Informe Quincenal Mercado de Granos
14 de Octubre de 2014
- Sobre Perspectivas Agrícolas 2013/2014
El grupo de economía de INTA Pergamino, ofrece a los organizadores de
reuniones las conferencias sobre Perspectivas Agrícolas de la Cosecha 2014/15.
Las mismas brindan un panorama actual del mercado de granos, aspectos económicos
y estrategias comerciales. Presentación en Power Point con modernos sistemas
audio visuales. También se brinda asesoramiento capacitación sobre estrategias
comerciales más aconsejables para el productor rural
- RESUMEN
Durante la última quincena, en la Bolsa de Chicago (EEUU), los precios de los cereales dieron pausas en las bajas y en el caso del trigo hubo rebotes. También se produjeron rebotes en la soja.
Sin embargo, sobre el cierre 10/10 coincidente con la divulgación del reporte de Oferta y Demanda del USDA de octubre, las proyecciones crecieron más que las expectativas, se capitalizaron ventas por parte de los fondos, con bajas fuertes en esa jornada.
Si bien es prematuro, el maíz y el trigo, habían caído mucho y se comenzaron a forjar pisos. En el caso de la soja, el comportamiento fue similar.
No obstante, el mercado continuará bajo una fuerte presión estacional de cosecha norteamericana.
Los reportes y el ritmo de las exportaciones muestran una demanda activa, pero por ahora insuficiente para dominar a la oferta.
Los efectos de la extraordinaria cosecha en los EEUU se expandieron al nivel mundial, con cosechas mayores a las del ciclo anterior (que había sido récord), para los cereales y los oleaginosos. Esto no se observaba desde hace varios años.
Como reflejo de este futuro balance, los contratos de la soja noviembre cayeron hasta 335 u$s/t y del maíz en torno de los 130 u$s/t, y fueron los más bajos desde los últimos cuatro años. En el caso del trigo, también perforo los pisos previos y cayeron a 170 y 200 u$s/t para Chicao y Kansas, respectivamente.
Desde el punto de vista técnico se forjó un piso importante, y los precios trataron de desafiar la tendencia negativa de largo plazo. Solo el devenir futuro indica si estamos en un piso o en una pausa bajista.
Desde el punto de vista fundamental la presión de oferta llevo a alicaídos precios y tan pronto como se demuestre activa el foco pasará a la demanda. No obstante es temprano para reacciones del precio, dado que la cosecha de maíz y soja en EEUU se está iniciando.
El contexto macro económico y bursátil no fue favorable para las commodities, que declinaron ante la firmeza del dólar, lo que restó competitividad a los granos y generó mermas del petróleo. Inclusive, cayó el Dow Jones.
Otro elemento que limita la recuperación de los precios fue perspectiva de un menor crecimiento económico mundial. El FMI prevé problemas proyectados para Europa, donde aumentan las chances de que Alemania entre en recesión, y también China vería reducir su crecimiento.
Por su parte la economía norteamericana, a pesar de sus problemas, retoma la revaluación del dólar y hasta el petróleo declino. El efecto sobre los granos y los aceites fue negativo.
El FMI redujo el crecimiento esperado para del mundo a 3,3% y estimó un 40% de chances de que Europa entre en recesión. Alemania al borde de la recesión, sigue con mermas del PBI por trimestres sucesivos.
Para China se estimó un crecimiento de 7,4% reduciendo la proyección, y agregando el riesgo de una burbuja inmobiliario por su expansión crediticia.
Por su parte las previsiones para América Latina y Caribe fueron las peores entre varias regiones. Para el caso particular de la Argentina, se prevé una caída del PBI y esto se acentuaría en 2015.
Con respecto a las expectativas de alzas de precios de los granos, los interrogantes de corto a mediano plazo están del lado de la demanda.
Cabe recordar que la misma fue dominante a la oferta, por ello por varios ciclos, el crecimiento del uso, el consumo y el comercio llevo a los remanentes cada vez más escasos en el mundo.
La excepción a la regla seria las dos últimas campañas agrícolas, con un equilibrio que, dadas las relaciones técnicas stock/uso, no puede ser calificado de sobre abundante.
Las economías crecientes lideradas por China, iniciarían compras importantes aprovechando los bajos precios.
La literatura especializada muestra y alerta sobre una demanda agro alimentaria mundial sin precedentes.
Un capítulo relevante es el maíz, donde los “exportadores emergentes”, Brasil, Rusia, Ucrania y aun la Argentina, podrían reducir su oferta exportable si los bajos precios continuasen. Inclusive, para la oleaginosa más relevante la soja, los países productores verían acotado sus recursos productivos ante precios y actividades con quebrantos.
Todo esto puede efectivamente concluir, reduciendo la oferta y con ello, el ciclo puede volver rápidamente a la escasez y a los precios más firmes.
En el plano local las bajas se trasladaron parcialmente al mercado, pero generan una situación complicada para los productores, tanto por los remanentes de la cosecha vieja, como por las perspectivas para la nueva temporada.
En definitiva, el aumento de los costos de implantación, los bajos precios internacionales, la falta de transparencia en los mercados, la imposibilidad de ventas al exterior, las continuas lluvias, los campos anegados, hacen de ingredientes a un cóctel verdaderamente explosivo que impactará en la economía de los productores y del país.
Finalmente, cabe el alerta ante eventuales recuperaciones de los precios, para acceder con las estrategias comerciales adecuadas, a los precios mínimos que aseguren los resultados positivos, hoy largamente anhelados.
- TRIGO
Durante la última quincena (10/10-26/09/14), las cotizaciones del cereal en
Chicago y Kansas y para el contrato más cercano diciembre-2014, mostraron las
más fuertes alzas entre los granos, del orden de 5% y de 2,5%, respectivamente.
Con ello, las cotizaciones en ambas plazas, fueron confirmando un piso y una
leve reacción, hacia valores de 210 y 190 u$s/t.
Un breve histórico, mostro que los precios del trigo bajaron todo el año 2013 y
a fines de enero-14, tocaron mínimos en ambas plazas. Luego, hubo
recuperaciones, hasta un pico máximo de inicios de mayo (310 y 270), cayeron en
julio y tocaron el mínimo del año a mediados de septiembre (210 y 170). Desde
allí y hasta el cierre (10/10), las cotizaciones parecen indicar, haber logrado
un soporte y una leve reacción.
Durante la última quincena en Chicago y para el contrato diciembre-14, la
ganancia fue de 9 cerrando a 183,2 u$s/t (174,3 quincena y 183,1 mes anterior).
Para Kansas, las alzas fueron de 5 al cerrar a 212,5 u$s/t (207,2 quincena y
210,3 mes anterior).
Según el análisis técnico, y para el contrato de cosecha más cercano, la
tendencia fue bajista, pero podría cambiar a lateral dado que los cierres
quedaron cercanos la media de los 20 días en torno de 185 y 210 u$s/t para
Chicago y Kansas, respectivamente. La media móvil de 10 días está cortando al
alza la de 20 y podría confirma una reversión técnica.
En el orden fundamental, sigue pesando la cosecha mundial más elevada de los
últimos años y la competencia de Europa del Este en los mercados de exportación.
Por su parte ya están avanzadas las siembras del trigo de invierno, en el
hemisferio norte.
Las perspectivas de la economía mundial son débiles y el contexto sigue con una
apreciación del dólar. Esto le resta competitividad a las materias primas y
sieguen siendo bajistas para las cotizaciones del cereal.
De acuerdo a las exportaciones semanales de trigo norteamericanas, fueron
consideradas bajistas para los precios. Para la semana concluida el 2/10/14. Se
informaron ventas del ciclo 2014/15, se exportaron 372,4 mil toneladas (741,0
semana anterior), abajo del rango esperado (400-600).
Con respecto al trigo norteamericano, según el reporte del NASS del USDA del
5/10/14, el trigo de primavera está cosechado un 96% (44% semana, anterior y 99%
del promedio). Por su parte el trigo de invierno 2014/15, fue sembrado en el 56%
(43% semana, anterior y 53% promedio). Además, está emergiendo 28% (14% semana
anterior y 24% promedio).
Según el informe WAP del USDA de octubre-14, la producción EEUU de trigo para el
ciclo 2014/15 sería de 55,4 Mt (55,2 mes y 58,1 año 2013). De acuerdo al reporte
WASDE de octubre, las exportaciones fueron previstas en 25,2 Mt (24,5 mes y 32,0
año 2013), y se prevé un uso total de 33,1 Mt (34,2 año 2013). Esto arrojaría un
saldo final de 17,8 Mt (19,0 mes y 16,1 año 2013). La relación stock/uso seria
de 53,8% (58,6 mes 46,9% año 2013).
Para el nivel mundial y para 2014/15, el reporte WAP prevé una producción en
alza de 721,1 Mt (715 año 2013) con un área cosechada de 221,8 Mha (220,8 año
2013) y un rinde de 3,3 t/ha (3,2 año 2013). Las exportaciones se estimaron en
156,6 Mt (154,9 mes y 162,1 año 2013) y se aumento el uso total a 714 Mt (710
mes y 704,5 año 2013); arrojando el balance con un stock de 192,6 Mt (196,4 mes
y 185,6 año 2013). La relación stock/uso mundial sería de 26,9% (27,7% mes y
26,3 año 2013). Cuadro 1.
Como vemos, hubo una mayor oferta mundial este mes, pero también un mayor nivel
de comercio y del uso total, y la existencia final se redujo levemente. De todas
formas, sería la más alta desde 2010. Esto constituye el fundamento bajista
vigente para las cotizaciones.
Mercado local
Durante la última quincena, en las principales plazas locales, el mercado el
trigo evoluciono a la baja. Para la nueva cosecha 2015, se estabilizo pese a la
referencia en alza del mercado internacional. Para el trigo cercano, los molinos
y los exportadores redujeron sus ofertas alcanzando nuevos mínimos.
En el mercado local, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires los molinos
pagaron entre 1200 y 1500 $/t. La exportación lanzo ofertas de 1100 $/t para el
cereal disponible. Para el trigo 2015 la oferta más sostenida fue de 150 para
Bahía Blanca y de 145 u$s/t para Rosario.
La Bolsa de Cereales (BA) informo que los molinos según calidad, procedencia y
forma de pago ofertaron 1310 $/t (1350 quincena y 1470 mes anterior).
Durante la última quincena, en el mercado de futuro local (MATBA) el precio del
cereal disponible cayó 6 a 153,9 u$s/t (159,5 quincena y 175 mes anterior). El
contrato octubre finalizo igual a 154 u$s/t. Para a noviembre cerró a 157,9 u$s/t
Para diciembre, hubo bajas fuertes de 8% cerrando a 151,5 u$s/t (164 quincena y
162,5 mes anterior).
Para enero-15, de la nueva cosecha, quedó estable cerrando a 150 u$s/t (148
quincena y 159,5 mes anterior). A su vez, los contratos para marzo y julio-15
cerraron con pocos cambios, entre 161 y 173,5 u$s/t.
Como vemos, las bajas para el trigo de la nueva cosecha ya se produjeron y se
extendieron para los meses de 2015.
Los precios FOB del trigo en el Golfo de México mostraron alzas de 0,7% para
trigo procedente de Chicago y alzas de 9% para el trigo de Kansas. Para Chicago
cerró a 253,4 u$s/t (233,1 quincena y 243,4 mes anterior). Para el trigo de
origen Kansas, aumentó a 287,9 u$s/t (286,2 quincena y 284,1 mes anterior).
En el mercado de exportación Puertos Argentinos, el precio FOB orientativo para
diciembre aumentó 10 a 245 u$s/t (235 quincena y 257 mes anterior). A partir de
dicho valor, con retenciones del 23% y el dólar comprador Banco Nación a 8,4 $/u$s
y los gastos habituales daría un FAS teórico de 1480 $/t, abajo del FAS teórico
informado por el Minagri al 9/10 de 1639 $/t.
La rentabilidad proyectada para la cosecha futuros usando los rindes previstos y
el precio de enero-15 de la última semana en torno de 150 u$s/t, darían márgenes
brutos esperados de 47 y 153 u$s/ha (Ver cuadro). Estos serian los valores más
bajos en lo que va del año.
Se informo como culminada la siembra triguera del ciclo 2014/15, sin novedades
que hagan prever un cambio en las expectativas comerciales del cereal.
En cuanto al clima continuaron las preocupaciones por la humedad excesiva en las
zonas núcleo trigueras del SE de Buenos Aires. No obstante, las pérdidas de
áreas serian compensadas por rindes, dada las buenas condiciones de muchos
lotes.
Para la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, al 28/08/14 se estimo como finalizada
la siembra de trigo 2014/15. El área estimada quedo en 4,1 Mha (4,2 y 4,3
anteriores estimaciones). La siembra final sería un 13,2% superior a la del
ciclo precedente (3,62 Mha).
De acuerdo a la fuente se ha logrado reponer humedad en importantes zonas del
margen oeste de la región agrícola. Algunas, transitaban en etapas críticas de
formación de rendimiento. Amplios sectores de La Pampa y el oeste de Buenos
Aires recibieron lluvias que ayudarán al potencial de rendimiento.
Sin embargo, volvieron abundantes precipitaciones en sectores con excesos
hídricos del Centro y Sudeste de Buenos Aires y de la Cuenca del Salado. Pese a
ello, es poco probable que se incrementen pérdidas de área ya cuantificadas.
Se informo que recolectaron lotes puntuales en NOA y NEA, las zonas más
afectadas por déficit hídrico en presente campaña pero que aportan solo el 10%
de las 4,1 Mha a nivel nacional. Por escasas lluvias se espera productividades
por debajo a sus medias históricas.
Para el Centro-Norte de Santa Fe, hubo pulverizadas contra enfermedades de hoja,
mancha amarilla y roya anaranjada. El cultivo transita llenado de granos. La
humedad fue heterogénea, según zonas, pero se mantienen en buenas condiciones.
Para la región Núcleo Norte la humedad fue homogénea y tiene muy buen estado de
los cultivos. La mayor parte espigando y se realizaron aplicaciones de
fungicidas (mancha y roya principalmente). Sobre el Núcleo Sur se relevaron
excesos hídricos en zonas puntuales. Pese a ello, la mayor parte transita etapas
de encañazón con una condición de cultivo que varía entre buena a muy buena y
una menor parte espigando.
Según el informe WAP del USDA de octubre-2014, la producción Argentina de trigo
para el ciclo 2014/15 se proyectó en 12,0 Mt (12,3 mes y 10,5 año 2014),
producto de un área de 4,1 Mha (4,15 mes y 3,5 año 2014), y un rinde de 2,93
ton/ha (2,96 mes 3 año 2014). La exportación sería de 6,3 Mt (2 año 2014).
- MAÍZ
Durante la última quincena (26/09-10/10/14), las cotizaciones del cereal en
Chicago, reaccionaron en forma similar al trigo pero los precios cayeron sobre
el cierre, en oportunidad de conocerse el informe del USDA de octubre. Con las
alzas en la última semana se alcanzaron jornadas de 135 u$s/t, y el balance de
la quincena, fue una ganancia neta de 3,4%.
Un retrospectivo del año, el precio del maíz declinó por debajo de los 170 u$s/t,
a fines de enero-14. Se recupero en mayo hasta los 200 u$s/t. Sin embargo, desde
entonces y hasta agosto quedó en toro de los 140 u$s/t. El precio cedió
nuevamente hasta un mínimo a fines de septiembre (127 u$s/t). Desde entonces y
hasta el cierre volvió a cotizar por arriba de los 130 u$s/t.
En realidad fueron siete ruedas consecutivas positivas, hasta tocar 135,7 pero
al final, cayó la posición diciembre a 131,5 y la de marzo-15 a 136,5 u$s/t.
Como era previsto, hubo compras de los fondos al cotizar el cereal 127 u$s/t, se
uso como argumento el atraso de la cosecha y sobre el final se compraron
contratos por 1,7 Mt, en una obvia toma de ganancias.
La variación neta del precio del cereal en la quincena, fue ganancia de 4 al
cerrar a 131,5 u$s/t (127,2 quincena y 133,5 mes anterior). Para marzo-15 de la
cosecha Argentina, el precio cerró a 136,5 u$s/t (132,2 quincena y 138,2 mes
anterior). Como vemos, las ganancias se extendieron a los próximos meses
incluyendo los de 2015.
Según el análisis técnico y para el contrato más cercano (dic-14), se rompieron
las medias de 10 y 20 ruedas. la tendencia pasaría a alcista o lateral dado que
los cierres quedaron 1,5 dólares arriba de la media de los últimos 20 días, en
torno de los 130 u$s/t. A la vez, se alejaron del piso anterior, pero es
prematuro ver el fin de la tendencia francamente negativa que venía
prevaleciendo.
El atraso en la trilla de EEUU fue un factor señalado alcista, pero en el corto
plazo. Pero, se puede corregir, dado que el pronóstico de 6/10 días prevé tiempo
seco y favorable para la cosecha.
En el norte de Brasil, sigue muy seco y en el sur, hay excesos de lluvias,
similar a lo que ocurre para Uruguay y Argentina. Esto genera temor por atrasos
de la siembra de la cosecha gruesa en Brasil y problemas con la cosecha del
trigo.
En realidad hay cierto atraso con el cultivo en los EEUU. Al 5/10/14 se reporto
como cosechado un 17% (12% semana anterior y 22% promedio). El grano está maduro
en un 77% (60% semana anterior, y 81% promedio).
Por su parte el estado de los cultivos, se relevó como bueno/excelente en el 74%
(74% semana anterior, sin datos del año 2013).
De acuerdo al reporte oficial de octubre-14, la producción de EEUU de maíz ciclo
2014/15 sería un récord de 367,7 Mt (365,7 mes y 353,7 año 2013). El área a
cosechar de 33,6 Mha (33,9 mes y 35,5 año 2013) y un rinde proyectado de 10,93
ton/ha (10,78 mes y 9,97 año 2013).
Las exportaciones fueron estimadas en 44,5 Mt (48,9 año 2013), y el uso total de
302,4 Mt (301,1 mes y 295,4 año 2013). El balance final prevé stocks de 52,9 Mt
(50,8 mes y 31,4 año 2013). La relación stock/uso pasaría a 17,5% (10,6% año
2013).
Este balance siguió impactando muy fuerte al mercado. Este mes, por causa de las
lluvias sobre la cosecha, se especulaba una posible merma, pero los datos
superaron a los cálculos más optimistas.
Sin contemplamos la oferta, ya supera por 14 Mt al ciclo precedente que fue un
récord. Esto pese a la merma del área cosechada de 1,9 Mha. Nuevamente,
crecieron las estimativas del rinde, que sería excepcional, de casi 11 t/ha.
Para el nivel mundial y para 2014/15, el reporte del USDA de octubre, estimo por
primera vez una producción de 990,7 Mt, superior al ciclo anterior (988,6 año
2013). Las exportaciones serian de 116 Mt (128,6 año 2013) y se aumento el uso
total a 973,1 Mt (953,2 año 2013). Esto arrojo un stock final de 190 Mt (189,9
mes y 173 año 2013). La relación stock/uso mundial sería de 19,6% (19,6 mes y
18,2 año 2013).
Sin duda el ciclo 2014/15 será excepcional, con el mayor rinde de los EEUU (10,9
t/ha) y del mundo (5,62 t/ha), se aumento la proyección productiva mundial, pese
a una merma de 2,8 Mha respecto al ciclo precedente.
Del lado de la demanda, el aumento del consumo previsto fue + 20 Mt, mientras la
producción solo de + 1,8 Mt. Esto pone en evidencia el gran dinamismo de este
mercado, donde la demanda venía siendo dominante. Pero, en el escenario actual y
en el corto plazo, las bajas dominaron el mercado.
Con respecto a las exportaciones del cereal desde los EEUU, y para la semana
concluida el 18/09/14 resultaron alcistas para los precios. Se informaron para
el ciclo 2014/15, ventas de 784,8 mil toneladas (638 semana anterior) arriba del
rango esperado (550-750) mil toneladas.
La proyección sobre la demanda de China, tuvo un ajuste en baja de su producción
de 8,5 a 213,8 Mt. Esta fue la primera vez que declina desde 2010.
Con respecto a la demanda, es importante recordar que la misma ha dominado a la
oferta en los últimos cinco años. Por ello, al final de cada ciclo, los
remanentes eran cada vez menores. A la vez, crecía el consumo y el comercio
importador, en numerosos países de economías crecientes.
Los interrogantes sobre expectativas de mejoras en los precios están atados a la
demanda, a su dinamismo y a los tiempos de la misma.
Una visión optimista para el maíz, indica que puede recuperar sus precios y
mientras otros más pesimistas, estimaron que los precios bajos se mantendrían
por meses o años.
Como fundamento positivo, se observo que en las últimas dos campañas Brasil y
Ucrania pasaron a ser importantes exportadores de maíz, pero a un precio del
cereal superior a los 250 u$s/t. Si esos valores no retornan es posible que
disminuyan la producción y su saldo de exportación. Los nuevos “emergentes”
exportadores de maíz pueden no ser sustentables.
Como ejemplo, en 2014/15 y para la Argentina, se estimo una exportación de 14 Mt,
que en realidad parece difícil de lograr y que podría caer a 9 Mt o menos. En el
orden local, el área de maíz caería un 25%
Por su parte para Brasil, se estimo exportación de 20 Mt. En los últimos dos
años la oferta de maíz creció como maíz de segunda, mayormente en Mato Grosso,
Mato Grosso do Sul y Goiás. En estas zonas, el costo del flete supera los 100
u$s/t, y se estima que va a disminuir la siembra por el bajo precio.
Es posible en consecuencia, que la oferta exportable disminuya en 2015. Con
respecto a Ucrania y Rusia, luego de una gran cosecha, cabe la misma reflexión,
si serán capaces de sostener una oferta creciente con bajos precios.
Como conclusión, el único exportador en firme, con una holgada oferta ya
lograda, seria EEUU. Pero también, la misma se podría licuar rápidamente con la
avidez de la demanda.
Es posible que esto sea advertido por los fondos y entren a comprar más de lo
que vendieron y produzcan una reversión del mercado.
Se puede concluir que la oferta de maíz ciclo 2014/15 está ya incluida en el
actual nivel de los precios. Los rebotes por ahora fueron leves, pero se rescata
que ante la falta de novedades, los precios pueden comenzar reaccionar.
Para el mediano plazo, una vez asimilada la cosecha, el ritmo de ventas, la
molienda y uso generalizado, será quien fije el rumbo de los precios en las
semanas o meses venideros.
Mercado local
Durante la última quincena, la tendencia de los precios locales siguió a la
referencia externa que fue alcista. Los precios ofrecieron para el disponible y
para el de la nueva cosecha, un alza desde los valores más bajos del año hacia
fin de septiembre.
En el nivel local, sobre el cierre la exportación ofreció 1020 $/t por maíz
disponible en Bahía Blanca y 980 en Necochea. Para la zona de Rosario hubo
ofertas por 930 a 940 $/t.
Para el maíz de la nueva campaña, cotizó a 117 en Rosario y a 123 u$s/t en Bahía
Blanca. Con mejores respecto a la semana pasada.
Esta tendencia bajista se diluyo pero sigue generando un impacto negativo entre
los productores, para incluir el cereal en las próximas siembras.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) informó que en promedio los consumos
según entrega, calidad forma de pago, negociaron a 930 $/t (860 quincena y 960
mes anterior).
Con respecto al sorgo, se conocieron ofertas de la exportación a 860 $/t. Por
entrega en julio/agosto se oferto 860 u$s/t.
Durante la última quincena, el precio del maíz del contrato más cercano en el
Golfo de México, mostró alzas de 5% cerrando a 185,7 u$s/t (176,3 quincena y
181,7 mes anterior).
En los puertos Argentinos, el precio del cereal y para el mes más cercano,
mostró alzas de mayores a 3% y cerró a 164,9 u$s/t (159,4 quincena y 168,5 mes
anterior).
Como vemos, mejoró el precio local del maíz y estima que un otorgamiento de 3 Mt,
de Roes para el maíz viejo podría ser parte de una negociación entre los
exportadores y gobierno para liquidación de divisas.
Adoptando el precio FOB de referencia de 160 u$s/t para embarques a cosecha en
los puertos locales, con un dólar comprador de 8,4 $/u$s, las retenciones de 20%
y los gastos habituales de la exportación, darían una capacidad de pago de 1010
$/t, cercano al FAS teórico publicado por el Minagri de 1041$/t.
Durante la última quincena, en el mercado de futuro local (MATBA), el precio del
cereal disponible aumento 8 cerrando a 110 u$s/t (102 quincena y 114 mes
anterior). El contrato más cercano octubre cerró a 110 u$s/t, Para diciembre,
cerró con alzas de 8%, a 117 u$s/t.
Para abril-15, de la nueva cosecha, se negociaron contratos a futuro con alzas
de 3,8% y cerraron a 122 u$s/t (117,5 quincena y 122 mes anterior).
Como vemos, los precios del maíz reaccionaron para el disponible y para la nueva
cosecha. Se superaron los precios más bajos en el año y de varios años de fin de
septiembre. De alguna forma, el cereal respondió a tono con alza referencial de
Chicago,
La rentabilidad del cultivo para la cosecha futura se ha visto muy reducida.
Considerando las cotizaciones de la última semana para el contrato abril-15 que
cerró a 112 u$s/t. Tomando este valor y para los rendimientos de 75 y 95 qq/ha
se proyectó márgenes brutos entre 156 y 311 u$s/ha. Estos valores con planteos
de alquiler resultados negativos (Ver Cuadro).
Las proyecciones para la cosecha nueva muestran el fuerte deterioro de los
márgenes brutos esperados y por los bajos precios, se requieren rindes cada vez
más altos para evitar quebrantos. Esta situación las recientes bajas.
Casi todas las fuentes privadas como el GEA de la BCR, Acrea y Maizar, indicaron
que la coyuntura económica del maíz es muy complicada y si no hay mejores podría
caer la superficie a sembrar con el cereal en 2014/15. También, se señalaron
que, para reducir costos, el nivel de la tecnología puede resentirse.
El panorama comercial indica que la superficie del maíz en el país no
aumentaría, y esto incluye a los lotes bajo arriendo, pero también predomina
esta intención, en los campos propios.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires al 11/09/14, se dio por finalizada la
cosecha de maíz 2013/14 al 100% de las 3,373 Mha aptas, descontándose pérdidas
de 197 mil hectáreas y un área total plantada de 3,57 Mha. El volumen final fue
de 25,246 Mt y el rinde promedio de 74,8 qq/ha. La producción final resulto un
-7,4% inferior al ciclo 2012/13 de 27 Mt.
Para el 9/10/14, se informo que la cobertura de maíz comercial ciclo 2014/15
alcanzó al 24,5% del área proyectada en 3 Mha, con un adelanto interanual de
10,9%. La siembra prevista, seria un 16% inferior a las 3,57 Mha de 2013/14.
Las precipitaciones durante la pasada semana en gran parte del área agrícola
nacional, recompusieron la humedad del perfil. Esto permitió avanzar la
cobertura en zonas en donde la humedad superficial escaseaba. Así, hubo grandes
progresos en Sur de Córdoba, Centro-Este de Entre Ríos, Núcleo Norte-Sur y el
Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires.
Según informes de los colaboradores, caería la tecnología aplicada en la
campaña, no solo en fertilizante, sino también en las semillas a implantar.
Para la zona núcleo maicera, se darían caídas de superficie respecto a la
campaña pasada. N obstante, el progreso fue intenso por las lluvias caídas, y
también por el fin de la ventana óptima de siembra.
La superficie remanente a sembrar será a fines de noviembre-diciembre con
materiales tardíos. Cabe destacar, la presencia de oruga cortadora, con pérdidas
en el stand de plantas. Si bien fueron puntuales, hubo ataques en Venado Tuerto,
Hughes y aledaños.
Las cobertura en el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires zona registró un
progreso de 20% favorecidos por la reposición de humedad. Esta zona registra una
fuerte caída de los niveles tecnológicos en la siembra por las limitantes de
orden económica.
De acuerdo al USDA y al informe WAP de octubre-2014, la producción Argentina de
maíz para 2014/15 se proyectó en 23 Mt (23 mes y 25 año 2013), el área sería de
3,25 Mha (3,25 mes y 3,4 año 2013) y un rinde de 7,08 t/ha (7,08 mes y 7,35 año
2013).
Con las proyecciones productivas, el ranking exportador mundial para 2014/15,
seria liderado por los EEUU con 44,5 Mt, seguido de Brasil 20, Ucrania 16 y la
Argentina con 14 Mt.
- SOJA
Durante la última quincena (26/09-10/10/14), las cotizaciones de la soja en
Chicago para el contrato noviembre-14, mostraron movimiento lateralizados con
alzas y bajas, con jornadas que llegaron a 346 u$s/t. Pero sobre el cierre, con
la divulgación del informe del USDA de octubre, cayeron 7 dólares. Pese a esto,
la variación neta en la quincena fue una ganancia de 1,3%.
Un breve histórico del precio de la soja mostro que en el año 2014, el precio de
la soja toco un piso a fines de enero (460) y hasta fines de mayo se recuperó a
550 u$s/t. En el transcurso de julio a agosto, bajó hasta el nivel de 400 u$s/t.
Con la vigencia del contrato noviembre, se bajó a mínimos de 335 u$s/t. Si bien
estos valores fueron los más bajos desde 2010, parecen haber encontrado un piso,
mostrando cierta estabilidad.
La variación neta de la última quincena, para el noviembre-14 fue de 4,5 al
cerrar a 338,9 u$s/t (334,5 quincena y 400,9 mes anterior). Visualizando el
contrato mayo-15 de la cosecha Argentina, ganó 4 y cerró a 348 u$s/t (343,6
quincena y 369,4 mes anterior).
Como vemos, el precio de la soja declinó muy fuerte, con el contrato noviembre y
el avance de la cosecha. Según los analistas, se perforó el limite critico de
los 10 u$s/bushel (367 u$s/t), que no se daba desde julio de 2010. El precio
actual por debajo de los 340 u$s/t, es muy bajo pero parece estabilizarse, sin
embargo es prematuro descartar nuevas bajas.
El clima con lluvias fue señalado como un factor de firmeza, al demorar el
avance de la cosecha. Sin embargo, los fondos estaban muy vendidos y salieron a
comprar capitalizando ganancias.
Según el análisis técnico, para el poroto soja y para la posición más cercana
(noviembre-14), la tendencia fue bajista, y debería cambiar a lateral o alcista.
Dado que los cierres quedaron cercanos a la media de 20 días de 345 u$s/t.
Los precios de la soja encontraron pisos, pero la debilidad del grano persiste,
sin señales claras de reversión. Si los precios muestran mayor fortaleza los
fondos muy vendidos podrían tomar ganancias comprando y empujando al alza Es muy
probable un aumento de la volatilidad en este proceso.
Por su parte, la harina de soja en la quincena observó un fuerte aumento. Para
el contrato octubre cerró con alzas de 12% a 374 u$s/t (334,5 quincena y 449,7
mes anterior). En cuanto al aceite de soja, mostro para el contrato octubre-14
alzas moderadas y cerró a 711,8 u$s/t (703,8 quincena y 709,1 mes anterior).
Sobre la condición de la soja, quedo en torno de lo esperado por el mercado.
Según los datos del NASS del USDA al 5/10/14 el cultivo de soja en los EEUU está
perdiendo hojas un 83% (69% semana, anterior y 84% del promedio de 4 años). Se
reporto como cosechado un 20% (10% semana anterior y 35% del promedio de 4
años). Acerca del estado el organismo relevó al cultivo como bueno/excelente a
un 73% (72% semana, y sin datos año 2013).
Según el informe WAP del USDA de octubre-2014, la producción de EEUU de soja
para el ciclo 2014/15 se proyectó a un nuevo récord de 106,9 Mt (106,5 mes y
91,4 año 2013), el área a cosechar crecería a 33,8 Mha (34,0 mes y 30,9 año
2013), y un rinde de 3,17 ton/ha (3,13 mes y 2,96 año 2013).
En el corto plazo, la cosecha de los EEUU 2014/15 fue confirmada en alza, a
106,9 Mt, una cifra impactante. Sería un 17% o 16 Mt por encima del ciclo
2013/14 (91,4 Mt).
Según el reporte de oferta y demanda (WASDE) del USDA de octubre y para 2014/15,
estimo las exportaciones en 46,3 Mt (44,8 año 2013) y el uso total creciente a
51,3 (49,9 año 2013). El balance cerró con un stock final de 12,3 Mt (12,9 mes y
2,5 año 2013). La relación stock/uso seria de 23,9% (25,2% mes y 5,0% año 2013);
la más alta desde 2006/07.
Para el nivel mundial, el reporte NASS del USDA de octubre y para 2014/15,
proyecto un nuevo récord de la producción mundial de soja a 311,2 Mt (311,1 mes
y 285,0 año 2013), con un área cosechada de 117,8 Mha (113,2 año 2013), y un
rinde de 2,64 t/ha (2,52 año 2013).
Según el reporte WASDE de octubre, las exportaciones mundiales aumentaron a
115,2 Mt (113,4 año 2013) y el uso total a 284,3 Mt (270,9 año 2013). El balance
cerraría con un stock incrementado a 90,7 Mt (90,2 mes y 66,5 año 2013). La
relación stock/uso sería de 31,9% (31,6% mes y 24,6% año 2013). Cuadro 3.
Como vemos, el cambio del mercado agrícola en 2014/15 tiene en los EEUU, el más
fuerte efecto de los últimos años. El área con soja creció y la del maíz declino
por primera vez en años. Se esperaba mermas del maíz y alzas en la soja.
Sin embargo, ambos productos lograrían récords absolutos productivos en esta
temporada. Un escenario no previsto y poco habitual desde hace varios años.
Además, por primera vez se cortaría los ciclos sucesivos de preeminencia de
Sudamérica, en la oferta de soja mundial.
Como agravante, la debilidad de los precios de la soja se puede prolongar si la
oferta de Sudamérica, también apunta a una futura cosecha récord. Al respecto el
USDA prevé la cosecha 2014/15 de Brasil en + 3 a 94 Mt y la de Argentina en + 1
a 56 Mt.
Con respecto a las exportaciones semanales norteamericanas de poroto soja,
fueron leve alcistas para los precios. Para la semana concluida el 2/10/2014 y
para el ciclo 2014/15 se vendieron 923,4 mil toneladas de poroto (869,1 semana
anterior) arriba del rango esperado (500-900) mil toneladas.
Las exportaciones de harina de soja de los EEUU para el ciclo 2014/15, fueron
alcistas de 343,2 mil toneladas (259,3 semana anterior), arriba del rango
esperado (150 – 300) mil toneladas. Las exportaciones de aceite de soja para el
ciclo 2014/15, fueron de 5,1 mil toneladas (27,2 semana anterior), dentro del
rango esperado de (15 – 30) mil toneladas.
Del lado de la demanda, se visualiza un abastecimiento tranquilo, con los
mayores proveedores (USA, Brasil y Argentina), estimándose posibilidades de
elegir tiempos y formas para las compras. La demanda deberá confirmar su
fortaleza, potenciada por las bajas cotizaciones. Esto debe ocurrir durante
largos meses y debería lograrse un equilibrio, pero no en el corto sino, en el
mediano a largo plazo.
Caben algunas dudas sobre la futura siembra en Brasil, según reporta Safras, en
Matto Groso, el rinde de indiferencia alcanza a 32,4 qq/ha de soja y el rinde
promedio histórico es de 30 qq/ha. Como vemos, los números ajustados se
reproducen en todos los países productores.
Como reflexiones sobre el precio de la soja en los próximos años, cabe recordar
que por años el mercado genero altos precios para la oleaginosa.
La soja en un raro grano que tiene un 80% de proteína, apta para la ración
animal. Desde la exclusión de la harina de pescado en las raciones para los
animales de granja por el CODEX normativa mundial, no hay sustitutos en el corto
plazo y a la escala del volumen alcanzado por la soja. Por ello, es una
mercadería especial que producen pocos países e importan casi todos. Los precios
fueron las señales para consolidar este mercado creciente.
Por ello, se estima que los mismos no pueden bajar a niveles de hacer disminuir
esta oferta. En el mediano a largo plazo, la producción deberá crecer como
respuesta a la demanda.
Mercado local
Durante la última quincena en el mercado local, las cotizaciones fueron
acompañando al contexto estable externo. No obstante, la dinámica local se hace
lenta porque los precios no satisfacen a los vendedores y las fabricas urgidas
por sus necesidades, no logran volumen.
Los vendedores siguen reticentes, por costos en alza para la nueva temporada y
los valores cada vez más bajos para la cosecha vieja. Las fábricas ofrecieron
2220 $/t por soja disponible para las terminales de Rosario, No obstante, por
lotes importantes la propuesta oscilaba de 2230 a 2250 $/t.
Para la soja 2014/15, entrega mayo en San Martín y Arroyo Seco, se conocieron
ofertas por 225 u$s/t. Para operaciones fuera de la BCR oscilaron entre 230 a
235 u$s/t.
El mercado doméstico sigue complicado, lento, genera poco volumen, y se
extienden los plazos y las formas de pago. El juego por el volumen se hace
determinante y define las operaciones.
Durante la última quincena, el mercado de exportación en el Golfo de México,
mostro cotizaciones estables. El saldo fue positivo de solo 0,5% cerrando a
404,4 u$s/t (402,4 quincena y 428,2 mes anterior).
Por su parte, en los puertos sobre el Río Paraná, la oferta argentina de soja
FOB para embarques quedó a tono con las referencias externas. Los contratos para
mayo-15 cerraron a 370 u$s/t (365,7 quincena y 487,2 mes anterior).
Adoptando un valor FOB de referencia de 400 u$s/t para embarques a octubre, con
un dólar comprador BNA de 8,4 $/u$s, las retenciones de 35% y los gastos
habituales de la exportación, darían una capacidad teórica de pago de 2090 $/t.
Similar al valor estimado por el Minagri de 2154 $/t. Sin embargo, para mayo con
un Fob de 370 u$s/t, daría un Fas teórico de 1920 $/t.
Los futuros locales (MATBA) y para soja con entrega en Rosario, el disponible
mostro bajas de 4 a 261,6 u$s/t (265,5 quincena y 271,5 mes anterior).
El contrato más cercano octubre finalizó a 261,6 u$s/t. Para a noviembre y
enero-15 cerró con pocos cambios en torno 267 u$s/t. Para el contrato mayo-15 de
la cosecha nueva mostro bajas de 1,5 y cerró a 235,3 u$s/t (236,5 quincena y 246
mes anterior). Para noviembre-15 cerró con leves bajas a 244,4 u$s/t (246,5
quincena y 256 mes anterior).
La rentabilidad de la soja con los precios en baja declinó fuerte. Para el ciclo
2013/14, con rindes de 28 y 38 qq/ha, y el precio noviembre-14 de 265 u$s/t, se
proyectó márgenes brutos entre 283 y 475 u$s/t. Tomando el precio de mayo-15 de
la última semana para nueva temporada de 236 u$s/t, daría resultados
orientativos de 2014/15 de 223 y 396 u$s/ha (ver cuadro).
Las proyecciones del cuadro adjunto son para campo propio y muestran a la soja
de 1ª con el resultado relativo más alto. Se puede observar que incluyendo un
alquiler y con un rinde de 38 qq/ha, cierra prácticamente en cero.
El impacto de la caída de los precios externos sobre la renta de la soja
continua generando alertas. Varias entidades y estudios técnicos mostraron que
la renta futura de los cultivos de la cosecha gruesa resulta muy baja poniendo
en peligro la intención de siembra. En el caso de incluir formas de alquiler,
según reporta Acrea, los resultados son negativos. Para cerrar requieren rindes
arriba de la media zonal en varios casos.
Comparando con las oportunidades de ventas ya pasadas, eran en mayo de 300 u$s/t,
hasta julio de 290 u$s/t. Actualmente solo alcanzan a 235 a 240 u$s/t. Las
posibilidades de que las mismas retornen, están supeditadas a recuperaciones del
mercado internacional.
Se puede concluir que el escenario de pobres resultados económicos, no se daba
en varios años. No están definidas las superficies a ser implantadas y un riesgo
adicional sería resignar gastos en tecnología como semillas y fertilizantes.
Esto puede acotar el potencial de rinde a futuro.
Según la Bolsa de a de Cereales de Buenos Aires al 31/07/14, se dio por
concluida la cosecha de soja a nivel nacional 100% del área apta de 19,49 Mha
con un área pérdida de 0,86 y una siembra total de 20,35 Mha. Se recolectaron
19,49 Mha, arrojando un rinde de 28,5 qq/ha, y una producción final de 55,5 Mt.
Dicha cifra fue un nuevo récord al superar la producción de 55 Mt de la campaña
2009/10.
Según el informe WAP del USDA de octubre-14, la producción Argentina de soja
para el ciclo 2014/15, sería de 55 Mt (55 mes y 54 año 2013), con un área de 20
Mha (20 mes y 19,8 año 2014) y un rinde de 2,75 t/ha (2,75 mes y 2,73 año 2014).
Con este volumen, sería el tercer exportador mundial de poroto con 8,5 Mt,
detrás de Brasil 46,7 Mt y EEUU 46,3 Mt. Mantendría su primer lugar como
exportador de harina 29,2 Mt y de aceite 4,45 Mt, respectivamente.
- GIRASOL
Durante la última quincena (26/09-10/10/14), las cotizaciones de los aceites
vegetales, en la plaza de Rotterdam y en los principales puertos exportadores,
fueron mayormente estables.
Se produjeron leves alzas y bajas en los aceites que se compensaron y los
aceites derivados de la palma, tanto en la plaza Europea como en Malasia,
tendieron a sostenerse sin cambios.
Esto influyo en el balance neto expresado por el precio índice de los aceites,
que fue levemente positivo, pero ocupando un rango y estable, muy cercano a los
700 u$s/t.
Un breve histórico de los precios de los principales aceites, mostro que cayeron
en el año 2014, tocaron mínimos de 860 u$s/t, a fines de enero. En los meses de
julio y agosto se profundizó la caída y llegaron a inicios de septiembre por
debajo de los 745 u$s/t. Desde esa fecha y hasta el cierre (10/10) el precio se
ha recuperado, pero quedaron en torno de los 770 u$s/t, retrayendo el mercado a
valores del año 2010.
En la plaza de Rotterdam, y en la última quincena, hubo alzas solo del aceite de
canola. El resto fueron alzas y bajas que se compensaron. Cabe destacar que el
aceite soja en Chicago, tuvo una merma de 3,5%.
Según el índice promedio de los aceites vegetales y para la última quincena, las
alzas netas fueron de solo 0,8%. Dicho indicador cerró por arriba de los valores
previos más bajo del año. Lo hizo a 767,8 u$s/t (761,9 quincena y 756,4 mes
anterior).
Según el análisis técnico para dicho índice, la tendencia logro afirmarse como
lateral, y podría iniciar leve tendencia alcista. Esto dado que los precios
quedaron casi coincidentes con la media de los últimos 20 días, en torno de 760
u$s/t.
En el mercado financiero, los indicadores de las plazas referenciales de los
EEUU, fueron bajistas. Hubo pocas variaciones; pero se fortaleció el dólar y las
bajas fueron lideradas por el crudo, el euro y el Dow Jones.
Precio de los principales Aceites en Rotterdam. En dólares por tonelada
Aceite |
12/09 |
19/09 |
26/09 |
3/10 |
10/10 |
Soja |
828 |
871 |
871 |
854 |
841 |
Girasol |
800 |
820 |
800 |
865 |
850 |
Canola |
837 |
845 |
839 |
845 |
855 |
Oleína CIF |
703 |
703 |
703 |
698 |
700 |
Palma CIF |
698 |
698 |
698 |
698 |
698 |
Palma Fob |
720 |
700 |
720 |
730 |
720 |
Índice* |
756.4 |
761.7 |
761.9 |
770.3 |
767.8 |
Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires 10/10/2014. *promedio Posic. Cercanas Aceites en Rotterdam y Chicago en u$s/t.. Nota: cotizaciones en dólares para el mes más cercano. El FOB de Palma corresponde a Malasia.
El Fondo Monetario Internacional redujo el crecimiento esperado mundial a
3,3% y estimó en un 40% la posibilidad que Europa entre en recesión. Alemania
está al borde de la recesión, se espera una caída del PBI en el tercer trimestre
de este año. , Seria por efectos del menor crecimiento de China, que sería de
7%, agregando una burbuja en el mercado inmobiliario por la expansión
crediticia.
En su reporte el FMI recortó las previsiones económicas para América latina y el
Caribe, más que otra región del mundo, este año sería el peor desde la crisis
financiera de 2009. En el mismo se prevé una caída del PBI de Argentina y un
panorama decreciente para 2015.
Como señales, las variables seleccionadas fueron mayormente negativas. En la
última quincena el petróleo WTI de Texas mostro una merma de 4,7%, pasando de
93,5 a 85,8 u$s/barril. Declino fuerte el Dow Jones pasando de 17030 a 16437
puntos. El dólar se apreció en forma importante, pasando de 1,269 a 1,262 u$s/euro.
Por su parte, oro aumentó el 0,9% pasando de 1215 a 1222 u$s/onza.
Como vemos, la prudencia o el temor dominaron el escenario, siendo insuficiente
la movilidad bursátil para favorecer a las commodties. Los aceites vegetales sin
el estimulo del crudo y alzas de los biofuels, además de bajas por sus propios
fundamentos, continuaron la debilidad del complejo.
Pese a los bajas precios vigentes, las relaciones de precio entre los diferentes
aceites, sigue caracterizada por una carencia de primas entre los mismos.
Puntualmente, fueron lideradas por el aceite de canola, le siguió el de girasol
y luego el de soja. Los mismos están separados por apenas 14 dólares de
diferencia entre sí. Por su parte, la oleína y el aceite de palma se recuperaron
ubicándose entre los 700 a 720 u$s/t, en Rotterdam y en Malasia. Se puede
concluir que, la amplitud entre los aceites más caros y los más baratos no
supero a los 160 u$s/t.
Con respecto a los fundamentos del mercado de los aceites vegetales, de acuerdo
al nuevo reporte de octubre-14 del USDA, la oferta y la demanda para 2014/15
crecieron a nuevos records pero, a la vez, se relajaron un poco sus remanentes.
Se proyecto para 2014/15 para los granos y semillas oleaginosas mundiales un
récord de la producción 528,4 Mt (505,1 año 2013), las exportaciones a 133,9 Mt
(134,3 año 2013) y el uso total 501,4 Mt (486,5año 2013). El balance cerraría
con un stock de 103,6 Mt (103,6 mes y 80,2 año 2013). La relación stock/uso,
sería de 20,7% Mt (20,7% mes y 16,5% año 2013).
Para los principales aceites vegetales y para el ciclo 2014/15, se prevé un
récord de la producción mundial a 176,8 Mt (170 año 2013), las exportaciones a
70,9 (68,2 año 2013) y el uso total a 172,8 Mt (165,4 año 2013). El balance
cerraría con un stock final de 19,2 Mt (19,3 mes y 18,5 año 2013). La relación
stock/uso quedo en 11,2% (11,2% año 2013). Cuadro 4.
Para el girasol en grano, se prevé para 2014/15 una baja de la producción, desde
los registros records del ciclo precedente. La misma alcanzaría a 40,2 Mt (42,9
año 2013), la molienda a 40,9 Mt (41,3 año 2013) y la exportación a 2,06 Mt (2,0
año 2013). El balance mundial cerraría con un stock final de 2,4 Mt (2,58 mes y
3,24 año 2013). La relación stock/molienda quedaría en 5,87% (6,29% mes 7,84%
año anterior). Cuadro 5.
Como vemos, las bajas productivas para el girasol, se reflejarían en menores
existencias finales, lo daría un tono firme para los precios.
Para el mercado de aceite de girasol mundial 2014/15, igualmente se estimaron
niveles de producción por debajo de los records del año anterior. La misma
alcanzaría a 15,4 Mt (15,5 año 2013), las exportaciones 6,8 Mt (7,1 año 2013) y
el uso total a 15,5 Mt (14,9 año 2013). El balance anual cerraría con un stock
final de 1,66 Mt (1,67 mes y 1,93 año 2013). La relación stock/uso seria de
10,7% (10,9% mes y 12,9% año 2013). Cuadro 6.
Como vemos, un ciclo de menor producción de girasol implica mermas de la
molienda y de la producción de aceite. De todas formas, siguen mostrando niveles
ajustados respeto a la demanda.
Las estimaciones del USDA para el nuevo ciclo 2014/15, coloco como primeros
productores mundiales de girasol en grano a Ucrania 10, Rusia 9,8 Mt, UE28 8,4 y
a la Argentina 2,7 Mt.
Se puede concluir que los precios de los aceites vegetales siguen debilitados, y
el aceite de girasol quedo estabilizado en torno de los 850 u$s/t. Este fue el
precio más bajo de los últimos cuatro años y además está en paridad con el de
colza y de soja.
En el contexto mundial, sin novedades de la demanda y/o del petróleo, o alzas de
las commodities el mercado debilitado puede sostenerse algunos meses.
Mercado local
Durante la última quincena las pautas del mercado de los aceites fueron
estables, y en el local los valores acusaron pocos cambios.
La demanda por el disponible, mostraron leves bajas para los habituales destinos
de entrega. Las fábricas de girasol mostraron cierto interés por la mercadería,
pero sólo para cubrir necesidades puntuales. Los valores conocidos resultaron
similares a las jornadas anteriores, pagando 2200 $/t en San Lorenzo y Ricardone.
Para el sur bonaerense, se reiteraron 2000 $/t en las últimas jornadas para los
destinos como Bahía Blanca y Necochea.
El valor de la exportación del aceite de girasol (FOB) en puertos argentinos
para las puntas vendedoras quedo en 820 u$s/t (890 quincena y 890 mes anterior).
El FAS teórico oficial para el girasol, fue estimado por el Minagri el 9/10 en
2135 $/t y para el aceite de girasol crudo de 4832 $/t.
En los mercados de futuros locales (MATBA), el girasol quedo sin cambios en la
referencia por disponible a 260 u$s/t (270 quincena y 290 mes anterior) y no se
abrieron nuevos contratos a futuro.
Con el precio del girasol de 260 u$s/t, y para rendimientos de 18 y 25 qq/ha, la
rentabilidad del cultivo se estimó con márgenes brutos de 139 y 283 u$s/ha (ver
Cuadro).
Las perspectivas de siembra no son alentadoras para la campaña 2014/15. Según la
Bolsa de Cereales de Buenos Aires, se sembrarían 1,35 Mha (1,48 año anterior).
Esto reflejaría la tercera caída de área consecutiva desde 2011/12 y un 30%
inferior al promedio histórico de los últimos 14 años.
El área caería por las desfavorables condiciones de siembra en términos
económicos; elevados costos y bajos precios que deterioran los márgenes de
producción. Se suma el exceso hídrico en regiones de Buenos Aires, donde se
puede a deteriorar más la intención, si las condiciones climáticas no se
revierten.
Los productores ante similares retenciones del aceite de soja y de girasol,
prefieren el cultivo de la soja, que se ha afianzado en las zonas girasoleras.
Aun con menores rindes, pero con libertad comercial y un mercado con referencias
diarias, constituye un estimulo directo.
Según la Bolsa de Cereales al 9/10/14 se avanzo la siembra del ciclo 2014/15 a
un 22,5% (retraso inter anual de 6,7%) de una superficie que fue reducida a 1,35
Mha (1,4 anterior estimación y 1,48 año anterior). La nueva proyección sería la
más baja de las últimas cinco campañas.
Lentamente por las lluvias ocurridas, continúa la siembra sobre el sector sur
del área agrícola.
Se relevaron siembras aisladas en el Oeste de Buenos Aires y Norte de La Pampa.
Para el Sudoeste de Buenos Aires y Sur de La Pampa, se relevaron siembras
puntuales interrumpidas por el frente de tormenta. Similar situación ocurrió en
el centro bonaerense, con las primeras siembras. Para el Sudeste de Buenos Aires
se incorporaron lotes en periferia de Balcarce, Quequén y Tres Arroyos.
En todos los casos relevados, habría un crecimiento del área con materiales alto
oleico, pero la expansión se podría limitar por la acotada oferta de semillas.
En el NEA, el cultivo transita diferenciación de hojas con ajustada oferta
hídrica. Sobre el Centro- Norte de Santa Fe los lotes están diferenciando hojas
pero evolucionado con mejores condiciones hídricas. Por otra parte, las lluvias
acumuladas han sido abundantes en varios sectores de la región.
A nivel nacional las mermas productivas del girasol han sido continuadas. En
2013/14 se logro una cosecha de 2,3 Mt, el ciclo anterior (3,3 Mt). A su vez,
fue la más baja de los últimos 4 ciclos y el rinde promedio, fue el más bajo de
las últimas 5 campañas (16,3 qq/ha). Como vemos, los indicadores, del cultivo
resultan declinantes.
El último informe WAP del USA de octubre-14, proyecto la cosecha Argentina de
girasol 2014/15 en 2,5 Mt (2,7 mes y 2,1 año 2014). Esto en base a un área a
cosechar de 1,4 Mha (1,5 mes y 1,3 año 2014) y un rinde proyectado de 1,79 t/ha
(1,8 mes y 1,62 año anterior).
Avances siembra y cosecha Argentina
Fecha: 09/10/14 |
Soja |
Soja* |
Girasol* |
Girasol* |
Maíz* |
Maíz* |
Trigo |
Trigo* |
Siembra Mil ha. |
19.700 |
20.350 |
1.480 |
1.350 |
3.570 |
3.000 |
3.620 |
4.100 |
Perdida Mil ha |
0.740 |
0,860 |
0,069 |
|
0,197 |
|
0,220 |
- |
Cosechable Mil ha |
18.960 |
19.490 |
1,410 |
|
3,373 |
|
3.400 |
- |
Avance Cos/Siemb % |
100.0 |
100 |
100 |
22.7 |
100 |
24.5 |
100 |
100 |
Avan Año anterior % |
100.0 |
100 |
100 |
29.2 |
100 |
13.6 |
100 |
100 |
Rinde T/ha |
2.560 |
2.8560 |
1.630 |
1.800 |
7.48 |
7.500 |
2.970 |
2.900 |
R. Año anterior T/ha |
2.190 |
2.560 |
1.950 |
1.630 |
7.300 |
7.48 |
2.810 |
2.970 |
Prod/Siem Mil t ó ha. |
48.502 |
55.500 |
2.300 |
- |
25.246 |
- |
10.100 |
4.025 |
Proyección Mil t |
48.502 |
55.500 |
2.300 |
2.400 |
25.246 |
22.500 |
10.100 |
12.500 |
Fuente: Elaborado a partir de Bolsa Cereales (25/09/2014) *proyectado
Márgenes brutos de los cultivos en dólares. Zona Norte Bs. As
Fecha 10/10/2014 |
|
TRIGO |
GIRASOL |
MAÍZ |
SOJA |
||||||
Rendimiento |
Qq/ha |
35 |
45 |
18 |
25 |
75 |
95 |
28 |
38 |
||
Precio futuro |
U$/qq |
15.0 |
15.0 |
26.0 |
26.0 |
12.2 |
12.2 |
23.6 |
23.6 |
||
Ingreso Bruto |
U$/Ha |
525 |
675 |
468 |
650 |
915 |
1159 |
661 |
897 |
||
G Comercialización |
%/IB |
22 |
22 |
12 |
12 |
30 |
30 |
20 |
20 |
||
Ingreso Neto |
U$/Ha |
410 |
527 |
412 |
572 |
641 |
811 |
529 |
717 |
||
Labranzas |
U$/Ha |
65 |
65 |
65 |
65 |
65 |
65 |
95 |
95 |
||
Semilla |
U$/Ha |
60 |
60 |
60 |
60 |
149 |
149 |
49 |
49 |
||
Urea, FDA |
U$/Ha |
150 |
150 |
71 |
71 |
150 |
150 |
55 |
55 |
||
Agroquímicos |
U$/Ha |
51 |
51 |
35 |
35 |
61 |
61 |
60 |
60 |
||
Cosecha |
U$/Ha |
37 |
47 |
42 |
59 |
59 |
75 |
46 |
63 |
||
Costos Directos |
U$/Ha |
-363 |
-373 |
-273 |
-290 |
-484 |
-500 |
-305 |
-322 |
||
Margen Bruto |
U$/Ha |
47 |
153 |
139 |
283 |
156 |
311 |
223 |
396 |
||
SIEMBRA PORCENTAJE |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
MB-40%IB |
U$/Ha |
-163 |
-117 |
-48 |
23 |
-210 |
-153 |
-41 |
37 |
||
ARRENDAMIENTO |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
Alquiler promedio |
qq/Ha |
11 |
11 |
9 |
9 |
28 |
28 |
17 |
17 |
||
M B- Alquiler |
U$/Ha |
-118 |
-12 |
-95 |
49 |
-186 |
-31 |
-178 |
-6 |
Nota: Precios sin IVA, Flete corto 20 Km, Largo 200 Km. Fuente: INTA EEA Pergamino. Los costos cambiaron con el dólar oficial con bajas en labores y alzas en algunos insumos.