por debajo a las expectativas iniciales.
En el Sur de Córdoba, el Núcleos Sur y el Centro-Este de Entre Ríos resta una superficie pendiente de cosecha, que se lograría en las próximas semanas.
Finalmente, la cosecha se está afianzando en Buenos Aires y La Pampa, con importantes avances sobre el oeste bonaerense. Los rendimientos superaron las expectativas previstas para esta región.
Se inicio la cosecha en sectores del Centro de Buenos Aires, con muy buenos rindes iniciales. En el Sudoeste de Buenos Aires y Sur de La Pampa, una gran proporción de lotes se encuentran en etapas de madurez fisiológica y la mayor parte, finalizando etapas de llenado del grano. Esta última zona, junto a la región Sudeste de Buenos Aires, son las regiones trigueras más importantes en el país y se prevé que los rendimientos superarían a sus promedios históricos.
Según las perspectivas climáticas, habría semanas sin lluvias, optimas para agilizar la recolección en Córdoba y Santa Fe, pero también en Buenos Aires y La Pampa.
Con respecto a la cebada la trilla a nivel nacional lleva cosechado un 24,6% (retraso de 2,9%) de la superficie apta, que en números absolutos equivale aproximadamente a 197 mil hectáreas. El rendimiento promedio fue 33,1 qq/ha, A nivel nacional el volumen acumulado alcanzo a 652 mil toneladas y el estimado de cosecha total, en torno de 2,2 Mt.
Según el informe WAP del USDA de diciembre-2014, la producción Argentina de trigo para el ciclo 2014/15 se proyectó en 12,5 Mt (12,5 mes y 10,5 año 2014), producto de un área de 4,2 Mha (4,2 mes y 3,5 año 2014), y un rinde de 2,98 ton/ha (2,98 mes 3 año 2014). La exportación sería de 6 Mt (2 año 2014).

  • MAÍZ

Durante la última quincena (24/11-12/12/14), las cotizaciones del cereal en Chicago, mostraron alzas en las semanas, con un saldo neto positivo de 5%. Se alcanzaron los extremos de 156 u$s/t, sobre el cierre pero los valores fueron estables, en torno de los 150 u$s/t.
Cabe señalar que el precio del maíz en el corriente año, declinó por debajo de los 170 u$s/t, a fines de enero. Se recupero en mayo hasta los 200 u$s/t. El precio cayó a un mínimo de 4 años, a fines de septiembre (127 u$s/t). Desde entonces volvió a cotizar en un canal entre 145 a 150 u$s/t. solo en la últimas dos ruedas, se supero el techo de dicho canal.
La variación neta del precio del cereal en la quincena, fue una ganancia de 8 al cerrar el contrato diciembre-14 a 156 u$s/t (147,9 quincena y 150,3 mes anterior). Para marzo-15, mes de la cosecha Argentina, el precio cerró a 160,4 u$s/t (153,5 quincena y 149,8 mes anterior). Como vemos, los precios del cereal tienden a sostenerse y además hubo una reacción muy reciente.
Según el análisis técnico y para el contrato más cercano (dic-14), persistió la tendencia alcista, y podría acelerase. Esto dado que los cierres quedaron 6 dólares arriba de la media de 20 días, en torno de los 150 u$s/t. El mercado esta lateralizado, pero en el cierre mostró fortaleza, haciendo más evidente la tendencia positiva. Los techos a superar son por ahora de 156 u$s/t (limite psicológico de 4 u$s/bushel).
Cabe destacar que, el nivel de precios en Chicago alcanzó lo más alto de los últimos cinco meses.
Fueron alcistas, la fortaleza de la demanda externa; el sostenido ritmo de compras domésticas de la industria y de los engordadores, y la firmeza del mercado disponible en los EEUU, donde hay una retención de la mercadería por parte los productores de ese país, a la espera de mejores valores. También fueron alcistas, las noticias sobre incumplimientos de los contratos de maíz a China, por parte de Ucrania.
Pese al alza, los precios del maíz siguen sin lograr una recomposición de las relaciones con respecto a la soja. Por ahora, el cereal esta 2,5 veces por debajo, siendo que ya culmina la cosecha en los EEUU.
Las compras de los fondos especuladores, contabilizaron en la última rueda 18 mil contratos de maíz, equivalentes a 2,3 Mt.
El USDA mostro los avances de la cosecha como casi concluida, pero los reportes semanales, de avances y de estado, se retomaran en abril del próximo año.
Según el reporte WASDE de diciembre-14, no hubo cambios mensuales en área (33,6 Mha), rinde (10,88 qq/ha), producción (366 Mt), y comercio (44,5 Mt) de maíz 2014/15 de los EEUU. Solo aumento levemente el uso a 302,8 Mt (302,5 mes y 295,4 año 2013). El balance resultante prevé bajas marginales de stock a 50,8 Mt (51,0 mes y 31,4 año 2013). La relación stock/uso pasaría a 16,8% (16,9% mes y 10,6% año 2013).
Pese a este ajuste marginal, los precios reaccionaron y hubo mayores compras de los fondos. De todas formas no hay que perder de vista que la oferta, supera por 15 Mt la del ciclo precedente, pese a la merma del área cosechada de -1,9 Mha. Claramente, un ciclo excepcional.
Para el nivel mundial el USDA corrigió la producción 2014/15 este mes 1,3 a 991,6 Mt (989,3 año 2013). Las exportaciones bajaron 0,2 a 114,8 Mt (129,6 año 2013) y se prevé un uso +0,4 a 872,2 Mt (954,2 año 2013). Esto arrojó un stock final de 192,2 Mt (191,5 mes y 172,8 año 2013). La relación stock/uso mundial sería de 19,8% (19,7% y 18,1% año 2013). Cuadro 2.
Como vemos los cambios fueron marginales tanto en los EEUU como en el Mundial. Pero el ciclo 2014/15, proyectaba una merma del área cultivada y probable menor producción. Luego, con un ambiente excepcional, se supero el techo de la producción del ciclo pasado. Esto no era esperado y fue y sigue siendo un fondo bajista importante.
Del lado de la demanda, el aumento del consumo fue estimado en + 18 Mt, mientras la producción solo de + 2 Mt. Esto pone en evidencia el gran dinamismo de este mercado.
Es importante para el mediano plazo, recordar que la demanda ha dominado el mercado y por ello, al final de cada ciclo, los remanentes eran cada vez más estrechos. El consumo mundial y el comercio importador, sigue un crecimiento a tasas superiores al promedio de las commodities.
Los interrogantes sobre las expectativas de mejoras en los precios, están atados a esta demanda, a su dinamismo y a sus tiempos. Si se reafirman estos comportamientos tendenciales, el alza de los precios se puede alcanzar en pocos meses.
Con respecto a las exportaciones del cereal desde los EEUU, y para la semana concluida el 4/12/14 resultaron neutrales para los precios. Se informaron para el ciclo 2014/15, ventas de 962,8 mil toneladas (1171,3 semana anterior), dentro del rango esperado (800-1000) mil toneladas.
El mercado de granos es una pequeña parte del mercado financiero mundial. Como tal y en el corto plazo, se ve dominado por los indicadores globales financieros.
Ciertamente, el bajo nivel de crecimiento de Europa, de Japón y el ajuste de China, conforman un panorama financiero global bajista.
El dólar se sigue revaluando, el petróleo supero las bajas más pesimistas, cayeron el cobre, el hierro, y los aceites. Varias commodities tocaron sus precios más bajos desde 2010.
De esta forma, la proyección de los precios, dependerá de variables globales relevantes como el petróleo. Por su parte, el tema de los bio combustibles arroja fuertes dudas, en un contexto de bajas de la energía fósil.
Por su parte el etanol se encuentra en los EEUU en sus niveles máximos históricos. En este país la normativa actual impide uso de maíz grano para producir etanol por arriba de 130 Mt. Lo cual se ha alcanzado hace pocos años.
Con respecto a China, el USDA prevé un aumento de 1,5 Mt en la producción de maíz. El gigante asiático lograría la segunda mayor cosecha de maíz de su historia de 215,5 Mt (214 mes y 218,5 año 2014). Pero el consumo doméstico, aumento en las últimas dos campañas de 200 a 216 Mt.
Asociado a la demanda China, la molienda de soja y el consumo doméstico se incremento 10 Mt. Así, el consumo de granos forrajeros y de harinas proteicas, se consolidó con adicionales de casi 30 Mt, en apenas los dos últimos ciclos.
El mayor consumo de carnes, leche, huevos y animales de granja se atribuye al mayor poder adquisitivo y al cambio en los hábitos de consumo.
Este padrón es para China, pero es una realidad como el principal ejemplo del aumento de la demanda de forrajeros y de proteínas, que se dan en varias regiones del mundo.
Finalmente, cualquier cambio en la oferta de maíz hacia el futuro puede ser muy importante. Luego de dos cosechas enormes en los EEUU, los precios más bajos, inducirían a reducir la superficie cosechada mundial y a bajar la oferta. Si esto ocurre, el mercado se podría tonificar rápidamente.
Usualmente el mes de diciembre y parte de enero, suele ser flojos de compras muy activas lo que puede dar un entorno estable o bajista generalizado.
Por ahora las cotizaciones son estables y pueden iniciar alzas, aunque las últimas ruedas no permiten confirmar esta reacción. Vale la hipótesis de que sin cambios sustantivos fundamentales en el mercado de maíz, los precios pueden estabilizarse tal como viene ocurriendo, o iniciar recuperaciones solo en un plazo más largo.
Se agrega a esta conclusión las fuertes dudas del mercado energético, con las bajas tan pronunciadas del petróleo, un interrogante por ahora sin respuestas.

Mercado local

Durante la última quincena, la tendencia de los precios locales siguió a la referencia externa que fue mayormente estable, no se alcanzó a reflejar las alzas puntuales sobre el cierre.
En el mercado disponible hubo un volumen de negocios reducido por menor interés de la exportación, y se pagaron 1100 $/t, para Bahía Blanca y Necochea, 1000 $/t para San Martin y Arroyo Seco.
Las propuestas por maíz de la próxima cosecha se afirmaron dado que los exportadores ofrecieron hasta 145 dólares por tonelada para Bahía Blanca y 140 dólares para San Martín, Arroyo Seco y Timbúes.
Por el sorgo se conocieron 1030 $/t, con entrega en diciembre y 130 u$s/t por cereal de la nueva campaña con entrega entre marzo y junio
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) informó que en promedio los consumos según entrega, calidad forma de pago, negociaron maíz a 1070 $/t (1060 quincena y 1065 mes anterior).
Durante la última quincena, el precio del maíz del contrato más cercano en el Golfo de México, mostró leves bajas de 2,3% cerrando a 189,9 u$s/t (194,4 quincena y 204,4 mes anterior).
En los puertos Argentinos, el precio del cereal y para el mes más cercano, mostró alzas de 6% y cerró a 197,3 u$s/t (185,3 quincena y 183,0 mes anterior).
Adoptando el precio FOB de referencia de 195 u$s/t para embarques a cosecha en los puertos locales, con un dólar comprador de 8,45 $/u$s, las retenciones de 20% y los gastos habituales de la exportación, darían una capacidad de pago de 1215 $/t, cercano al FAS teórico publicado por el Minagri de 1240 $/t.
Durante la última quincena, en el mercado de futuro local (MATBA), el precio del cereal disponible aumento 0,5 cerrando a 125 u$s/t (124,5 quincena y 125 mes anterior). El contrato más cercano diciembre cerró a 125 u$s/t, (122 quincena y 121,2 mes anterior). Para enero-15 cerró a 126 u$s/t (130,3 quincena y 129,5 mes anterior). Para febrero-15 se negociaron contratos a 131,5 u$s/t.
Para abril-15, de la nueva cosecha, se negociaron contratos a futuro con alzas de 1,1% y cerraron a 140,5 u$s/t (139 quincena y 140 mes anterior). Para julio-15 se negociaron contratos con cierre a 140 u$s/t.
Como vemos, los precios del maíz fueron estables para el disponible y para la nueva cosecha tocaron los 140 u$s/t. Como vemos, el cereal responde al referencial externo, y la rentabilidad local está ligada al sector externo.
La rentabilidad del cultivo para la cosecha futura considerando las cotizaciones de la última semana para el contrato abril-15 que cerró a 140 u$s/t, y para los rendimientos de 75 y 95 qq/ha proyectó márgenes brutos entre 242 y 420 u$s/ha. Si bien estos valores reaccionaron los planteos incluyendo el alquiler, siguen mostrando resultados negativos (Ver Cuadro).
Pese a las alzas, las proyecciones para la cosecha nueva muestran márgenes brutos bajos que requieren de rindes altos para las diferentes zonas, para cerrar sin quebrantos. Esto se hace crítico con el costo de flete y las distancias alejadas de gran Rosario.
Las fuentes privadas como el GEA de la BCR, Acrea y Maizar, y más la reciente revista especializada de Márgenes Agropecuarios, que los resultados con el maíz siguen siendo poco atractivos.
En función de este factor económico, el cereal podría caer más de la superficie prevista para sembrar en 2014/15. También, se teme que, para reducir costos, el nivel de uso de semillas, fertilizantes y agroquímicos sea declinante.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires al 11/12/14, se avanzó la siembra de maíz 2014/15 al 51,8% (retraso interanual de 3,4%) del área proyectada en 3 Mha para la campaña en curso. En números absolutos, se implantaron más de 1,55 millones de hectáreas. La siembra prevista, resultaría un 16% inferior a las 3,57 Mha de 2013/14.
Cabe recordar que se ha realizado un ajuste del área del ciclo 2013/14 y hubo cambios de la campaña pasada y la actual.
Se avanzó la siembra de manera fluida de cultivares tardíos y/o de segunda ocupación. Llas lluvias del pasado fin de semana, recuperan la humedad en el perfil. De esta manera, mejoraron las condiciones de los lotes en desarrollo, y también dieron condiciones para una buena implantación de los materiales de siembras más tardías.
Las zonas Núcleo Norte y Sur registraron un fuerte avance de lotes de fechas tardías. Se avanzó en lotes con buena humedad superficial y algunos productores sembraron en base a pronósticos de lluvias para lograr sembrar en tiempo y forma. Los lotes implantados en las siembras tempranas están en plena floración y en condiciones muy buenas a excelentes.
Un fluido avance de la siembra se dio en el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires. La región ha comenzado con fechas tardías hacia fines del mes de noviembre. Además, fue incorporando lotes de segunda ocupación mientras avanza la trilla de los cereales de invierno.
Los lotes de siembras tempranas están finalizando la fase vegetativa, próximos a la floración, con muy buenas condiciones dadas las lluvias durante el ciclo.
La condición es diferente en la zona del Centro y Sur de Córdoba, que comienzan su período crítico de rendimiento con ausencia de lluvias, desmejorando la buena condición de semanas atrás. Además, se registraron demoras en la siembra de lotes tardíos por falta de humedad en superficie. Los productores se avocaron a lotes que presentan humedad en los primeros centímetros del perfil. Se esperan nuevas lluvias para retomar de manera fluida las coberturas de maíz de segunda y de fechas tardías.
De acuerdo al USDA y al informe WAP de noviembre-2014, la producción Argentina de maíz para 2014/15 se proyectó en 22 Mt (23 mes y 25 año 2013), el área sería de 3,0 Mha (3,25 mes y 3,4 año 2013) y un rinde de 7,33 t/ha (7,08 mes y 7,35 año 2013).
Con las proyecciones productivas, el ranking exportador mundial para 2014/15, seria liderado por los EEUU con 44,5 Mt, seguido de Brasil 19,5, Ucrania 16,5 y la Argentina con 12 Mt.

  • SOJA

Durante la última quincena (24/11-12/12/14), las cotizaciones de la soja en Chicago y para el contrato más cercano enero-15, mostraron en las semanas alzas de 3,1% con jornadas que llegaron a extremos de 365 y 385 u$s/t. No obstante, la variación en la quincena fue básicamente horizontal.
El precio de la soja en el año 2014, toco un piso a fines de enero (460) y hasta fines de mayo se recuperó hasta los 550 u$s/t. Bajó a fines de septiembre, a mínimos de 4 años de solo 335 u$s/t. No obstante, la recuperación en octubre llevo las cotizaciones en torno de los 380 u$s/t. En noviembre y lo transcurrido de diciembre, predominó un canal volátil pero oscilando en un rango de 370 y 390 u$s/t.
La variación neta del precio del grano de soja en la quincena, fue una ganancia de 11 al cerrar el contrato enero-15 a 384,8 u$s/t (373,3 quincena y 381,8 mes anterior). Para mayo-15, mes de la cosecha Argentina, el precio cerró a 389,3 u$s/t. Como vemos, los precios de la oleaginosa tienden a sostenerse, además de mostrar una reacción reciente.
Para la harina de soja el precio declino en la quincena 14 para cerrar el contrato enero-15 a 417,7 u$s/t (431,1 quincena y 418,8 mes anterior). Para el aceite de soja el precio declino 5 para cerrar a 704,9 u$s/t (709,6 quincena y 710,1 mes anterior).
Los factores alcistas para las cotizaciones del poroto fueron la reducción leve de las existencias de los EEUU del reporte mensual del USDA y el buen desempeño de las exportaciones.
Sin embargo, no hubo lugar para mejoras más pronunciadas por las excelentes condiciones climáticas vigentes para la siembra y el desarrollo del cultivo en Sudamérica y por la amenaza bajista del precio del petróleo,
Según el análisis técnico, para el poroto soja y para la posición más cercana (enero-15), la tendencia siguió lateralizada. La misma puede continuar dado que cierres quedaron cercanos a la media de 20 días, en torno de los 380 u$s/t. No obstante, no se logra superar techos del mercado de 385 u$s/t.
Es igualmente importante que genere una resistencia a la baja dado que las caídas fueron bruscas. Pese a ello, el mercado está en un rango estrecho y reduciendo la volatilidad.
Como conclusión técnica el precio de la soja no logro fuerza para seguir la tendencia positiva. La pausa y los recorridos lateralizados fueron predominantes.
Con respecto a la evolución del cultivo el USDA reporto avance de la cosecha próximo al fin, pero los informes semanales se suspendieron hasta abril-15.
Según el reporte WASDE de diciembre-14, no hubo cambios mensuales de soja EEUU 2014/15 en el área (33,8 Mha), rinde (3,19 qq/ha), producción (107,7 Mt), y empleo total (51,6 Mt). Solo aumento levemente la exportación 1,1 a 47,9 Mt (44,8 año 2013). El balance prevé bajas marginales de stock a 11,2 Mt (11,3 mes y 2,5 año 2013). La relación stock/uso pasaría a 21,7% (23,8% mes y 5,0% año 2013).
Pese a este ajuste marginal, los precios no reaccionaron pero hubo compras de los fondos.
Cabe señalar como en el caso del maíz, que la oferta de soja en los EEUU, superaría por 16 Mt el volumen del ciclo precedente, pese a la merma del área cosechada de -1,9 Mha. Claramente, un ciclo excepcional por altos rindes.
Para el nivel mundial, el reporte del USDA de diciembre, proyecto un nuevo récord de la producción mundial de soja a 312,8 Mt (312,1 mes y 285,3 año 2013). Las exportaciones mundiales serian de 116,2 Mt (115,5 mes y 112,8 año 2013) y el uso total a 286,1 Mt (285,8 mes y 272,6 año 2013). El balance cerraría con un stock de 89,9 Mt (90,3 mes 66,6 año 2013). La relación stock/uso sería de 31,4% (31,6% mes y 24,4% año 2013). Cuadro 3.
Como vemos pocos cambios tanto en los EEUU como en el mundo para el mercado de soja. Sin perder de vista que son cosechas records y que la demanda es muy fuerte para el complejo de proteínas vegetales. El sector de los aceites, se ha visto más debilitado por la caída del crudo.
En el informe del USDA se mantuvo las proyecciones de soja 2014/15 de Brasil, Argentina y otros sudamericanos que alcanzarían a 163,4 Mt (163,1 mes y 154,8 año 2014) solo aumento la proyección de Paraguay.
Sin embargo, la CONAB de Brasil estimo la producción de soja a récord de 96 Mt.
El mercado de granos en los EEUU mostro el más fuerte cambio en 2014/15. Por primera vez, se cortarían los ciclos sucesivos de preeminencia de Sudamérica, en la oferta mundial de soja.
Una noticia preocupante al respecto, provino de Informa Economics, que estimo para EEUU en 2015/16, una siembra de soja aún mayor.
Con respecto a las exportaciones semanales norteamericanas de poroto soja, los datos fueron bajistas para los precios. Para la semana concluida el 4/12/2014 y para el ciclo 2014/15 se vendieron 810,3 mil toneladas (1180,0 semana anterior) dentro del rango esperado (700-1000) mil toneladas.
Las exportaciones de harina de soja de los EEUU para el ciclo 2014/15, fueron neutras con 88,9 mil toneladas (226,8 semana anterior), dentro del rango esperado 50 – 200) mil toneladas.
Las exportaciones de aceite de soja para el ciclo 2014/15, fueron bajistas, alcanzaron a 14,7 mil toneladas (25,1 semana anterior), por debajo del rango esperado de (15 – 30) mil toneladas.
Como reflexiones sobre el precio de la soja a futuro, cabe recordar que por años el mercado genero altos precios para estimular la siembra de la oleaginosa. Esto no ha cambiado, dado que la relación de precios soja/maíz de plena cosecha, ronda 2,5 contra un histórico de 2. Es decir, la soja está más valorizada que el cereal.
Esto debería incentivar o mantener la siembra en la nueva temporada, a pesar de un registro de siembra récord.
Por su parte, para los países de Sudamérica, caben los interrogantes, sobre si ha concluido o no la expansión de la soja?
Como ejemplo de este mercado tan dinámico, el encuadre del mismo como suministros proteicos para la ración, lo hace estratégico. Afirman su preeminencia las cifras no solo de China, que aumentaron el uso de granos forrajeros y de soja, en niveles impactantes en apenas los dos últimos años.
Dado que esto ocurre en la mayor parte de los países en desarrollo que utilizan cada vez mas dietas con carnes blancas, rojas, pollos y artículos de granja, todos requieren de estos suministros energéticos y proteicos. Los mismos se demandan aún a precios internacionales muy altos como ya ocurrió en las temporadas anteriores.
Si las bajas de precios fueran consistentes, en EEUU, Brasil, Argentina, Paraguay y Bolivia. Un escenario de siembras declinantes, pondría en peligro a la oferta y esto, parece poco probable.

Mercado local

Durante la última quincena en el mercado local, las cotizaciones copiaron con sus correcciones propias al contexto externo. La dinámica local sigue más estable porque los cuando precios no satisfacen a la oferta, no se logra un volumen de negocios importante.
Se registraron jornadas con volúmenes importantes se pago por físico hasta 2500 $/t, por parte de las fábricas y el sector exportador que operan en el ámbito de la BC Rosario. No obstante, no convalidaron los vendedores cuando las cotizaciones bajaron a 2430 $/t en algunas jornadas.
La demanda dio a conocer con descarga en San Martín 2480 $/t; por soja en Gral. Lagos 2430 $/t y para Bahía Blanca 2400 $/t. Para Necochea se ofrecía por soja entrega y pago en enero 265 u$s/t.
Los compradores más necesitados ratificaron $ 2500 $/t como fue pago el jueves.
Para la soja nueva 2014, hubo pocas ofertas abiertas, con propuestas entre 252 y 254 u$s/T, para entrega en zona de Rosario.
Durante la última quincena, el mercado de exportación en el Golfo de México, mostro cotizaciones en alza. El saldo fue positivo de 4 a 425,2 u$s/t (420 quincena y 427,9 mes anterior).
Por su parte, en los puertos sobre el Río Paraná, la oferta argentina de soja FOB para embarques mostró alzas y bajas y no hubo información en las últimas jornadas. Los contratos para mayo-15 cerraron a 395,6 u$s/t (388,6 quincena y 399,3 mes anterior).
Adoptando un valor FOB de referencia de 400 u$s/t para embarques a mayo, con un dólar comprador BNA de 8,45 $/u$s, las retenciones de 35% y los gastos habituales de la exportación, darían una capacidad teórica de pago de 2095 $/t. Para el valor estimado por el Minagri de 2392 $/t, se utilizo el precio FOB embarque diciembre.
Los futuros locales (MATBA) y para soja con entrega en Rosario, el disponible mostro alzas de 8 a 293 u$s/t (285,3 quincena y 288,5 mes anterior). El contrato más cercano diciembre cerró a 293 u$s/t. Para a enero a abril -15 cerró con aumentos de 3% entre 293 y 255,3 u$s/t.
Para el contrato mayo-15 de la cosecha nueva las alzas fueron leves de 0,9% a 254 u$s/t (251,7 quincena y 252 mes anterior). Para julio a noviembre-15 alzas leves entre 257,7 y 262 u$s/t.
La rentabilidad de la soja con los precios en baja declinó. Para el ciclo 2014/15, con rindes de 28 y 38 qq/ha, y el precio de mayo-15 de la última semana de 254 u$s/t, daría resultados proyectados de 260 y 446 u$s/ha (ver cuadro).
Las proyecciones del cuadro adjunto son para campo propio y muestran a la soja de 1ª con el resultado relativo más alto. Se puede observar que incluyendo un alquiler y con 38 qq/ha, este cierra prácticamente como rinde de indiferencia.
La caída de los precios externos genera fuertes dudas sobre la renta de la soja en 2015 y generando alertas. Esto es natural que suceda dado que se trata del cultivo más importante para el agro argentino y no hay razones domesticas que puedan cambiar el panorama económico. Solo el sector externo, y el mercado de importación puede avalar los cambios y lograr las alzas para equilibrar a la ecuación local.
Varias entidades y estudios técnicos mostraron que la renta futura de los cultivos de la cosecha gruesa resulta muy baja poniendo en peligro la intención de siembra. En el caso de incluir formas de alquiler, según reporta Acrea, los resultados son negativos. Para cerrar requieren rindes arriba de la media zonal en varios localidades. Un capítulo especial fueron las zonas alejadas como NOA y NEA donde el transporte juega un papel relevante. De hecho, el atraso de la siembra en dichas zonas, revela no solo lo climático, sino también las dudas comerciales.
Como vemos en lo actual las oportunidades de ventas para la soja vieja alcanzan a 290 u$s/t. Las posibilidades de que aumenten, están supeditadas a recuperaciones fuertes del mercado internacional.
Para la soja nueva los precios rondan 250 a 255 u$s/t, al límite de cerrar sin quiebres con los costos y los rindes habituales de cada zona.
En el mercado actual no se puede predecir el curso de los precios, estimándose que se superaron pisos pero no hay reacciones importantes. Se hace necesario usar estrategias flexibles para asegurar márgenes mínimos y para evitar la posibilidad de quebrantos.
Según el titular del MATBA, afirma que “el agro perdió fortunas esperando un ajuste del tipo de cambio que no llegó". En el mismo sentido, prevé para 2015 precios bajos y advierte que los productores tienen que "cubrirse".
Ciertamente, el atraso de las ventas fue importante en la presente campaña, pero las razones fueron más de seguridad que especulativas, ante un escenario económico muy incierto.
Se puede concluir los resultados bajos económicos se vienen corrigiendo pero están entre los más bajos en varios años. El riesgo adicional de resignar gastos en la tecnología como semillas y fertilizantes puede acotar el potencial de rinde a futuro.
Según la Bolsa de a de Cereales de Buenos Aires al 11/12/14, a nivel nacional se logró cubrir la siembra en el 66,8% (adelanto interanual de 1,3%) del área estimada de 20,6 Mha (20,35 anterior). La superficie implantada alcanzó s las 13,7 Mha.
Las lluvias de la última semana mejoraron las condiciones en extensas áreas de la región agrícola, pero interrumpieron el avance de la siembra. Se pudo sembrar lotes de trigo ya cosechados, con soja de segunda en Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.
La siembra de soja de primera llego a su etapa final, y fue cobrando fluidez los lotes de segunda. En paralelo, avanzaron los lotes de primera en sectores de Buenos Aires, siendo el oeste de esta provincia, la más avanzada.
Por último, en las zonas NOA y NEA no hubo incorporación de lotes a pesar de haber registrado lluvias y la humedad en los suelos, la intención de siembra aún refleja una caída interanual, por causa de la cuestión comercial y de los elevados rindes requeridos para lograr resultados positivos en presente ciclo.
En cuanto al cultivo ya implantado, la gran mayoría del área esta en etapas de diferenciación de hojas, favorecida por una buena humedad. Pese a ello, en el centro y sur de Córdoba, la humedad aún es ajustada y afecta a la condición del cultivo. Por otra parte, las tormentas registradas en las últimas semanas ocasionaron nacimientos desparejos, muerte de plántulas y encharcamiento en ambientes bajos, que obligaron a resembrar lotes en forma parcial o total, Una baja proporción de lotes comenzaron etapas reproductivas de floración en sectores del Sur de Córdoba, Núcleo Norte y Núcleo Sur.
Según el informe WAP del USDA de diciembre-14, la producción Argentina de soja para el ciclo 2014/15, sería de 55 Mt (55 mes y 54 año 2013), con un área de 20 Mha (20 mes y 19,8 año 2014) y un rinde de 2,75 t/ha (2,75 mes y 2,73 año 2014).
Con este volumen, sería el tercer exportador mundial de poroto con 8 Mt, detrás de Brasil 46 Mt y EEUU 47,9 Mt. Mantendría su primer lugar como exportador de harina 27,8 Mt y de aceite 4,35 Mt, respectivamente.

  • GIRASOL

Durante la última quincena (24/11-12/12/14), las cotizaciones de los aceites vegetales, en la plaza de Rotterdam y en los principales puertos exportadores, mostraron fuertes bajas en las semanas, cerrando nuevos mínimos en el año.
No se produjeron alzas en los aceites tanto en Rotterdam, Chicago y Malasia. Las mayores bajas fueron de los aceites derivados de la palma, que habían sostenido muy cercanos a los cotizados en Europa. Los rangos de las bajas no sobrepasaron de de 3% en la quincena, saldo el aceite de palma en Malasia.
En el mercado de los aceites, se había estabilizado con recorridos lateralizados de los, ante la falta de novedades, ni cambios relevantes.
Sin embargo, los referenciales macro y financieros mundiales fueron más bajistas, con las fuertes mermas del crudo, más allá de la expectativa de los operadores. Le siguieron con similar suerte los metales como hierro, cobre, níquel, Por su parte el dólar fue la única moneda que se siguió apreciando respecto al euro, al yen y a otras monedas..
Estas fuerzas, operaron en forma negativa sobre el mercado de los aceites, y en esta quincena cedieron con fuertes bajas en dichos complejos. Esto se refleja en el balance quincenal en el precio índice de los aceites, que fue negativo, y que cayó del rango estrecho anterior, entre 760 y 780 u$s/t. Al cierre, cayó por debajo de los 740 u$s/t, el valor más bajo en el año y el más bajo desde 2010.
Los precios de los principales aceites, cayeron en el año 2014 a mínimos de inicios de septiembre de 740 u$s/t. E precio se fue recuperando hasta situarse en un canal entre los 760 a 780 u$s/t. Sin embargo en la última semana, los valores tocaron 737 u$s/t el más bajo en el año.
En suma, las mermas de precios no tienen relaciones directas con lo fundamental en el mercado de los aceites. Sin embargo en la presente campaña hay una enorme oferta de semillas oleaginosas y una gran producción de aceite de palma en el mundo.
Según el índice promedio de los aceites vegetales y para la última quincena, las bajas netas fueron de solo -2,4%. Dicho indicador cerró en torno de los 739,5 u$s/t (757,9 quincena y 762,7 mes anterior).
Según el análisis técnico para dicho índice, la tendencia fue lateralizada y paso a bajista, pero se podría acentuar en esa condición, dado que los precios quedaron 15 dólares debajo de media de los últimos 20 días, en torno de 760 u$s/t.
En el mercado financiero, los indicadores de las plazas referenciales de los EEUU, fueron bajistas con la excepción del oro, usual refugio en estas condiciones del mercado.
En la última quincena, el DJ alcanzó un nuevo récord de 17900 para caer sobre el cierre a 17200. El petróleo WTI de Texas mostro una fuerte baja de -12%, pasando de 76,5 a 57,8 u$s/barril. El dólar se apreció, 0,1% pasando de 1,244 a 1,245 u$s/euro. El oro subió un 4% pasando de 1175 a 1,222 u$s/onza
Con respecto al petróleo, en junio alcanzó 104 con la escalada de la Franja de Gaza y la incursión de rusa en Ucrania. Todo se precipito y cerro el 12/12 a 57,5 u$s/barril. Los analistas prevén que se sostenga entre 60 a 70 u$s/barril.
Esto genera problemas a los países exportadores que requieren un mínimo de 100 u$s/barril para atender sus costos. Por su parte la OPEP no ha reducido su producción de 30 Mbarriles/día, y se ha desatado una guerra de bajos precios.
Sin embargo el factor más importante fue el incremento de la producción de Shale Oil en los Estados Unidos. Disminuyó drásticamente las importaciones y impulsando la “no dependencia” de crudo de países “no amistosos”. Venezuela, vio disminuida la demanda más del 20% interanual.
Estados Unidos pasó a ser el principal productor de crudo fuera de la OPEP, desplazando a Rusia del segundo lugar.
Como conclusión a esta situación los reportes financieros indicaron que las materias primas pierden atractivo como inversión en el corto plazo. Desde de año 2014, los precios de la soja, el cobre, y el mineral de hierro retrocedieron y arrastraron los precios de las acciones vinculadas a esos commodities. El entorno debilitado de este mercado condiciona a los granos, más allá de sus propios fundamentos.
Cabe destacar que en el caso de los aceites esto parece haberse ajustado a la baja, lo que no ocurrió en los cereales y en la soja. Es posible que este presagio pueda ocurrir, pero por el momento dichos activos no han sido arrastrados por la baja del crudo. Caben los interrogantes si los activos alimentarios quedaran al margen de los energéticos.
Por su parte la FED de la reserva federal de los EEUU ha dejado de emitir para sostener las bajas tasas de interés. Sin embargo, no hay una definición clara sobre el incremento de la tasa de interés y un abandono de la “tasa cero” que ha caracterizado al mercado por varios años.

Precio de los principales Aceites en Rotterdam. En dólares por tonelada.

Aceite

14/11

21/11

28/11

5/12

12/12

Soja

816

815

828

820

824

Girasol

885

890

890

870

875

Canola

828

834

830

812

813

Oleína CIF

690

698

673

653

650

Palma CIF

695

695

670

650

648

Palma Fob

715

720

705

688

663

Índice*

762.7

767.6

757.9

742.6

739.5

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires 12/12/2014. *promedio Posic. Cercanas Aceites en Rotterdam y Chicago en u$s/t.. Nota: cotizaciones en dólares para el mes más cercano. El FOB de Palma corresponde a Malasia.

Como vemos, el escenario bursátil fue muy negativo para los precios de las commodties. Los aceites vegetales se debilitaron sin el estimulo del crudo y los biofuels. Además tienen elementos bajistas en sus propios indicadores.
Con respecto a los fundamentos del mercado de los aceites vegetales, de acuerdo al nuevo reporte de noviembre-14 del USDA, la oferta y la demanda para 2014/15 crecieron a nuevos records pero, a la vez, se relajaron un poco sus remanentes.
Se proyecto para 2014/15 y para los principales aceites vegetales y para el ciclo 2014/15, un récord de la producción mundial a 176,4 Mt (169,6 año 2014), las exportaciones de 71,1 (68,8 año 2014) y el uso total de 172,9 Mt (165,3 año 2013). El balance cerraría con un stock final de 17,8 Mt (18,2 mes y 17,4 año 2014). La relación stock/uso quedo en 10,3% (10,5% mes y 10,5% año 2013). Cuadro 4.
Para el girasol en grano, se prevé para 2014/15 una baja de la producción a 39,9 Mt (42,9 año 2014), una molienda de 40,4 Mt (41,3 año 2014) y la exportación a 2,11 Mt (2,0 año 2014). El balance mundial cerraría con un stock final de 2,51 Mt (2,45 mes y 3,24 año 2014). La relación stock/molienda quedaría en 6,21% (6,06% mes y 7,84% año anterior). Cuadro 5.
Para el mercado de aceite de girasol mundial 2014/15, se estimaron niveles de producción por debajo del año anterior. La misma alcanzaría a 15,3 Mt (15,6 año 2013), las exportaciones 6,7 Mt (7,1 año 2013) y el uso total a 15,3 Mt (14,9 año 2013). El balance anual cerraría con un stock final de 1,55 Mt (1,55 mes y 1,93 año 2013). La relación stock/uso seria de 10,2% (10,1% mes y 12,9% año 2013). Cuadro 6.
Se puede concluir que los precios de los aceites vegetales están debilitados, y cedieron abruptamente casi 40 u$s/t, retornado al piso de 2014. Este valor corresponde a otros tan bajos como de 2010. Además, con el predominio de bajas, hay gran paridad o una carencia casi total de primas entre los aceites.
En el contexto mundial, sin una demanda tan fuerte que sostenga el precio, y con la abrupta caída del petróleo, el lado energético de los aceites, se ve en el biodiesel muy debilitado. Este factor, fue y puede volver a ser, un sostén de los precios. Para ello se requiere un cambio en el precio petróleo, tema que por sí solo, genera las mayores dudas en el mercado financiero actual.

Mercado local

Durante la última quincena las pautas externas del mercado de los aceites fueron bajistas, y en el local los valores acusaron pocos cambios.
Los valores conocidos resultaron similares a las jornadas anteriores, pagando 2200 $/t en San Lorenzo y Ricardone. Para el sur bonaerense, se pagaron 2000 $/t en las últimas jornadas para los destinos como Bahía Blanca y Necochea.
Para la zona de Rosario sobre la nueva cosecha se informaron 250 u$s/t por entrega y pago en febrero y marzo. Sobre Cañuelas, conocieron ofertas por 2200 $/t más el flete.
El valor de la exportación del aceite de girasol (FOB) en puertos argentinos para las puntas vendedoras quedo en 870 u$s/t (870 quincena y 870 mes anterior).
El FAS teórico oficial para el girasol, fue estimado por el Minagri el 11/12 en 2176 $/t y para el aceite de girasol crudo de 4966 $/t.
En los mercados de futuros locales (MATBA), el girasol mostro cambios en baja para la referencia disponible a 270 u$s/t (260 quincena y 272 mes anterior) y negociaron contratos para marzo-15 a 265 u$s/t (270 quincena y 272 mes anterior).
Con el precio del girasol de 270 u$s/t, y para rendimientos de 18 y 25 qq/ha, la rentabilidad del cultivo se estimó con márgenes brutos de 153 y 302 u$s/ha (ver Cuadro).
Un dato importante en el mercado local fue la siembra creciente de cultivares de alto oleico. Según un informe de las exportaciones argentinas de girasol alto oleico el valor promedio FOB fue de 1421 u$s/t. Por su parte, el girasol convencional arrojo un valor promedio de 826 u$s/t. Las diferencias oleico/convencional fueron de más 70%.
De todas formas, la siembra total del oleaginoso sigue alicaídas para la campaña 2014/15. La cifra sería de 1,3 Mha, la tercera caída consecutiva de área desde 2011/12.
Los comentarios agronómicos y económicos fueron desfavorables por las condiciones de siembra y los términos económicos desfavorables. Los elevados costos y los bajos precios, deterioran los estimados de márgenes de la producción.
Los productores cuestionaron las retenciones del aceite de girasol, similar al de soja y optan en su elección por la soja, que se fue afianzando en varias zonas girasoleras.
Según la Bolsa de Cereales al 11/12/14 se dio por finalizada la siembra del ciclo 2014/15 a un 100% (no se informo el retraso anual) de una superficie que fue reducida a 1,30 Mha (1,35 y 1,4 anteriores estimaciones y 1,48 del año anterior). La proyección sería un 12% inferior al ciclo anterior y la más baja de las últimas cinco campañas.
A igual fecha, comenzaron a trillarse los lotes en el NEA, específicamente en el Chaco, apurados por los problemas con las palomas, se trillaron lotes puntuales en Pinedo y Sáenz Peña. Las productividades promedio rondaron los 15 qq/ha, con extremos de (18 y 10 qq/ha). Estos lotes se cosecharon con humedad superiores a la exigencia comercial pero, en varias zonas, se utilizaron desecantes.
Para el Centro-Norte de Santa Fe, las condiciones de los lotes van de buenas a muy buenas según la región y las lluvias durante su ciclo. El grueso esta en llenado de granos y fin de la floración. Se registraron problemas de vuelco de plantas, tras las últimas tormentas en aledaños a San Justo. Las expectativas de rinde es de 18 qq/ha, por encima del promedio de las últimas campañas.
Para el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires, presentó condiciones buenas a muy buenas, por las lluvias en la zona. En el margen noroeste bonaerense, el girasol está ingresando a etapas reproductivas. En cambio, en el norte pampeano, esta en los últimos estadios vegetativos. Puntualmente, en el centro de La Pampa, se registró granizo, que pudo afectar lotes de girasol.
Para el Centro de Buenos Aires, los girasoles van en estadios de diferenciación de 4 a 8 pares de hojas expandidas. Se ha registrado una expansión implantada con material alto oleico, respecto a la campaña pasada. La condición hídrica es óptima y el estado del cultivo muy bueno.
Sobre el Sudoeste de Buenos Aires y Sur de La Pampa, las condiciones son similares.
Las expectativas para la actual campaña son buenas, siempre y cuando el buen clima continúe en el ciclo del cultivo. En la actual campaña se han volcado a materiales alto oleico y a confiteros, en detrimento de los híbridos convencionales.
Finalmente, en el sudeste bonaerense y al sur de la Cuenca del Salado, concluyeron las siembras tardías. Los lotes van desde emergencia a 5 pares de hojas desarrolladas. Se volcó la elección a material alto oleico, en como una mejor alternativa en lo comercial. Para el presente ciclo, se espera lograr rendimientos similares a los potenciales.
A nivel nacional las mermas productivas del girasol han sido continuadas. En 2013/14 la cosecha fue de 2,3 Mt, en el ciclo anterior (3,3 Mt). A su vez, fue la más baja de los últimos 4 ciclos, y el rinde promedio, fue el más bajo de las últimas 5 campañas (16,3 qq/ha).
El último informe WAP del USA de diciembre-14, proyecto la cosecha Argentina de girasol 2014/15 en 2,5 Mt (2,5 mes y 2,1 año 2014). Esto en base a un área a cosechar de 1,4 Mha (1,4 mes y 1,3 año 2014) y un rinde proyectado de 1,79 t/ha (1,79 mes y 1,62 año anterior).

Avances siembra y cosecha Argentina.

Fecha: 11/12/14

Soja
13/14

Soja*
14/15

Girasol
13/14

Girasol*
14/15

Maíz
13/14

Maíz*
14/15

Trigo
13/14

Trigo*
14/15

Siembra Mil ha.

20.000

20.600

1.480

1.300

3.800

3.000

3.620

4.200

Perdida Mil ha

0,860

 

0,069

 

0,197

 

0,220

0.158

Cosechable Mil ha

19.140

 

1,410

 

3,373

 

3.400

4.055

Avance Cos/Siemb %

100

66.8

100

100

100

51.8

100

53.5

Avan Año anterior %

100

65,5

100

94.2

100

55.2

100

SD

Rinde T/ha

2.850

2.800

1.630

1.800

7.48

7.500

2.970

2.590

R. Año anterior T/ha

2.560

2.850

1.950

1.630

7.300

7.48

2.810

2.970

Prod/Siem Mil t ó ha.

54.500

13.754

2.300

1.300

25.246

1.554

10.100

5.614

Proyección Mil t

54.500

55.000

2.300

2.300

25.246

22.500

10.100

12.000

Fuente: Elaborado a partir de Bolsa Cereales (11/12/2014) *proyectado

Márgenes brutos de los cultivos. Zona Norte Bs. As. En u$s/ha.

Fecha 12/12/2014

 

TRIGO

GIRASOL

MAÍZ

SOJA

Rendimiento

Qq/ha

35

45

18

25

75

95

28

38

Precio futuro

U$/qq

14.0

14.0

27.0

27.0

14.0

14.0

25.4

25.4

Ingreso Bruto

U$/Ha

490

630

486

675

1050

1330

711

965

G Comercialización

%/IB

22

22

12

12

30

30

20

20

Ingreso Neto

U$/Ha

382

491

428

594

735

931

569

772

Labranzas

U$/Ha

65

65

65

65

65

65

95

95

Semilla

U$/Ha

60

60

60

60

149

149

49

49

Urea, FDA

U$/Ha

150

150

71

71

150

150

55

55

Agroquímicos

U$/Ha

51

51

35

35

61

61

60

60

Cosecha

U$/Ha

34

44

44

61

68

86

50

68

Costos Directos

U$/Ha

-360

-370

-275

-292

-493

-511

-309

-327

Margen Bruto

U$/Ha

22

121

153

302

242

420

260

446

SIEMBRA PORCENTAJE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MB-40%IB

U$/Ha

-174

-131

-41

32

-178

-112

-24

60

ARRENDAMIENTO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Alquiler promedio

qq/Ha

11

11

9

9

28

28

17

17

M B- Alquiler

U$/Ha

-132

-33

-90

59

-150

28

-172

14

Nota: Precios sin IVA, Flete corto 20 Km, Largo 200 Km. Fuente: INTA EEA Pergamino. Los costos cambiaron con el dólar oficial con bajas en labores y alzas en algunos insumos.