Informe Quincenal Mercado de Granos
31 de Marzo de 2014

  • Sobre Perspectivas Agrícolas 2013/2014

El grupo de economía de INTA Pergamino, ofrece a los organizadores de reuniones las conferencias sobre Perspectivas Agrícolas de la Cosecha 2013/14. Las mismas brindan un panorama actual del mercado de granos, aspectos económicos y estrategias comerciales. Presentación en Power Point con modernos sistemas audio visuales. También se brinda asesoramiento capacitación sobre estrategias comerciales más aconsejables para el productor rural

  • RESUMEN

Durante la última quincena en los EEUU, el mercado mostró en la Bolsa de Chicago, una firmeza del precio de los cereales, con una ganancia importante del maíz (+4%) y una más leve del trigo +1% en Chicago y +2,5% en Kansas. En el caso de la soja, predominaron de nuevo las alzas +4% y colocaron a la oleaginosa en torno de los 528 u$s/t.

Los operadores el mercado, aguardan el informe de stocks e intenciones de siembra que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) publicará el lunes 31/03. La gran expectativa, proviene de un balance muy ajustado en los EEUU, luego de su cosecha importante de maíz y de soja, la demanda, el uso domestico y en especial, las exportaciones, que han superado el saldo máximo estimado para la soja y casi el de maíz, cuando aún faltan seis meses para cerrar el ciclo comercial 2013/14.

Las correcciones que pueda presentar el USDA sobre los stocks, puede detonar los precios más allá de lo imaginado. Sin embargo, se estima cierta actitud “razonable” en las cifras oficiales, para que esto no ocurra.

El maíz llego a máximos en seis meses (193 u$s/t) y el trigo en Chicago y Kansas registro las mayores alzas entre los granos (260 y 290 u$s/t) pese a cerrar con mermas. Por su parte, los precios de los aceites vegetales, declinaron sin lograr sostener sus anteriores ganancias (928 u$s/t).

El mercado de granos contaba con previsiones bajistas para esta época del año, de entrada de la cosecha Sudamericana. Sin embargo, se ha fortalecido, mientras que para la nueva cosecha de EEUU, los contratos futuros de la oleaginosa se han debilitado fuertemente.

En este caso en particular, el mercado de soja está fuertemente invertido, vale menos a noviembre-14 que a mayo-14. Las diferencias rondan 90 a 100 dólares y contradicen a las previsiones de un aumento del área con soja en dicho país y, a la vez, mermas del área de maíz. Como vemos, el informe del 31/03 puede llegar a cambiar tendencias en el corto plazo.

Durante las últimas semanas, el fondo de referencia bursátil mundial no fue bueno para las materias primas. Hubo cierta revaluación del dólar respecto del euro, que llego 1,375 u$s/euro, el petróleo aumento a 101,7 u$s/barril, hubo alzas moderadas del Dow Jones, y declino fuerte el oro que perdió un 6%.

En el plano internacional el conflicto con Ucrania, llevo a un posible traspaso de Crimea a Rusia, y a una penalización de esta nación temporalmente excluida del G8. Las dudas sobre los embarques de maíz y de trigo, han tonificado el mercado.

En el plano local, las dudas sobre el sector agropecuario para financiar la nueva campaña, hacen esperar mayores ventas para reforzar el flujo de caja. Sin embargo, la posibilidad de guardar un activo “transable” como la soja, puede hacer demorar nuevamente a las ventas.

Para el campo, se realizaron eventos importantes, como el Seminario de El Cronista y la IV Asamblea de la Organización Mundial de Agricultores, ambos en Buenos Aires. Se conocieron conclusiones pidiendo estabilidad económica para poder atraer nuevas inversiones y que se garantice el acceso a los mercados internacionales sin trabas y que se respete la rentabilidad de los productores, evitando plantear antinomias entre países exportadores versus países proteccionistas.

Localmente, la cosecha vieja y nueva de soja ya convergió a los precios del contrato Mayo-14 culminando con ello, los premios por la cosecha vieja. El futuro mediato depende cómo evolucionen los precios de la nueva cosecha, que cerraron en tono a los 312 u$s/t lo que mejoró la perspectiva comercial para los productores.

Sería muy aconsejable asegurar estos precios con contratos forward y/o en el mercado de futuros locales, considerando que el importante mercado de futuros de Chicago se encuentra invertido para la soja.

  • TRIGO

Durante la última quincena (14-28/03/14), las cotizaciones del cereal en Chicago y en Kansas para el contrato más cercano mayo-2014, mostraron alzas en las semanas, sumando ganancias de 0,7% y 2,7%, en ambas plazas, respectivamente.
Los precios del trigo en Chicago y en Kansas, bajaron todo el año 2013 y su tendencia bajista fue continuada hasta fines de enero-14. Se tocaron mínimos de 204 y 225 en u$s/t, en ambas plazas respectivamente. A partir de febrero y hasta el cierre (28/03), se completaron cuatro semanas con ganancias. Sin embargo, en la última semana y sobre el cierre, hubo una caída importante, en ambas plazas, respectivamente.
Para la plaza de Chicago, la variación neta de la quincena y para el contrato Mayo-14, fue de 2 a 255,6 u$s/t (253,6 quincena y 220,1 mes anterior). Para Kansas, la ganancia fue de 7 al cerrar a 280,5 u$s/t (273,4 quincena y 248,8 mes anterior). Se puede apreciar las ganancias en el mes más de 30 dólares.
Según el análisis técnico, para las plazas de Chicago y de Kansas y para el contrato de cosecha más cercano, la tendencia continua alcista en ambas plazas y podría continuar en esa condición, dado que quedaron los cierres quedaron más de 5 dólares arriba de la media de los 20 días, en torno de 250 y 275 u$s/t para Chicago y Kansas, respectivamente. En suma, se dieron subas que llevó a los precios a un techo del rango, habrá que ver si el movimiento del mercado confirma a los mismos o puede superarlos.
La tendencia positiva del trigo se inició con el conflicto político en la zona del mar Negro entre Ucrania y Rusia, dos países relevantes entre los principales exportadores mundiales del trigo.
Los precios del trigo en el corto plazo están igualmente expectantes del informe de stocks e intenciones de siembra del USDA, que se publicará el 31/03.
La soja y el maíz mostraron pocos cambios en sus precios pero el trigo declinó por la presión bajista de lluvias a las zonas productoras de los EEUU..
Con respecto a la situación del mercado de granos por los conflictos en la zona del mar Negro, tiene relación directa con el saldo exportable. Para Ucrania y Rusia y el ciclo 2013/14, la oferta ronda 27,5 Mt. Esta oferta ha ganado los mercados del Norte de África y de Medio Oriente, y las incógnitas son si podrán atender a los mismos.
Según el reporte de Oferta y Demanda del USDA (Wasde) de marzo-14, para los EEUU y el ciclo 2013/14, cerró el balance de trigo con un stock final de 15,2 Mt (15,2 mes y 19,5 año 2012). La relación stock/uso seria de 43,5% (43,5% mes y 51,1% año 2012).
Para el nivel mundial, el mismo reporte del USDA mostró pocos cambios en la producción y el consumo total, con un aumento de las exportaciones El balance mundial cerraría con un stock de 183,8 Mt (183,7 mes y 175,9 año 2012). La relación stock/uso seria de 26,1% (26,1% mes y 25,9 año 2012).
El ciclo 2013/14 alcanzaría una recuperación de los importantes países productores y exportadores, con previsiones de un suministro mundial de trigo holgado. Ciertamente, esta oferta del Mar Negro, genera una incertidumbre sobre dicha disponibilidad y de allí su efecto en los precios.
El ranking de los principales exportadores, quedaría liderado por EEUU con 32 Mt, la UE 29 Mt. Australia 19,5 Mt, Rusia 17,5 Mt, Ucrania 10 Mt. Entre las zonas de mayores importaciones, figuran los países del Norte de África con previsiones de 22,9 a 23,4 Mt.
Para el USDA la cosecha Argentina fue sostenida en 10,5 Mt, al igual que sus exportaciones en 3 Mt. Por su parte el Minagri, estimó la cosecha en 9,2 y las exportaciones en 1,5 Mt.
Por su parte, las exportaciones semanales de trigo norteamericanas fueron neutrales para las expectativas de precios. Para la semana concluida el 20/03/14, se informaron ventas del ciclo 2013/14 por 400,5 mil toneladas (401,8) semana anterior) dentro del rango esperado (325-475). Los principales compradores fueron Nigeria, Corea del Sur, Tailandia, y México.
Se puede concluir que el mercado internacional era bajista y paso a alcista básicamente, por la situación de Ucrania. El conflicto, mas la paralización de los embarques generó fuertes dudas y fortaleció a los precios.
Lo que se agregó es una duda sobre la exportación de trigo, desde uno de los lugares más competitivos y crecientes en el mercado de trigo, en los últimos años. Una eventual salida de esta situación traería nuevamente el fondo bajista.

Mercado local

Durante la última quincena, en las principales plazas locales el mercado el trigo continúo con pocos cambios, con bajo nivel de operaciones y los precios domésticos al margen del mercado internacional.
La BCBA informó que por el trigo las fábricas ofrecieron entre 1730 y 2100 pesos, según localidad y calidad del cereal, mientras que los exportadores ofrecieron en Bahía Blanca 1860 pesos con descarga y 1890 para mayo y 1750 pesos sin descarga en Rosario y San Martín.
La situación internacional tiene muy baja relevancia para el cereal argentino, dado que en la presente campaña el saldo exportable oficial seria de apenas 1,5 Mt.
Durante la última quincena en el mercado de futuro local (MATBA) el precio del cereal disponible declino 5 a 234 u$s/t (239 quincena y 236,5 mes anterior). El contrato más cercano –Mayo- cerró a 247 u$s/t u$s/t (253 quincena y 242 mes anterior). Para julio -14 hubo bajas en torno de 2%. Para diciembre-14 hubo alzas de 0,7% y para enero-15, de la futura cosecha, bajó 0,5% ubicándose a 205,5 u$s/t (206,5 quincena y 197 mes anterior). Se negoció el contrato marzo-15 y cerró a 214,5 (215,5 quincena anterior).
Como vemos, hubo nuevas bajas para meses de entre zafra local y para la cosecha 2015.
Los precios FOB del trigo en el Golfo de México siguieron a las bajas de Chicago y de Kansas. El cereal origen de la primera plaza cerró sin cambios a 299,7 u$s/t (300,3 quincena y 267,2 mes anterior). Para el trigo de origen Kansas, ganó 2% y cerró a 344,1 u$s/t (337,9 quincena y 302,8 mes anterior).
En el mercado de exportación Puertos Argentinos, los precios FOB fueron indicativos. La referencia, cerro la cotización a 380 u$s/t (325 quincena y 325 mes anterior).
Utilizando un precio indicativo FOB de exportación oficial de 325 u$s/t, con retenciones del 23% y el dólar comprador Banco Nación a 7,84 $/u$s y los gastos habituales daría un FAS teórico de 1885 $/t, cercano al FAS teórico informado por el Minagri al 27/03 de 1988 $/t.
La rentabilidad proyectada para la cosecha 2014/15 en base al precio enero-15 de 206 u$s/t, darían márgenes brutos de 186 y 332 u$s/ha. Cabe limitar este último resultado y usarlo solo como indicativo, porque suponen una actualización de costos en dólares, de la campaña anterior.
A pocos meses de la campaña triguera 2014/15, no hay indicios de aumento en la superficie a sembrar con trigo. El stock de trigo supera las necesidades del consumo interno, y las exportaciones previstas están por debajo del saldo exportable.
Según encuestas realizadas a productores, “La estrategia apunta a mantener área de cosecha fina, pero con cambios en las participaciones relativas de dichos cultivos. Se puede aumentar el área en trigo y restar la de cebada como la respuesta más generalizada. Los porcentajes de este cambio son variados, pero se estimo que el trigo ganaría un 15% de la superficie.
Como en todos los años, los molinos compran gradualmente según sus necesidades y la exportación está afuera, y paga precios similares a los molinos, y/o por debajo del FAS teórico.
En el contexto externo los precios internacionales se fortalecieron y esto debería incentivar a la siembra local del cereal. Para ello debe haber un vínculo entre lo local y lo externo. Esto sería posible con mayor libertad comercial e incentivo a las exportaciones para la nueva campaña. Caso contrario, no hay motivos para crecer el área actual de trigo. Si la oferta local se perfila básicamente, para atender el mercado domestico, el mercado se reduce a este volumen..
Según el informe WAP del USDA de marzo-2014, la producción Argentina de trigo para el ciclo 2013/14 se proyectó en 10,5 Mt (10,5 mes y 9,3 año anterior), producto de un área de 3,5 Mha (3,5 mes y 3,6 año anterior), y un rinde de 3,0 ton/ha (3 mes y 2,58 año anterior). La exportación sería de 3,0 Mt (3 mes y 3,55 año anterior).

  • MAÍZ

Durante la última quincena (14-28/03/14), las cotizaciones del cereal en Chicago se mostraron alcistas logrando superar por varias jornadas los 190 u$s/t. Tonificado por las alzas de la soja, continuaron las ganancias netas del maíz en la quincena, de 4,1%.
Durante el transcurso del año 2013, el maíz declino desde los 290 u$s/t cayendo por debajo de los 170 u$s/t, a fines de enero-14. Durante el mes de febrero y hasta el cierre (14/03), el cereal mostro ganancias importantes, alejándose de los pisos mínimos de 165 u$s/t y logrando valores en la última semana de 193 u$s/t, los más altos desde septiembre-13.
La variación neta del precio del cereal en la quincena y para el contrato mayo-14, fue positiva en 7 al cerrar a 193,7 u$s/t (185,9 quincena y 180,1 mes anterior). Para el contrato julio-14, gano 9 llegando a 195,4 u$s/t (191,3 quincena y 182,5 mes anterior). Como vemos, las ganancias en la quincena y en el mes fueron de 7 y 14 u$s/t.
Según el análisis técnico y para el contrato más cercano (mayo-14), la tendencia se mostró alcista, y puede pasar a lateral, dado que los cierres quedaron coincidentes con la media de los últimos 20 días, en torno de los 193 u$s/t. Si bien los precios despegaron de los pisos de 165/170 en la suba encontraron la resistencia de los 190/195 u$s/t.
Entre los factores alcistas figuraron las exportaciones semanales de maíz de EEUU que sorprendieron con 1,4 Mt. Se dio algo similar a la soja, que fue superando las expectativas del USDA para las exportaciones de todo el año.
Las siembras de la campaña 2014/15 de maíz en los EEUU están proyectadas en baja, desde las 38,6 millones de hectáreas del ciclo anterior. Si se concreta o se informa el USDA una merma significativa, seria fuertemente alcista para los pecios.
Por otra parte preocupa el clima frío y seco para el trigo de invierno, y que también puede complicar el inicio de la siembra de maíz. Cabe destacar la fuerte asociación de las mismas con altos rindes. Además, se genera temor por demoras en maíz y que puedan pasar a soja. Por ahora, los reportes siembra de maíz en EEUU, indicaron como muy lenta la siembra por falta de humedad y bajas temperaturas. En Texas, se plantó el 20% del área contra el 43% del año anterior,
Con respecto a la oferta y demanda, el informe del USDA de marzo-2014, mostro récords de la producción, exportaciones y uso de maíz en los EEUU. El balance cierra con un stock final rebajado a 36,9 Mt (37,6 mes y 20,9 año 2012). La relación stock/uso seria de 12,45% (12,66% mes y 7,91% año 2012).
Para el nivel mundial y para 2013/14, el USDA estimo récords de la producción, las exportaciones y el consumo. El balance cerró con un stock de 158,5 Mt (157,3 mes y 134,7 año 2012). La relación stock/uso sería de 16,8% (16,7% mes y 15,6% año 2012).
Cabe señalar que el último ciclo (2013/14), comparado al ciclo anterior (sequia en los EEUU) mostro records de la producción +100 Mt, del uso total +80 y del comercio de +12,5 y del stock +20 Mt. Sin embargo, la superficie cosechada se mantuvo en 176,7 Mha y el cambio más importante fue el aumento del rinde a 5,5 t/ha (4,9 año anterior).
Los precios del maíz ya tocaron un piso propio de un balance holgado para este año 2013/14. Sin embargo, la activa demanda y los sucesos en Ucrania concluyeron al menos en el corto plazo tonificando los cereales como el trigo y el maíz.
Según las ventas de exportaciones del cereal desde los EEUU, y para la semana concluida el 20/03/14 resultaron alcistas para los precios. Se informaron ventas del ciclo 2013/14 por 1408,3 mil toneladas (745,8 semana anterior) arriba del rango esperado de 525-725 mil toneladas. Los principales destinos fueron China, Indonesia y Japón.
Se puede concluir que el USDA mostro rebajas de los stocks norteamericanos, lo que dio un fondo alcista en el mercado. La dependencia de esta información a fines de marzo-14, pueden acelerar los cambios en los precios, si tanto el área como los stocks, quedasen por debajo de lo esperado.

Mercado local

Durante la última quincena, se repitieron jornadas con mayor actividad y de interés por parte de los compradores. El precio local del maíz, se vio tonificado por la demanda de los consumos y de los exportadores, en varias jornadas se alcanzo negocios por arriba de cien mil toneladas diarias.
Los exportadores cerraron sus ofertas en la semana entre 1250 a 1320 $/t en San Martín y Arroyo Seco, por cereal condición cámara y entrega hasta en abril. Para Timbúes con entregas abril o mayo se pago 163 y para junio y julio se pagaron 160 dólares, similar sobre General Lagos.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires los consumos ofertaron por el cereal disponible entrega inmediata, según calidad, condición, procedencia y forma de pago 1350 $/t (1320 quincena y 1320 mes anterior).
Para el sorgo en San Martín se ofreció 1180 $/t con descarga inmediata. Para la nueva cosecha las ofertas rondaron los 135 u$s/t entrega en abril o mayo.
Durante la última quincena, el precio del maíz para el contrato más cercano en el Golfo de México, mostró bajas de 0,7% y cerró a 231,1 u$s/t (232,7 quincena y 227,4 mes anterior).
En los puertos Argentinos, el precio del cereal y para mes de cosecha abril, se mostró en baja de 2,4% y cerró a 221,25 u$s/t (226,8 quincena y 217,9 mes anterior).
Adoptando el precio FOB de referencia de 225 u$s/t para embarques a cosecha en los puertos locales, con un dólar comprador de 7,84 $/u$s, las retenciones de 20% y los gastos habituales de la exportación, darían una capacidad de pago de 1330 $/t, a tono con el FAS teórico publicado por el Minagri de 1341 $/t.
Durante la última quincena, en el mercado de futuro local (MATBA), el precio del cereal disponible entre las semanas bajo y aumento cerrando a 167 u$s/t (167 quincena y 161 mes anterior). El contrato más cercano marzo es abril-14, de la nueva cosecha, y se negociaron con bajas de 2,5% cerrando a 163,6 u$s/t (167,8 quincena y 162,5 mes anterior). Para julio bajaron a 160 u$s/t. Para septiembre a diciembre-14, se mostraron bajas en torno de 1% ubicándose entre 160 y 163,5 u$s/t.
Como vemos, los precios del maíz se sostuvieron para el disponible y se fortalecieron leves para la nueva cosecha. No obstante, los valores negociados para el contrato abril-14, siguen entre los más altos en lo que va del año, pero sin superar los 170 u$s/t.
Las ventas del sector para la nueva cosecha siguen lentas y si bien los precios se fortalecieron el clima húmedo y la demora de la cosecha atentan contra mayor disponibilidad del cereal.
Por otra parte, las proyecciones locales de la cosecha son moderadas y pueden acotar la oferta del cereal ante un creciente demanda domestica.
Según las condiciones climáticas de la campaña, el grueso del cereal 2013/14 seria de segunda (60%) y su cosecha va a demorar más de lo usual. Esto genera menor oferta cercana y los barcos ya contratados están esperando para cargar. Esto fue impulsando a los precios del mercado disponible, tal como se observo en las últimas semanas.
La tensión puede continuar dado que, las previsiones de cosecha, son declinantes, e inclusive según las algunas fuentes, por debajo de los 23 Mt.
La rentabilidad del cultivo para la cosecha nueva en base al precio del contrato Abril de 164 u$s/t y para los rendimientos de 75 y 95 qq/ha proyectó márgenes brutos entre 356 y 564 u$s/ha. (Ver Cuadro).
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires al 27/03/14, se avanzo la cosecha de maíz 2013/14 al 10% de las 3,530 Mha aptas, contabilizando pérdidas de 69,3 mil hectáreas y un área total plantada de 3,57 Mha. El nivel de retraso interanual ronda 8%. Se trillaron 350 mil hectáreas, que aportaron un volumen de 2,2 Mt y un rinde promedio de 64 qq/ha.
El buen clima permitió el fluido ingreso de las maquinas. A medida que progresa la cosecha las productividades medias van acercándose a los rendimientos esperados en cada zona.
En la zona núcleo maicera, el grueso de los lotes de las fechas tempranas, están perdiendo humedad en el grano y próximos a ser trillados. Los primeros lotes, mostraron en los rendimientos los embates climáticos durante gran parte del período estival. Las mayores expectativas de rinde, están puestas en los lotes implantados a fines de noviembre y en diciembre.
En el extremo norte del área agrícola (NOA y NEA) los maíces tempranos y tardíos están en buen estado. Las lluvias favorecieron el desarrollo del cereal. Se pueden apreciar materiales tempranos en etapas reproductivas desde fin de floración hasta llenado de granos. A su vez, los lotes de segunda y/o tardíos están finalizando la etapa vegetativa y algunos comenzando a panojar. Las productividades esperadas para dichos materiales mejoraron día a día, lo proyectado a inicios de la campaña.
En el Centro-Norte de Córdoba, presenta muy buenas condiciones en especial de las siembras tardías. En esta zona, las siembras tempranas y tardías fueron de 10/90%. Se espera productividades superiores a la media histórica regional. El único temor sería una helada en los próximos 10 días, que puede cortar el llenado de los granos y acotar las buenas expectativas de rinde.
Similares condiciones se dieron al sur de esta provincia. Con las precipitaciones de fines de enero y febrero, se brindaron buenas condiciones para el cereal.
Las zonas del Centro-Norte santafecino y del Centro-Este entrerriano también esperan buenos rindes de los materiales tardíos y de segunda ocupación. Si bien hubo ataques de gusanos y enfermedades fúngicas, han sido controladas y apuntan a rendimientos iguales o superiores a la media zonal.
Para el Oeste y Centro de Buenos Aires las tareas de recolección de materiales tempranos, mostraron rindes heterogéneos, por las inclemencias climáticas de los meses de verano. Por el contrario, las siembras tardías esperan rendimientos óptimos a pesar de haber faltado agua en algún momento del ciclo.
Con este escenario, se ajustó la proyección un 2% a 24 Mt (anterior 23,5 Mt). Aun asi, quedaría un -11% por debajo de la pasada campaña (2012/13 con 27 Mt).
Para el cultivo de sorgo, la cosecha para grano comercial alcanzó el 8,5% del área apta, con un retraso interanual de 6,5%. Se cosecharon 91 mil hectáreas, con un rendimiento promedio nacional de 39,9 qq/ha, y aportan un volumen acumulado de 0,355 Mt.
Se espera en abril una cosecha en varias regiones del área agrícola, con expectativas de rendimientos iguales o levemente superiores a las medias históricas. Con a este escenario, se mantuvo la proyección de la producción nacional en 4,3 Mt que sería una merma de -4,5 % respecto al ciclo previo (4,5 Mt)
De acuerdo al USDA y al informe WAP de marzo -2014, la producción Argentina de maíz para 2013/14 se proyectó en 24 Mt (24 mes y 26,5 año anterior), el área seria de 3,3 Mha (3,3 mes y 4 año anterior) y un rinde de 7,27 t/ha (7,27 mes y 6,63 año anterior).
Para el nuevo ciclo 2013/14 con las proyecciones productivas de febrero-14, el ranking exportador mundial seria liderado por los EEUU con 40,6 Mt, seguido de Brasil 20 Mt, Ucrania 18,5 y la Argentina con 16 Mt.

  • SOJA

Durante la última quincena (14-28/03/14), las cotizaciones de la soja grano en Chicago, para el contrato más cercano Mayo-14, mostraron alzas de 4,4% y se alcanzó a los 529 u$s/t (27/03) cerrando a 527,8 u$s/t.
Las cotizaciones se afirmaron nuevamente y durante el mes de marzo, se alcanzaron fuertes alzas hasta tocar 535 u$s/t el valor más alto desde agosto/septiembre-13 y mínimos de 505 u$s/t. Las fuertes liquidaciones, con tomas de ganancias y los cambios en las compras de China, provocaron las alzas y las oscilaciones señaladas.
Se puede apuntar que en el mes de febrero y hasta la primer semana de marzo, la soja ha concluyó un rally alcista, pasando de 470 a 535 u$s/t. De todas formas, los valores del cierre superaron el rango de la variación anterior, que desde septiembre13 a febrero-14, era de 470 a 490 u$s/t.
La variación neta de la última quincena, fue una ganancia de 21 al cerrar a 527,8 u$s/t (505,6 quincena y 519,7 mes anterior). Por su parte, la harina de soja aumentó en formar similar un 4,2% a 516,3 u$s/t (494,9 quincena y 515,8 mes anterior). En cuanto al aceite de soja, mostro bajas en las semanas con un saldo neto negativo de 34 a 892,6 u$s/t (926,5 quincena y 915,5 mes anterior).
Según el análisis técnico, para el poroto soja y para el contrato más cercano (marzo-14), la tendencia siguió como alcista. Pero la misma puede pasar a lateral, dado que los valores del cierre quedaron a solo 5 dólares arriba de la media de los últimos 20 días, en torno de 520 u$s/t. Los precios de la soja se recuperaron, pero por ahora, encuentran una resistencia en el techo de 530 u$s/t.
El precio quedó en el medio de las ganancias recientes, y podría ingresa en un rango de consolidación, si esto ocurre, podría estabilizarse durante algún tiempo.
Como fue destacado se aguarda el reporte del 31/03 sobre siembra y stocks trimestrales del USDA. La fortaleza de la soja puede continuar, si los stocks se ajustan por debajo de lo esperado por el mercado.
Esto por causa de los seis meses que aún restan del actual año comercial (2013/14) en los EEUU y de los compromisos ya asumidos por la exportación. La disponibilidad de soja es muy ajustada, y cualquier novedad o alarma podría tener un fuerte impacto en las cotizaciones de las posiciones cercanas. Esto pese a que los valores vigentes son considerados inusualmente altos, y que estamos sobre la salida de la cosecha Sudamericana. Es importante recordar que para esta época, el pronóstico era de una baja en los precios del complejo.
Con relación a las siembras de maíz y de soja y siguiendo los precios cercanos, los farmers deberían incrementar el área de la oleaginosa. Las estimaciones más conocidas indicaron un incremento de 1,8 Mha sobre el ciclo anterior, llegando a 32,8 Mha.
Sin embargo, los precios de la soja en Chicago, están altos para las fechas de ingreso de la cosecha de Sudamérica (mayo), y están bajos para la cosecha de los EEUU (noviembre). Puntualmente, la soja mayo-14 vale 528 y para noviembre-14 vale 437 u$s/t, es decir 91 dólares menos.
El mercado esta invertido, y esto atenta contra las decisiones productivas. Si el productor norteamericano quiere cubrirse con Puts, queda a 100 dólares menos y si quiere cubrirse vendiendo a futuros, queda a 90 dólares menos que lo actual.
Esto puede cambiar drásticamente tendencia que se viene propalando. Hace mucho tiempo que no mostraba el mercado tan invertido, entre una vieja y nueva cosecha.
Por esta razón, el aumento de la superficie de siembra soja en los EEUU para la próxima campaña 2014/15, puede ser una falacia.
Por otra parte si se cumple un récord histórico de siembra de 33,8 Mha y se logra una producción razonable, acorde a rindes medios, de 92 a 95 Mt, un nuevo récord, seria claramente bajista.
Esto tiene que cambiar y depende de los fondos especulativos, que alimentando compras puedan correr la firmeza del mercado actual al futuro mediato de la cosecha en los EEUU. Caso contrario, no tienen sustento las ganancias de área para la cosecha nueva.
Curiosamente, la opción de realizar maíz, esta preservada, al menos en las cotizaciones a futuro del mercado de Chicago. El maíz para mayo-14 vale 193,7 y para septiembre-14 193,4 u$s/t, es decir esta neutro. Por su parte para el cereal, se viene pronosticando una merma del área, precisamente a favor de la soja.
En tanto China comenzó a cancelar negocios de compras desde los EEUU y también desde Sudamérica. Sin embargo las compras de otros países contrarrestaron el efecto y se considera que esta región seguirá exportando para atender la casi totalidad del año comercial, que cierra eb septiembre-14. Además, son conocidas las estrategias de pausas en las compras por parte de China. Pero se descarta una efectiva reducción del volumen de sus compras. Por el contrario, cada año aumentan más allá de lo proyectado
Según los reportes de las exportaciones norteamericanas, del USDA de marzo, las ventas de soja ciclo 2013/14 acumuladas sumaron 44,4 Mt (41,1 proyectados) para todo el ciclo comercial, cuando aún restan seis meses.
Con estas ventas externas, los EEUU deberían recortar el uso domestico, o los stocks. Si esto ocurriera, sus existencias se tornarían virtualmente nulas. Otra posibilidad, es que los EEUU podrían importar al menos 3 Mt, algo poco usual, pero posible en un contexto de libertad comercial.
En el comercio agro exportador existe la clausula de “cambio de origen”, por lo que las ventas de las empresas exportadoras de los EEUU podrían cumplirse con soja originadas desde Sudamérica.
Con respecto al volumen esperado de la cosecha Sudamérica de soja, la previsión de la misma 2013/14 cayó a 151,8 Mt, 7 por debajo de los 158,8 previstos el mes pasado.
Además, la incertidumbre sobre la logística en transporte y los puertos de Brasil mas las demoras en la Argentina, suponen la lenta afluencia de la soja Sudamericana.
El mercado esperaba una súper cosecha Sudamericana de soja, que era un claro factor bajista. La misma fue disminuyendo y claramente se fue retrasando. Las condiciones climáticas fueron no tan favorables y resta lograr la cosecha, la humedad excesiva, y problemas de hongos y de plagas han sido más que frecuentes.
Ene el mercado mundial de soja, resulta relevante para definir su tendencia, conocer el volumen de producción Sudamericana y también, el nivel de la siembra 2014/15 en los EEUU.
Con respecto al reporte del USDA de marzo-14, para 2013/14 y los EEUU, mantuvo casi sin cambios un balance que cerró con una baja del stock final a 3,95 Mt (4,09 mes y 3,83 año 2012). La relación stock/uso seria de 8,12% (8,36% mes y 7,9% año 2012).
Los datos de los stocks fueron realmente bajos y los esperados por el mercado eran más bajos (3,8 Mt). Por ello, se aguarda con gran expectativa, el reporte del 31/03, pero el mercado descuenta que los mismos serian “tratados” con racionalidad, para no generar alarmas innecesarias.
Para el nivel mundial, el reporte del USDA de Marzo-14 y para 2013/14, estimo un balance que cerraría con un stock rebajado a 70,6 Mt (73 mes y 57,8 año 2012). La relación stock/uso sería de 26,2% (27,1% mes y 22,3% año 2012).
El ranking de países productores de soja quedo encabezado por EEUU, con 89,5, Brasil 88, y Argentina 54 Mt. Por su parte, las exportaciones de poroto rivalizarían entre EEUU y Brasil, y las de harina y de aceite de soja, como en los años anteriores, serian lideradas por la Argentina.
Con respecto a las ventas semanales norteamericanas de poroto soja, fueron bajistas para los precios. Para la semana concluida el 20/03/2014 se informó ventas de poroto soja ciclo 2013/14 de 11,9 mil toneladas (202,2 semana anterior) abajo del rango esperado por el mercado (100 - 250) mil toneladas. Sin embargo, del nuevo ciclo 2014/15, se vendieron 534,9 mil (437,5 semana anterior) arriba del rango esperado (300-500) mil toneladas. Los principales destinos fueron China, México y Holanda.
Las exportaciones de harina de soja de los EEUU para el ciclo 2013/14, fueron neutras con 158,5 mil toneladas (242,9 semana anterior), dentro del rango esperado de (100 – 200) mil toneladas. Los principales destinos fueron Moroco, Arabia Saudita y México.
Las exportaciones de aceite de soja de los EEUU para el ciclo 2013/14, fueron neutras con solo 4,0 mil toneladas (2,0 semana anterior), dentro del rango esperado de (0 – 50) mil toneladas. Los principales destinos fueron México y Canadá.
Se puede concluir que los interrogantes sobre la oferta final de exportación de Sudamérica y el escenario invertido del mercado en los EEUU, con pronósticos de siembras aumentadas han generado un coctel incierto para la demanda de urgencia. Esto ha ocurrido en las últimas semanas y sigue tonificando a los precios.
En un mercado tan cambiante las hipótesis de una fuerte baja del precio de la soja, definitivamente no pueden descartarse. El mercado deberá convalidar las ganancias ya logradas y/o aumentar la volatilidad en el corto plazo.
De todas formas, cualquier factor que afecte a la oferta exportable de Sudamérica, puede exacerbar los precios, y el mercado ya dio muestras de alta volatilidad con los cereales y con la situación política y económica de Ucrania y Rusia.

Mercado local

Durante la última quincena en el mercado local, las cotizaciones no cambiaron tan acorde al contexto externo sino que comenzaron a actuar las presiones estacionales de la oferta de cosecha, sobre las operaciones.
La demanda se mostró interesada en mercadería sobre Bahía Blanca, pagando 2445 $/t y 2390 sobre Punta Alvear, Gral. Lagos, Rosario y San Martín. Esto llevo a los negocios en torno de 310 a 305 u$s/t según descargas sobre en Terminales de gran Rosario. Para entrega y pago diferidos, en Necochea y Bahía Blanca, se conocieron negocios por 310 dólares, y para mayo sobre Punta Alvear, Rosario y San Martín se negociaron a 308 u$s/t
En las últimas semanas con las bajas externas y alzas locales se evidenció el efecto “empalme de las campañas”. Los compradores comenzaron colocar sus ofertas por la mercadería inmediata igual a la soja nueva. De esta forma, la soja disponible se pago 310 u$s/t. Lo mismo que la posición de la nueva cosecha –mayo-14-, que toco los 310/12 u$s/t en las últimas jornadas. Ya culminaron las ofertas por la soja inmediata sea o no de la vieja cosecha. El mercado esta unificado en el contrato mayor-14.
Con respecto a las proyecciones de ventas por parte de los productores, se espera que; con los vencimientos de créditos del año pasado, la necesidad de financiamiento para la campaña nueva y la poca disponibilidad de fondos prestables con tasas más altas, y el poco nivel de ventas previo puedan darse fuertes ventas en el corto plazo. Esto podría deprimir los precios.
Sin embargo, con el ojo en el dólar, los productores venden sólo la soja necesaria para pagar deudas. Los analistas prevén para mayo ventas entre el 33% y el 38% de la cosecha, cuando el año pasado ese volumen alcanzo el 47%.
De todas formas no se invalida la percepción del productor que tiene un “activo transable” que vale en dólares y solo esto justifica su atesoramiento, aunque ello signifique demorar las ventas.
Localmente la presión vendedora por el arranque de la cosecha ha limitado la suba externa al mercado local, pero las lluvias que estamos viendo y el otoño húmedo podrían revertir dichas bajas.
Durante la última quincena, en el mercado de exportación de poroto soja en la zona del Golfo de México, las cotizaciones a tono con Chicago, tuvieron alzas cerrando con ganancias de 17 a 567,2 u$s/t (549,7 quincena y 563,7 mes anterior).
Por su parte, en los puertos sobre el Río Paraná, la oferta argentina de soja FOB para embarques abril-mayo-14, cerró con bajas marginales a 522,3 u$s/t (524,9 quincena y 530,6 mes anterior).
Adoptando el valor FOB de referencia 525 u$s/t para embarques nueva cosecha mayo-14, con un dólar comprador BNA de 7,8 $/u$s, las retenciones de 35% y los gastos habituales de la exportación, darían una capacidad teórica de pago de 2580 $/t. Por su parte el valor estimado por el Minagri para la soja cercana fue de 2593 $/t.
Los futuros local (MATBA) y para soja con entrega en Rosario, el disponible mostro fuertes bajas que en realidad fueron la convergencia y cerró con mermas de 23 a 312 u$s/t (335 quincena y 360 mes anterior). El contrato más cercano es Abril-14, que cerró a 310 u$s/t.
Para el contrato de la nueva cosecha mayo-14, hubo alzas marginales de 0,4% y cerró a 312 u$s/t (310,5 quincena y 313 mes anterior). Como vemos este precio se ha fortalecido pero tiende a estabilizarse. No obstante, desde el 13 febrero al cierre 28/03 supero a los 300 u$s/t.
Para julio a noviembre-14, cerraron con cambios marginales ubicándose, entre 315 y 315,5 u$s/t. Para mayo-15 declinó 1,7% a 290 u$s/t (295 quincena y 290 mes anterior).
Como era previsto, los premios entre la vieja y la nueva cosecha culminaron y el empalme concluyo con la prima. Las oportunidades para vender soja están vigentes, pero para precios de la nueva cosecha.
Con respecto a la celeridad en las ventas, solo la actitud comercial del día a día puede dar una orientación. Lo importante es que productores cuenta con los silos plásticos y esta estrategia se ha convertido en el mayor cambio tecnológico comercial. Sus efectos resultan imponderables para las arcas fiscales y también para los compradores externos, que ávidos de la mercadería, han tonificado a los precios internacionales.
La rentabilidad de la soja con los precios en alza aumentó. Para el ciclo 2013/14, con rindes de 28 y 38 qq/ha, y el precio mayo-14 de 312 u$s/t (nuevo récord de 317), se proyectó márgenes brutos entre 379 y 606 u$s/t (ver cuadro).
No obstante la mejora si sumamos los gastos de arrendamiento, con 18 qq/ha de soja, las proyecciones darían un quebranto de 180 dólares con rindes de 28 qq/ha y para 38 qq/ha una ganancia de 45 u$s/ha. Las proyecciones del cuadro adjunto son para campo propio y muestran a la soja de 1ª con el resultado neto proyectado más alto.
La estrategia comercial para los productores indica la posibilidad de fijar precios en contratos forward (sin gastos) y/o en futuros que parece muy interesante. Esto sería a precios de 310 a 315 u$s/t para mayo ya alcanzados en el año. Se puede combinar con máximos con compras Call a 310 y 318 gastando primas de 6 y 3,5 u$s/t.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, al 27/03/14 avanzó lentamente la cosecha de los primeros lotes de soja a nivel nacional a sólo el 3,2% del área apta (retraso inter anual de 1,8%), arrojando un rinde promedio de 30,8 qq/ha. Se pudo lograr un volumen de grano de 2 Mt. Esta fuente, siguió afirmando la proyección de una cosecha de 54,5 Mt para la soja en la campaña en curso.
Durante la semana anterior se registró el nivel de heladas en el oeste de Buenos Aires, La Pampa y sur de San Luis. Salvo algunos lotes no tuvo incidencia en la condición del cultivo ni en el rinde previsto para cosecha.
Los primeros rendimientos en el Núcleo Norte variaron de 23 a 40 qq/Ha, con una media de 32 qq/ha. La cosecha cubrió el 8,2% del área y se encuentra demorada por excesos hídricos y deterioros en caminos rurales.
Para el Núcleo Sur, los rendimientos fueron entre 30 y 40 qq/Ha, con una media de 36 qq/ha, y un progreso de cosecha del 6,2 %.
Para el oeste de la región agrícola, los primeros lotes del Centro-Norte y Sur de Córdoba, registraron rindes por encima de 30 qq/Ha.
Para el Oeste de Buenos Aires y Norte de La Pampa, las bajas temperaturas no provocaron mermas del potencial de rinde, dado el avanzado estado del cultivo. El progreso de cosecha aún no fue significativo y los primeros rendimientos, oscilaron entre 24 y 45 qq/ha.
Para las provincias del norte, el NOA mantiene lotes en llenado del grano con buenos potenciales de rinde. Para el este hay menores expectativas. Se destaca el gran escape de las malezas resistentes y la presencia de isocas y del picudo negro.
Para lotes sobre la región NEA, transitando etapas de llenado, siguen con buenas expectativas de cosecha para dicha región.
Según el informe WAP del USDA de Marzo-14, la producción Argentina de soja para el ciclo 2013/14, sería de 54 Mt (54 mes y 49,3 año anterior), con un área de 20 Mha (20 mes y 19,4 año anterior) y un rinde de 2,70 t/ha (2,73 mes y 2,54 año anterior). Con este volumen, seria el tercer exportador mundial de poroto con 8 Mt, el primero de harina 27,3 Mt y de aceite 4,5 Mt, respectivamente.

  • GIRASOL

Durante la última quincena (14-28/03/14), las cotizaciones de los aceites vegetales en la plaza de Rotterdam y en los principales puertos exportadores mostraron nuevas bajas en las semanas. En el balance neto, fueron mermas de 2%.
Los precios de los principales aceites declinaron durante todo el año 2013 desde valores promedios de 1050 u$s/t. Cayeron hasta mínimos de 860 u$s/t, valor al que se arribo a fines del mes de enero-14. Con el alza del mes de febrero y primer semana de marzo, hubo una importante recuperación que llevo el índice de precios casi a tocar los 980 u$s/t. Pero, desde esa semana los aceites perdieron casi un 5%.
Las bajas de la presente quincena, abarcaron a todos los aceites, con diferentes mermas según los aceites y las plazas. Lideraron las bajas, el aceite de soja (-4,5%) palma, en la plaza Asiática (-3,4%) y el aceite de girasol (-3,2%). Bajaron menos el aceite de Canola (-0,6%) y la Oleína quedo neutra, mientras el de palma en Rotterdam fue el único que gano un 2%. El aceite de palma en Malasia cerró sin cambios. Por su parte el aceite de soja en la plaza de Chicago declino un -3,7%.
Según el índice promedio de los aceites vegetales y para la última quincena, hubo bajas netas de -2%. Dicho indicador, cerró a 928,9 u$s/t (947,6 quincena y 942,4 mes anterior). Según el análisis técnico para dicho índice, la tendencia siguió como alcista pero debería pasar a bajista. Esto porque los precios del cierre, quedaron casi 30 dólares debajo de la media de los últimos 20 días, en torno de 950 u$s/t.
En el mercado financiero los indicadores globales fueron mixtos con fuertes bajas para el oro y se acentuó una valorización del dólar. El petróleo WTI de Texas mostro alzas en las semanas de 3,1% pasando de 98,6 a 101,7 u$s/barril. El dólar se valorizó 1,1% respecto al euro pasando de 1,39 a 1,375 u$s/euro. El precio del oro cayó fuerte, un 6,3% desde 1380 a 1295 u$s/onza. Por su parte, el Dow Jones experimento una moderada alza de casi 1,6% pasando de 16066 a 16323 puntos.
Como vemos, predominaron efectos mixtos sin pulsos alcistas para las commodities. No obstante, hubo una recuperación del crudo y una leve revalorización del dólar. Los cambios fueron cruzados, con efectos opuestos para los granos.
Durante la quincena, los recorridos de los indicadores mostraron una relación inversa entre los precios del crudo y de los aceites vegetales. Sin embargo, las relaciones causales entre ambos parecen cada vez más laxas.

Precio de los principales Aceites en Rótterdam. En dólares por tonelada.

Aceite

28/02

7/03

14/03

21/03

28/03

Soja

990

1016

1015

994

970

Girasol

970

1000

955

948

925

Canola

983

1023

1004

997

998

Oleína CIF

895

918

910

817.5

910

Palma CIF

893

915

875

900

892.5

Palma Fob

950

993

948

860

915

Índice*

942,4

978.27

947.6

945.8

928.9

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires 28/03/2014. *promedio Posic. Cercanas Aceites en Rotterdam y Chicago en u$s/t...
Nota: cotizaciones en dólares para el mes más cercano. El FOB de Palma corresponde a Malasia.

Las relaciones de precio entre los diferentes aceites en la plaza europea, durante la última quincena, cerraron lideradas por el aceite colza. Le siguió el aceite de soja y luego el aceite de girasol. Sin embargo, con el fuerte aumento de los aceites de palma, el rango de amplitud entre los aceites más caros y los más baratos se redujo notoriamente a casi 100 u$s/t.
Con respecto a los fundamentos del mercado de los aceites vegetales, de acuerdo al reporte de Marzo-14 del USDA, la oferta y la demanda crecieron a nuevos records pero, a la vez, relajaron un poco sus ajustados remanentes.
Se proyecto para 2013/14 para los granos y semillas oleaginosas mundiales, un récord de la producción del uso total. El balance cerraría con un stock final de 84 Mt (85,9 mes y 67,3 año 2012). La relación stock/uso seria de 17,4% (17,8% mes y 14,4% año anterior).
Para los principales aceites vegetales mundiales y para el ciclo 2013/14, igualmente se prevé un récord de la producción, y del uso total. El balance cerraría con un stock final de 20,32 Mt (20,39 mes y 18,0 año 2012). La relación stock/uso bajo a 12,34% (12,41% mes y 11,37% año anterior)..
Para el girasol en grano, se prevé este mes una producción récord de 43,3 Mt y una molienda de 41,6 Mt. El balance mundial cerraría con un stock final aumentado a 3,83 Mt (3,71 mes y 2,35 año 2012). La relación stock/molienda quedaría en 9,2% (8,91% mes y 6,52% año anterior).
Para el mercado de aceite de girasol mundial 2013/14, se estimó un record de la producción, las exportaciones y del uso total. El balance anual cerraría con un stock final de 2,92 Mt (2,93 mes y 2,44 año 2012). La relación stock/uso pasó a 20,07% (20,14% mes y 18,32% año anterior).
Los datos del reporte del USDA mostraron un mercado mundial de girasol con un fuerte crecimiento de la oferta en 2013/14. Este nuevo y extraordinario récord se produjo entre los países exportadores pero también, entre los importadores.
Durante el ciclo 2013/14, los primeros productores mundiales de girasol en grano en millones de toneladas serían Ucrania 12,5, Rusia 10,2, UE28 8,65 y Argentina 2,4 Mt.
La Argentina, sería el cuarto productor mundial de girasol, pero las condiciones domesticas y climáticas, recortaron las previsiones. Actualmente, se espera una cosecha de 2,3 Mt (3,1 año 2012) y una producción de 1,07 Mt de aceite. Las exportaciones podrían alcanzar a 620 mil toneladas un 8,8% de las exportaciones mundiales de aceite.
Estos datos confirmarían una merma del complejo girasol en el país, con la consiguiente menor oferta exportable de los subproductos.
En resumen, para el fin de la campaña 2013/14, se prevé stocks mundiales del complejo de girasol más abultados. Por lo tanto, los precios pueden demorar en su recuperación.
El mercado de los aceites vegetales parece haber tocado un piso y sin descartar sus fundamentos, puede haber una recuperación.
En el caso particular del girasol, el mercado esta sobre ofertado, producto de una cosecha récord y previsiones de iguales niveles de uso y exportaciones. No obstante, sin fuerzas para un movimiento alcista. Curiosamente, la oferta exportable de Ucrania, y en especial del complejo de harinas y aceites, sería un claro factor alcista, por ahora muy poco comentado.

Mercado local

Durante la última quincena las pautas del mercado global fueron variables a leve bajistas, pero en el local no hubo cambios en los precios y sin urgencias en el corto plazo, los valores a lo largo de las últimas ruedas se sostuvieron.
En las jornadas de la última semana, las fábricas de la zona de Rosario ofertaron 2370 $/t por el girasol descarga entrega en Rosario, y pago en abril. Para San Martin y entrega en marzo/abril se oferto 290 u$s/t. Para el sur bonaerense este valor fue de 265 u$s/t para Bahía Blanca y Necochea con igual plazo de entrega y de pago. Las fábricas sobre Cañuelas ofertaron 2340 $/t por girasol disponible, y 270 u$s/t para el mes de marzo.
El valor de la exportación del aceite de girasol (FOB) en puertos argentinos para las puntas vendedoras cerró con bajas a 925 u$s/t (955 quincena y 970 mes anterior).
El FAS teórico oficial para el girasol, fue estimado por el Minagri el 27/03 en 2189 $/t y para el aceite de girasol crudo de 4780 $/t.
En los mercados de futuros locales (MATBA), el girasol disponible quedó sin cambios a 305 u$s/t y futuro para el mes de marzo-14 culmino a dicho valor, no se abrieron nuevos contratos a futuro.
Con el precio del girasol proyectado de 305 u$s/t, y para rendimientos de 18 y 25 qq/ha, la rentabilidad del cultivo se estimó con márgenes brutos de 203 y 371 u$s/ha (ver Cuadro).
Según la Bolsa de Cereales al 27/03/14, se avanzó la cosecha a un 81,3% (retraso interanual de 0,7%) de la superficie apta de 1,418 Mha, contando una pérdida de 62 mil hectáreas y una siembra total de 1,48 Mha. La siembra actual se redujo -17,8%, respecto a las 1,8 Mha plantadas en 2012/13.
La superficie recolectada supera los 1,5 Mha arrojando un rinde promedio nacional de 16 qq/ha y el volumen proyectado seria de 1,8 Mt.
La recolección ha cobrado fluidez en las zonas relevantes del sur del país, donde se concentra el 70% del remanente.
En el Sudeste bonaerense, resta por trillar 165 mil ha y se registraron rindes heterogéneos según localidad y fecha de siembra. En Tandil van de 14 a 18 qq/ha, en Balcarce 23, y en Tres Arroyos entre los 18 a 26 qq/ha. Los rindes máximos de esta importante región.
En el Sudoeste de Buenos Aires y Sur de La Pampa resta el 19% por cosechar, en madurez fisiológica. La falta de precipitaciones y las altas temperaturas de gran parte de diciembre y enero, afectaron al cultivo. Los rindes van de malos a una significativa pérdida de lotes parcial o total.
De esta manera, ya se registra una merma de -15.000 hectáreas en esta importante región girasolera.
Por último, en el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires si bien al igual que la anterior región, las productividades varían mucho según la localidad y fecha de siembra. Estas vienen siendo superiores a las de esta última.
Los cuadros implantados de forma tardía atravesaron mejores condiciones climáticas, y esto permite que el rinde promedio de esta zona se ubique en torno a los 22 qq/ha.
Frente al panorama descripto, se mantuvo nuestra la proyección de la producción en 2,3 Mt y de registrarse buenas condiciones climáticas durante los próximos días, la recolección estaría cerrando el presente ciclo.
Girasol Total s 1,480 p 61,9 c 1,418 81,3% 1,152 Mha.16 qq/ha 1,842 Mt
Es oportuno recordar que en 2012/13, la cosecha de girasol fue de 3,3 Mt, sobre un área de 1,8 Mha, y un rinde de 19,5 qq/ha. Pero a su vez, esta fue un 8,3% inferior al ciclo 2011/12 de 3,6 Mt. Con ello, serian tres ciclos consecutivos de una fuerte merma del cultivo en el país.
El último informe WAP del USA de Marzo-14, proyecto la cosecha Argentina de girasol 2013/14 en 2,3 Mt (2,3 mes y 3,1 año 2012). Esto en base a un área a cosechar de 1,44 Mha (1,44 mes y 1,62 año anterior) y un rinde proyectado de 1,6 t/ha (1,6 mes y 1,91 año anterior).

Avances siembra y cosecha Argentina

Fecha: 27/03/14

Soja
12/13

Soja*
13/14

Girasol*
12/13

Girasol*
13/14

Maíz*
12/13

Maíz*
13/14

Trigo*
12/13

Trigo
13/14

Siembra Mil ha.

19.700

20.350

1.800

1.480

3.950

3.570

3.370

3.620

Perdida Mil ha

0.740

-

0.105

0,062

0.256

0,069

0.240

0,220

Cosechable Mil ha

18.960

20.350

1.694

1,418

3.421

3,500

3.130

3.400

Avance Cos/Siemb %

100.0

3,2

100

81,3

100

10,2

100

100

Avan Año anterior %

100.0

5,0

100

SD

100

16,7

100

100

Rinde T/ha

2.560

3.080

1.950

1.600

7.300

6.400

2.810

2.970

R. Año anterior T/ha

2.190

2.560

2.000

1.950

5.510

7.300

3.160

2.810

Prod/Siem Mil t ó ha.

48.502

0.650

3.300

1.842

27.000

2.286

8.800

10.100

Proyección Mil t

48.502

54.500

3.300*

2.300*

27.000

24.000

8.800

10.100

Fuente: Elaborado a partir de Bolsa Cereales (27/03/2014) *proyectado

Márgenes brutos de los cultivos en dólares. Zona Norte Bs. As.

Fecha 28/03/2014

 

TRIGO

GIRASOL

MAÍZ

SOJA

Rendimiento

Qq/ha

35

45

18

25

75

95

28

38

Precio futuro

U$/qq

20,6

20,6

30,5

30,5

16,4

16,4

31,2

31,2

Ingreso Bruto

U$/Ha

721

927

549

763

1230

1558

874

1186

G Comercialización

%/IB

22

22

12

12

30

30

20

20

Ingreso Neto

U$/Ha

562

723

483

671

861

1091

699

948

Labranzas

U$/Ha

65

65

65

65

65

65

95

95

Semilla

U$/Ha

60

60

60

60

149

149

49

49

Urea, FDA

U$/Ha

150

150

71

71

150

150

55

55

Agroquímicos

U$/Ha

51

51

35

35

61

61

60

60

Cosecha

U$/Ha

50

65

49

69

80

101

61

83

Costos Directos

U$/Ha

-376

-391

-280

-300

-505

-526

-320

-342

Margen Bruto

U$/Ha

186

332

203

371

356

564

379

606

SIEMBRA PORCENTAJE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MB-40%IB

U$/Ha

-102

-39

-17

66

-136

-59

29

132

ARRENDAMIENTO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Alquiler promedio

qq/Ha

12

12

9

9

30

30

18

18

M B- Alquiler

U$/Ha

-61

85

-72

97

-136

72

-183

45

Nota: Precios sin IVA, Flete corto 20 Km, Largo 200 Km. Fuente: INTA EEA Pergamino. Los costos cambiaron con el dólar oficial con bajas en labores y alzas en algunos insumos.