Informe Quincenal Mercado de Granos
05 de Marzo de 2014

  • Sobre Perspectivas Agrícolas 2013/2014

El grupo de economía de INTA Pergamino, ofrece a los organizadores de reuniones las conferencias sobre Perspectivas Agrícolas de la Cosecha 2013/14. Las mismas brindan un panorama actual del mercado de granos, aspectos económicos y estrategias comerciales. Presentación en Power Point con modernos sistemas audio visuales. También se brinda asesoramiento capacitación sobre estrategias comerciales más aconsejables para el productor rural

  • RESUMEN

Durante la última quincena en los EEUU, el mercado mostró en la Bolsa de Chicago, una recuperación de los precios de los granos. La soja se disparó (520 u$s/t), el maíz se recupero (180 u$s/t), y el trigo se logró sostener en Chicago y Kansas (220 y 249 u$s/t). Por su parte, los precios de los aceites vegetales, aumentaron también logrando las alzas más importantes en dos años (940 u$s/t).

El mes de febrero, fue atípico y trajo un quiebre del tono bajista que predominaba en el mercado de granos. Es prematuro para sostener nuevas ganancias, pero hay que destacar que previsiones no eran alcistas sino por el contrario, bajistas.

En las semanas, la devaluación del dólar respecto del euro, que llego 1,38 y el petróleo que aumento a 103 u$s/barril fueron factores alcistas para las materias primas.

Los fundamentos alcistas que dominaron el mercado fueron la continuidad de las compras de China; la persistente reducción de las existencias estadounidenses, y el recorte de la cosecha de soja en América del Sur. Luego del reporte de USDA de febrero, las estimaciones (Oil World, ICG y Safras) por clima adverso recortaron las previsiones de Sudamérica en especial en Brasil

Con respecto a la demanda, China no sólo registro nuevas compras de soja, sino que no canceló negocios pactados con exportadores de EEUU, contrario a las previsiones del mercado (ver contratos alternativos).

Sin embargo aumento la incertidumbre por la pobre logística en Brasil, las lluvias sobre la cosecha y las demoras en la oferta de la Argentina.
En el orden mundial, las proyecciones para la agricultura mundial, como el Baseline Proyections de los EEUU y los resultados del Congreso Anual de Perspectivas 2014, indicaron mayor siembra de soja y menor de maíz en dicho país, además de bajas en los precios para la nueva temporada.

En el mercado financiero los indicadores globales fueron levemente alcistas. El petróleo WTI de Texas tuvo alzas en las semanas del orden de 2,3% pasando de 100,3 a 102,6 u$s/barril. El dólar se desvalorizó 0,6% respecto al euro pasando de 1,37 a 1,382 u$s/euro. El precio del oro aumento leve un 0,6% desde 1319 a 1326 u$s/onza. Por su parte, el Dow Jones experimento una alza moderada de casi 1% pasando de 16127 a 16307 a puntos.

Como vemos predominaron alzas para las commodities lideradas por el crudo y hubo una nueva desvalorización del dólar, ambos incentivaron alzas de los granos.

Con respecto a la política monetaria de EEUU la Reserva Federal (FED) con su nuevo titular, anuncio futuras reducciones de la política de emisión y de bajas tasas, pero en forma gradual. Todo con el objetivo central de sostener artificialmente a la economía norteamericana.

El problema es el crecimiento superlativo del mercado de bonos y que pasara con el mismo si la FED sube la tasa de corto plazo. En un mercado tan abarcativo donde todos los países del mundo intervienen, el temor de una crisis esta remanente y que puede propagarse más rápido que las anteriores.

La persistencia de la flexibilidad monetaria y el sostenimiento de bajas tasas de interés alientan las alzas de los activos en las bolsas y entre ellos, de las materias primas agro alimentarías.

Localmente, la cosecha vieja y nueva sigue retrasadas en las ventas a pesar de las ofertas y de los estímulos por parte de los compradores.

No obstante, convergencia entre la vieja y nueva cosecha “efecto empalme” parece inexorable y ya comenzaron a disminuir las ofertas calientes de corto plazo. Las primas existentes tienden a disminuir y con ello las oportunidad para ventas.

Como parte de este efecto, aumentaron las ofertas para la nueva cosecha, superaron los 310 u$s/t lo que produce una mejora en la perspectiva comercial muy importante para los productores y para el país. Sería muy aconsejable asegurar estos precios con contratos forward y/o en el mercado de futuros y realizar coberturas flexibles sobre las posiciones futuras.

  • TRIGO

Durante la última quincena (28-14/02/14), las cotizaciones del cereal en Chicago y en Kansas para el contrato más cercano marzo-2013, mostraron alzas y bajas del orden de 2% que se compensaron resultando cambios marginales. Esta vez, el trigo estuvo calmo, pese a un contexto de alzas del maíz y de la soja.
Los precios del trigo en Chicago y en Kansas, bajaron el año 2013 desde los 300 y 310 u$s/t en dichas plazas y su tendencia bajista fue continuada hasta fines de enero-14. Se tocaron mínimos de 204 y 225 en u$s/t, en ambas plazas respectivamente.
Se produjo a partir de febrero y hasta el cierre (28/02) una importante recuperación que totalizaron en el mes, en torno de un 10% en ambas plazas, respectivamente.
Para la plaza de Chicago, la variación neta de la quincena y para el contrato Mar-13, fue marginal al cerrar a 220,1 u$s/t (219,9 quincena y 204,2 mes anterior). Para Kansas, hubo una ganancia de un dólar al cerrar a 248,8 u$s/t (247,8 quincena y 226,2 mes anterior).
Según el análisis técnico, para las plazas de Chicago y de Kansas y para el contrato de cosecha más cercano, la tendencia fue alcista en ambas plazas pero con las mermas de la última semana, podría pasar a lateral, dado que quedaron los cierres muy cercanos a la media de los 20 días, en torno de 215 y 235 u$s/t para Chicago y Kansas, respectivamente.
Las subas ocurridas hasta la semana cerrada el 21/02 provocaron alzas para el trigo de exportación, que toco los 320 U$s/t, según los operadores comenzó a quedar caro respecto a otros proveedores y declino gradualmente. Sobre el fin de la última semana mostraron de nuevo tendencia alcista, porque el dólar se mostro devaluado frente al euro, que llevó la relación entre ambas monedas de 1,3706 a 1,3807 tornando atractivo al origen norteamericano. Esto fue refrendado con un buen volumen de exportaciones semanales, por arriba de lo esperado por el mercado (ver).
Recordemos que el último reporte de Oferta y Demanda del USDA (Wasde) de febrero-14, para los EEUU y el ciclo 2013/14, bajo el stock final por debajo de lo esperado, a 15,2 Mt (16,6 mes y 19,5 año 2012). La relación stock/uso declino a 43,5% (47,7% mes y 51,1% año 2012). El efecto sobre los precios, fue claro alcista, y además, se sumó al deterioro de los cultivos de invierno reportado por los principales estados productores.
Para el nivel mundial, el mismo reporte del USDA mostró un balance mundial que cerraría con un stock rebajado a 183,7 Mt (185,4 mes y 175,8 año 2012). La relación stock/uso seria de 26,1% (25,4% mes y 25,9 año 2012).
No obstante, el ciclo 2013/14 mostro una recuperación de los importantes países productores y exportadores, brindando un suministro mundial de trigo que aparece holgado.
Por su parte, las exportaciones semanales de trigo norteamericanas fueron alcistas para las expectativas de precios. Para la semana concluida el 20/02/14 se informaron ventas 2013/14 por 564,9 mil toneladas (491,5) semana anterior) arriba del rango esperado (300-500). Los principales compradores fueron Filipinas, Tailandia, Venezuela, Corea del Sur y Nigeria.
Cabe destacar que EEUU en 2013 le ganó a la Argentina su primer lugar como proveedor de trigo a Brasil. Usualmente, el país vecino y socio del Mercosur le compró a la Argentina el 90% del cereal que importaba. Luego de las malas cosechas y los problemas comerciales locales, dejaron afuera el suministro a Brasil.
Se pude concluir que el mercado internacional mostro cambios muy recientes, generando una salida de los bajos precios. No obstante, hay una sobreoferta en el ciclo actual pero la demanda se viene comportante muy activa y propicio una recuperación. Según los operadores no están dadas las condiciones para un rally del trigo, y el monitoreo de las compras y de la demanda mundial con las claves de cómo evolucionara este mercado, a mediano y largo plazo.

Mercado local

Durante la última quincena, en las principales plazas locales el mercado el trigo continúo con pocos cambios, con bajo nivel de operaciones y los precios domésticos siguen al margen del mercado internacional o se reflejan con menor intensidad.
Los precios en dólares del cereal disponible y de la cosecha ya concluida se observan igualados los precios del disponible y del trigo local con los de Kansas.
Sobre la última semana en el mercado local, los exportadores pagaron 1810 $/t por el trigo en Bahía Blanca y 1750 $/t en San Martín y en Arroyo Seco. La demanda molinera sigue con una acotada participación en el disponible reportando 1500 $/t condición Cámara y 1700 $/t por cereal Art. 12
Según precios informados por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, los consumos pagaron por el trigo 1850 $/t (1870 quincena y 1810 mes anterior).
Durante la última quincena en el mercado de futuro local (MATBA) el precio del cereal disponible declino 3 a 236,5 u$s/t (239 quincena y 225 mes anterior). El contrato más cercano –Marzo- cerró con bajas a 236,5 u$s/t (238,5 quincena y 228 mes anterior). Para mayo a julio -14 predominaron las alzas en torno de 2,5% ubicándose entre 242 y 248,5 u$s/t. Para diciembre-14 y enero-15, de la futura cosecha, no hubo cambios y cerró a 190 y 197 u$s/t. Como vemos, se estabilizó para meses de entre zafra local y similar para la nueva cosecha 2015.
Los precios FOB del trigo en el Golfo de México siguieron a las bajas de Chicago y de Kansas. El cereal origen de la primera plaza cayó 3% y cerró a 267,2 u$s/t (275 quincena y 255,7 mes anterior). Para el trigo de origen Kansas, perdió solo 0,5% y cerró a 302,8 u$s/t (304,4 quincena y 286,8 mes anterior).
En el mercado de exportación Puertos Argentinos, los precios FOB fueron indicativos al margen del mercado internacional. Con falta de referencia, cerro la cotización oficial a 325 u$s/t (325 quincena y 330 mes anterior).
Utilizando un precio indicativo FOB de exportación oficial de 325 u$s/t, con retenciones del 23% y el dólar comprador Banco Nación a 7,84 $/u$s y los gastos habituales daría un FAS teórico de 1885 $/t, cercano al FAS teórico informado por el Minagri al 27/02 de 1870 $/t.
La rentabilidad proyectada para la cosecha 2012/13 aumento si hipotéticamente se vende en marzo. Según el precio del contrato futuro de ese mes 236,5 u$s/t y los rendimientos de 35 y 45 qq/ha, darían márgenes brutos de 260 y 428 u$s/ha. Si proyectamos los resultados en base al precio enero-15 de 197 u$s/t, darían márgenes brutos de 164 y 303 u$s/ha. Cabe limitar este último resultado y usarlo solo como indicativo, porque suponen una igualdad de costos en dólares, de la presente campaña.
Se anuncio autorización de 500 mil toneladas de embarques adicionales de trigo de un total de 1,5 Mt. que no se modificó. Se estima que los exportadores compradas 1,5 Mt y están esperando para embarcarlas. Estas cantidades resultan poco significativa, dado que. Brasil lleva compradas de EEUU más de 3,6 Mt. Durante el año 2013 este país lidero las ventas a Brasil, por falta de volumen desde Argentina.
Según el Minagri las compras de la exportación de trigo fueron de 1,632 Mt, por encima del cupo habilitado de 1,50 millones. Por su parte la industria compro 1,740 Mt, un 33% por arriba de igual fecha de de 2013.
A pocos meses de la campaña triguera 2014/15, no hay indicios de aumento en la superficie a sembrar con trigo. El stock de trigo supera las necesidades del consumo interno, y las exportaciones previstas están por debajo del saldo exportable.
Como en todos los años, los molinos compran gradualmente según sus necesidades y la exportación está afuera, y paga precios similares a los molinos, o por debajo del FAS teórico.
En el contexto externo los precios internacionales están deprimidos y el único incentivo para la siembra local seria liberar a las exportaciones para la nueva campaña. Caso contrario, sin incentivos, no se modificaría el área actual de trigo, o según los resultados pueda haber alguna merma adicional.
Según el informe WAP del USDA de febrero-2014, la producción Argentina de trigo para el ciclo 2013/14 se proyectó en 10,5 Mt (10,5 mes y 9,3 año anterior), producto de un área de 3,0 Mha (3,5 mes y 3,5 año anterior), y un rinde de 3,0 ton/ha (3 mes y 2,58 año anterior). La exportación sería de 3,0 Mt (4 mes y 3,55 año anterior).

  • MAÍZ

Durante la última quincena (28-14/02/14), las cotizaciones del cereal en Chicago se mostraron mayormente estables, y con una leve pero gradual alza que se ha sostenido por más de cinco semanas consecutivas. Se lograron alzas netas en la quincena de 2,7%.
Durante el año 2013, el maíz declino desde los 290 u$s/t cayendo fuerte en octubre, ubicándose por debajo de los 170 u$s/t, y se mantuvo en ese nivel hasta fines de enero-14. A partir de febrero, y hasta el cierre (28/02), el cereal mostro moderadas ganancias, pero suficientes para alejarse de los pisos más bajos de los dos últimos años que tocaron 165 u$s/t.
La variación neta del precio del cereal en la quincena y para el contrato marzo-14, fue positiva en 5 al cerrar a 180,1 u$s/t (175,3 quincena y 170,9 mes anterior). Para el contrato mayo-14, también gano 5 llegando a 182,5 u$s/t (177,5 quincena y 173 mes anterior). Como vemos, hubo ganancias de 5 en la quincena y de 10 dólares en el mes.
Según el análisis técnico y para el contrato más cercano (marzo-14), la tendencia se mostró alcista, pero puede pasar a lateral, dado que los cierres quedaron coincidentes con la media de los últimos 20 días, en torno de los 180 u$s/t.
Los precios del maíz operaron en alza, pero sin fuerzas para iniciar subas más fuertes. Se mantiene la tendencia alcista de los últimos 2 meses y los contratos cercanos mostraron un soporte sobre la media de 20 días.
Con respecto a la oferta y demanda de maíz en los EEUU, el informe del USDA de febrero-2014, mostro un saldo final rebajado a 37,6 Mt (41,4 mes y 20,9 año 2012). La relación stock/uso fue de 12,7% (13,8% mes y 7,9% año 2012). Este informe resulto alcista, porque el recorte de las existencias fue inferior a lo esperado y por debajo del mínimo de 40 Mt.
Para el nivel mundial y para 2013/14, con records de la producción y del consumo de maíz el balance cerró con un stock rebajado a 157,3 Mt (160,2 mes y 134 año 2012). La relación stock/uso sería de 16,7% (17,1% mes y 15,6% año 2012).
Tanto a nivel mundial como en los EEUU el balance de maíz fue más ajustado, reafirmando las expectativas alcistas.
Cabe señalar que el último ciclo (2013/14), comparado al ciclo anterior (sequia en los EEUU) hubo records de la producción +100 Mt, del uso total +80 y del comercio de +12,5 y del stock +20 Mt. Sin embargo, la superficie cosechada no aumento (176,7 Mha) y el cambio fue por el rinde que aumento un 12% a 5,5 t/ha (4,9 año anterior).
Los precios del maíz actualmente son muy bajos y propios de un balance holgado. Este, precisa ser diluido por una activa demanda y quizás, esto demande el transcurso de varios meses.
Según las ventas de exportaciones del cereal desde los EEUU, y para la semana concluida el 20/02/14 resultaron alcistas para los precios. Se informaron ventas 2013/14 por 842,3 mil toneladas (691,4 semana anterior) dentro del rango esperado de 475/775 mil toneladas. Los principales destinos fueron Japón, Colombia y Perú.
Se puede concluir que el USDA sorprendió al mercado con las bajas de los stocks norteamericanos, lo que detono un movimiento alcista que está remanente en el mercado.
Las previsiones de siembra para el ciclo 2014/15 se estimaron en 37,8 Mha, por debajo de lo esperado. Estas previsiones fueron incluidas, en el Baseline Proyection y en el reciente congreso Outlook 2014, en los EEUU. Sin embargo, la intención oficial se conocerá a fines de marzo-14.
Los reportes del mercado estimaron que el mercado había tocado un piso en los precios y sostenido desde noviembre-13 a enero-14, y que debería corregirse. Las alzas ocurrieron en febrero pero aumentaron todos los granos incluida la soja. El alza del cereal está proyectada pero dependerá del sostenimiento de una activa demanda.¡.

Mercado local

Durante la última quincena, el precio local del maíz, se mostró entre estable a alcista, pero alejado de las plazas referenciales. Se repitieron jornadas de poca actividad y de bajo volumen negociado.
Los exportadores cerraron sus ofertas en la semana a 1250 $/t en Bahía blanca y en San Martín y en Arroyo Seco por cereal condición cámara y entrega hasta el 15/abril.
Por el maíz de la nueva cosecha se conocieron ofertas por 162 u$s/t en Tambúes, 160 en Necochea y en zona de Rosario. Para entrega en mayo a julio la oferta declina a 155 u$s/t.
Para el sorgo en San Martín se ofreció 1150 $/t con descarga inmediata. Para la nueva cosecha las ofertas rondaron los 135 u$s/t entrega en abril o mayo.
Los consumos sobre Chacabuco para marzo a mayo, ofrecieron 146 u$s/t por maíz seco, con el 18% de humedad 140 y con el 21% de humedad 136 u$s/t.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires los consumos ofertaron por el cereal disponible entrega inmediata, según calidad, condición, procedencia y forma de pago 1320 $/t (1260 quincena y 1220 mes anterior).
Durante la última quincena, el precio del maíz para el contrato más cercano en el Golfo de México, mostró alzas de 3,1% y cerró a 227,4 u$s/t (220,6 quincena y 214,2 mes anterior).
En los puertos Argentinos, el precio del cereal y para mes de cosecha abril, se mostró en alza de 4,5% y cerró a 217,9 u$s/t (214,9 quincena y 204,5 mes anterior).
Adoptando el precio FOB de referencia de 217 u$s/t para embarques a cosecha en los puertos locales, con un dólar comprador de 7,84 $/u$s, las retenciones de 20% y los gastos habituales de la exportación, darían una capacidad de pago de 1270 $/t, a tono con el FAS teórico publicado por el Minagri de 1248 $/t.
Durante la última quincena, en el mercado de futuro local (MATBA), el precio del cereal disponible entre las semanas aumentó 7 a 161 u$s/t (154 quincena y 152 mes anterior). El contrato más cercano marzo cerró a 161 u$s/t. Para abril-14, de la nueva cosecha, se negociaron con alzas de 4,5 cerrando a 162,5 u$s/t (157,5 quincena y 156,5 mes anterior). Para julio quedaron sin cambios a 157,5 u$s/t. Para septiembre a diciembre-14, se mostraron alzas en torno de 1,5% ubicándose entre 160 y 162 u$s/t.
Como vemos, los precios del maíz aumentaron para el disponible y para la nueva cosecha. No obstante, dentro de los valores ya negociados por el contrato del MATBA abril-14, que oscilo entre extremos de 200 y 155 u$s/t.
Las ventas del sector para la nueva cosecha siguen lentas y si bien los precios superaron los 160 u$s/t, el clima húmedo demora la cosecha y la disponibilidad del cereal. Las proyecciones locales de la producción son moderadas y pueden acotar la oferta del cereal ante un creciente demanda domestica. De acuerdo a la información del Minagri, las compras de maíz 2013/14 fueron de 2,299 Mt, un 80,5% por debajo de las 11,.764 de igual fecha del año 2013.
La rentabilidad del cultivo para la cosecha nueva en base al precio del contrato Abril de 163 u$s/t y para los rendimientos de 75 y 95 qq/ha proyectó márgenes brutos entre 351 y 558 u$s/ha. (Ver Cuadro).
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires al 13/02/14, se dio por finalizada la siembra de maíz campaña 2013/14 con el 100%, del área proyectada que fue corregida de 3,3 a 3,57 Mha. De acuerdo al reporte del 27/02/14 la cosecha con destino grano comercial avanzo muy pausada, por las lluvias en las zonas del Centro-Norte de Santa Fe, Centro-Este de Entre Ríos y Corrientes. A la fecha se cosecho el 1,6% del área con un retraso interanual de -4,4%. Se trillaron 57 mil hectáreas, que aportaron un volumen de 265 mil toneladas.
Con las lluvias, las condiciones del cereal en el norte del país son buenas a muy buenas. Puntualmente en el NOA, las siembras tempranas están en plena floración, con buena humedad en el perfil. Las siembras tardías transitan fases vegetativas. Similares condiciones se dieron en el NEA, con un clima que favorece al desarrollo del cultivo. A su vez, hay desarrollo de insectos y de enfermedades fúngicas. Hubo monitoreos de niveles por encima de lo normal de oruga cogollera y necesidad de tratamientos.
Para el Centro-Norte de Córdoba, y siembras tardías (90% en la zona) ingresaron a las fases reproductivas como la floración y están en óptimas condiciones. De continuar estas condiciones por 20 días, las productividades podrían superar a los niveles históricos zonales. Las enfermedades fúngicas, como roya y tizón, aparecieron junto a las continuadas lluvias y las temperaturas de la época.
En el Sur de Córdoba hubo diferencias notables por zonas a causa de las anomalías climáticas. En su mayor parte en dos zonas se recuperaron los cultivos con pronósticos de rindes variados. Para la región al sur de la RN Nº7 y con siembras en fechas tempranas, las precipitaciones no ayudaron durante el ciclo y se picaron lotes que no llegaron a cuajar.
En la zona núcleo maicera (Núcleos Norte y Sur), las condiciones son buenas para los cultivos de siembras tardías y regulares a malas para los de fechas tempranas. Hubo que resembrar lotes por la falta de humedad, lo que hoy favorece a dichos cultivos.
Para las zonas del Norte de La Pampa, Oeste y Centro de Buenos Aires, si bien recuperaron la humedad en los perfiles, el daño de la sequía estival fue reflejado en lotes que han sido picados y además, en la merma de los rendimientos potenciales.
Para la zona de San Luis, beneficiada con las lluvias, presenta excelentes condiciones en los lotes tardíos.
El mayor temor de la actual cosecha son las heladas tempranas, especialmente en las zonas donde los materiales tardíos tienen excelentes condiciones, aunque están retrasados en su ciclo.
Frente a este escenario, se mantuvo la proyección para 2013/14 de maíz de 23,5 Mt. De lograrse, se ubicaría un -13 % por debajo de la zafra pasada (2012/13 de 27 Mt).
Con respecto al sorgo, se inició la recolección de a nivel nacional que se estimó en un 0,8% del total plantado de 1,080 Mha. Los primeros lotes correspondieron al Centro-Norte de Santa Fe y Centro-Este de Entre Ríos. Los rendimientos oscilaron entre los 30 y 45 qq/ha, en ninguna zona el avance supero el 4% del área cosechable.
De acuerdo al USDA y al informe WAP de febrero -2014, la producción Argentina de maíz para 2013/14 se proyectó en 24 Mt (25 mes y 26,5 año anterior), el área seria de 3,3 Mha (3,4 mes y 4 año anterior) y un rinde de 7,27 t/ha (7,35 mes y 6,63 año anterior).
Para el nuevo ciclo 2013/14 con las proyecciones productivas de febrero-14, el ranking exportador mundial seria liderado por los EEUU con 40,6 Mt, seguido de Brasil 20 Mt, Ucrania 18,5 y la Argentina con 16 Mt.

  • SOJA

Durante la última quincena (28-14/02/14), las cotizaciones de la soja grano en Chicago, para el contrato más cercano, marzo-14, mostraron fuertes alzas con un saldo neto positivo de 5,5%. Las cotizaciones se fortalecieron por 4 semanas sucesivas hasta tocar en el cierre casi 520 u$s/t (el valor más alto desde agosto/septiembre-13. La soja volvió a mostrarse muy firme, pero en esta quincena, superó con sus ganancias, al resto de los granos.
Durante en los últimos meses, el precio de la soja la soja en la plaza en Chicago, se mantuvo desde septiembre-13 a mediados de febrero-14, fluctuando en un rango entre 470 y 490 u$s/t. En el mes de febrero la soja ha mostrado casi un rally alcista, pasando de los 470 a 520 u$s/t.
Si bien hubo alzas para el maíz, el trigo y los aceites vegetales, las ganancias de la soja y sus derivados superaron al resto.
La variación neta de la quincena, fue un alza de 27 al cerrar a 519,7 u$s/t (491,5 quincena y 471,3 mes anterior). Por su parte, la harina de soja subió 20 a 515,8 u$s/t (496,0 quincena y 469,7 mes anterior). En cuanto al aceite de soja, aumento 55 a 915,5 u$s/t (863,3 quincena y 829,9 mes anterior).
Según el análisis técnico, para el poroto soja y para el contrato más cercano (marzo-14), la tendencia se fortaleció como alcista. La misma puede continuar dado que los valores del cierre quedaron 25 dólares arriba de la media de los últimos 20 días, en torno de 495 u$s/t. Si sigue presionando podría superar los techos máximos de 525 u$s/t de septiembre del año pasado.
Cabe destacar que para estos meses era esperada una caída de precios de la soja y ocurrió lo contrario. Los fundamentos alcistas que dominaron el mercado fueron; la continuidad de compras de China; la persistente reducción de las existencias estadounidenses, y el recorte del estimado de la cosecha en Sudamérica. En esta región, fue atribuido al clima seco y luego muy húmedo en la actual campaña. Los reportes señalaron que esto afecta no sólo al volumen esperado, sino a la calidad del grano, agregando mas pérdidas potenciales
La influencia alcista de China, el mayor comprador de soja y sus derivados mundiales, no sólo fue por sus nuevas compras, sino también por no haber cancelado negocios pactados con los vendedores norteamericanos. Esto era esperado por el mercado, frente al ingreso de la cosecha de Brasil. Sin embargo, luego del Año Nuevo chino, se acentuaron las preferencias por la mercadería desde los Estados Unidos. Esto además de comprimir sus ajustados saldos, denota la incertidumbre por la logística en los puertos de Brasil y las demoras en la afluencia de la soja Sudamericana.
No obstante, se divulgo la novedad de los contratos de ventas con origen opcional, que puede cambiar este escenario. Es decir, se contratan exportaciones a empresas norteamericanas de soja que pueden realizarse tanto desde los EEUU como desde cualquier otro origen. En este tipo de venta, los volúmenes pueden cambiarse automáticamente (swich) hacia Sudamérica. De eta forma y por este año, sería un final de las ventas norteamericana de soja a China.
Con respecto al volumen esperado de Sudamérica de soja, las fuentes destacaron nuevas mermas. Safras & Mercado recortó 6,2% la previsión de la cosecha 2013/14 de soja de Brasil a 86,1 Mt (91,8 en enero), La reducción fue atribuida a la sequía entre enero y principios del mes pasado. Brasil quedaría como segundo productor mundial detrás de EE.UU., (89,51 Mt). Según esta consultora, el estado Paraná, segundo productor de soja fue el más afectado por el clima seco y se recortó su cosecha a 14,7 Mt (16,5 anterior). También, redujo las estimaciones para Mato Grosso, principal estado productor y para Rio Grande do Sul, tercer estado productor brasileño.
También Oil World, recortó la estimación de 89,5 a 85 Mt de la cosecha de soja de Brasil. Con respecto a la Argentina, su estimación la redujo de 54 a 53 Mt. La cosecha de soja del bloque (Brasil, Argentina, Paraguay, Bolivia y Uruguay) sería de 151,8 Mt, por debajo de 158,8 previstos el mes pasado.
En suma, el mercado esperaba una súper cosecha Sudamericana de soja, que era un claro factor bajista. Pero, a un mes del inicio de la misma, se ha comenzado a devaluar.
Con respecto a proyecciones para el mediano plazo, pero con énfasis en la próxima siembra, se conoció el Baseline Projections del USDA y datos en el Congreso de Perspectivas 2014, con estimaciones crecientes de siembras de soja y menos de maíz en los EEUU.
De todas formas, esto será muy relevante en los próximos meses, cuando se defina la siembra 2014/15 en los EEUU.
Por el lado de la demanda, se aumentó la previsión de la demanda de China, acorde a lo esperado, pero a la vez, conocieron recientes compras de empresas que operan exportaciones Sudamericanas, por capitales Chinos. Este país es el mayor molturador de soja del mundo, y el mayor importador de poroto.
Un factor coyuntural fue la firmeza de la demanda domestica de harina de soja en los EEUU. La entrega de contratos marzo, y la necesidad de la mercadería fueron impulsadas por el crudo invierno en dicho país. De hecho, el contrato más cercano –marzo- cerro a un record solo visto en septiembre de 2013.
Con respecto al reporte del USDA de febrero-14, para 2013/14 y los EEUU, el balance de soja cerró con un stock final de 4,09 Mt (4,09 mes y 3,83 año 2012). La relación stock/uso seria de 8,4% (8,3% mes y 7,9% año 2012).
Para el nivel mundial, el reporte del USDA de febrero-14 y para 2013/14, estimo nuevos récords de la producción, exportaciones y el uso total El balance cerraría con un stock aumentado a 73 Mt (72,3 mes y 58,7 año 2012). La relación stock/uso sería de 27,1% (26,7% mes y 22,7% año 2012)..
Es oportuno recordar que la producción de Sudamérica fue estimada por el USDA en febrero, en 158,7 Mt (157,9 mes y 146,3 año 2012). Con 54 Mt para la Argentina y 90 para Brasil. Precisamente, estas cifras de una súper cosecha, estarían menguadas por el clima no tan propicio sobre la producción, ya mencionadas.
Con respecto a las ventas semanales norteamericanas de poroto soja, fueron neutrales para los precios. Para la semana concluida el 20/02/2014 se informó ventas de poroto soja 2013/14 de 642,9 mil toneladas (835,4 semana anterior) dentro del rango esperado por el mercado (400 - 800) mil toneladas. Los principales destinos fueron China, México y Holanda.
Las exportaciones de harina de soja de los EEUU para el ciclo 2013/14, fueron alcistas con 264,5 mil toneladas (292,5 semana anterior), para un rango esperado de (100 – 250) mil toneladas. Los principales destinos fueron Colombia, Cuba y Panamá.
Las exportaciones de aceite de soja de los EEUU para el ciclo 2013/14, fueron neutras con solo 1,6 mil toneladas (11,7 semana anterior), para un rango esperado de (10 – 30) mil toneladas.
Se puede concluir que el mercado de soja continua muy demandado, con altas compras sobre la cosecha de los EEUU. Esto fue y continúa a ser uno de los factores más relevantes en la formación del precio actual.
Se puede agregar como un factor alcista creciente, a los interrogantes sobre la oferta final de exportación de Sudamérica. Si las lluvias, las plagas y las enfermedades la disminuyen, se suma a la logística demorada de Brasil y a la demora de ventas de los productores de soja en la Argentina. En este último caso razones especulativa y/o de incertidumbre.
Todo esto genera un coctel incierto para la demanda de urgencia, lo que ha venido ocurriendo en las últimas semanas y acabo tonificando a los precios.
Sin embargo otras opiniones contrastan y no descartan que el tamaño de cosecha de Sudamérica sea suficiente para atender a la demanda. Estos sostienen un pronóstico de bajas en el precio, hasta hace poco muy vigente. En un mercado tan cambiante las hipótesis de una fuerte baja del precio de la soja, no pueden descartarse. En el congreso Outlook-14 se estimo una baja importante. Por el contrario, el mercado viene mostrando un rally alcista.
Lo que parece más lógico, es que el mercado agregue más volatilidad en el corto plazo. Al menos, para las semanas hasta el inicio de la cosecha Sudamericana y la siembra en los EEUU. Puede haber una baja estacional y durar poco o mucho, según se comporte la activa demanda.

Mercado local

Durante la última quincena en el mercado local, las cotizaciones se tonificaron acorde al contexto externo alcista, pero también por la necesidad de mercadería evidenciada por las fábricas. La zona de Rosario, urgida para mantener la molienda hizo que los precios tocaron nuevos récords en pesos, de hasta 2850 $/t.
Los compradores pagaron 350 a 355 u$s/t por soja de entrega inmediata sobre Timbúes, General Lagos, Ricardone, San Martín y San Lorenzo.
La demanda se mostró interesada en mercadería de la nueva cosecha, ofreciendo con entrega y pago abril y mayo hasta 315 u$s/t en Bahía Blanca, 310 en Lima y Necochea, en Gral. Lagos, Timbúes y Las Palmas se ofertaron 305 u$s/t, y para San Martín se ofrecieron 309 para abril y mayo, y 312 u$s/t para junio y julio.
En las últimas de negocios se evidenció en el mercado disponible local de soja el efecto “empalme de las campañas”. Los compradores comenzaron a limitar las ofertas por la mercadería vieja, a la espera de la soja nueva. De esta forma, la soja disponible en Rosario paso de 345/350 a 320/340 u$s/t, con los mejores valores asignados a operaciones puntuales con fechas de entrega muy cortas. Pero además, se fortaleció la posición de la nueva cosecha, que semanas atrás estaba en 300 y en las últimas jornadas sobrepaso los 310 u$s/t. El coctel de ajustes, está mejorando las posiciones de la nueva cosecha. Se estima que este comportamiento puede continuar, prevaleciendo lo local sobre el sector externo, hasta completar el empalme en un precio único.
Durante la última quincena, en el mercado de exportación de poroto soja en la zona del Golfo de México, las cotizaciones a tono con Chicago, tuvieron alzas del orden de 6% cerrando a 563,7 u$s/t (532,1 quincena y 519,1 mes anterior).
Por su parte, en los puertos sobre el Río Paraná, la oferta argentina de soja FOB para embarques abril-mayo-14, cerró con alzas de 7% a 530,6 u$s/t (495,1 quincena y 475,7 mes anterior).
Adoptando el valor FOB de referencia 530 u$s/t para embarques nueva cosecha mayo-14, con un dólar comprador BNA de 7,8 $/u$s, las retenciones de 35% y los gastos habituales de la exportación, darían una capacidad teórica de pago de 2609 $/t. Por su parte el valor estimado por el Minagri para la soja cercana fue de 2718 $/t.
Los futuros local (MATBA) y para soja con entrega en Rosario, el disponible mostro bajas y alzas que se compensaron y cerró con mermas de 3 a 360 u$s/t (363 quincena y 325 mes anterior). El contrato más cercano marzo-14, mostró alzas de 3% cerró a 324 u$s/t (313 quincena y 296 mes anterior). Para abril, cerró con alzas de 4% a 32,5.
Para el contrato de nueva cosecha mayo-14, hubo fuertes alzas (efecto empalme) de 4,3% y cerró a 313 u$s/t (300,1 quincena y 288,5 mes anterior). Como vemos, con estas alzas se supero por primera vez, los 310 u$s/t para la nueva cosecha.
Para julio a noviembre-14, cerraron con alzas de 4% ubicándose, entre 315 y 318 u$s/t. Se negoció soja para mayo-15 y cerró a 290 u$s/t (284 quincena y 280 mes anterior).
Según informo el Minagri las compras de soja de la exportación y de la industria sumaron 4,893 Mt, un 36,7% por debajo de las 7,723.Mt, de igual fecha del año anterior. Respecto de la campaña 2012/13, se compraron en total 42,810 Mt de soja, sobre una cosecha estimada en 49,3 Mt.
Como fue comentado, los premios entre la vieja y la nueva cosecha declinaron y el empalme es inevitable, concluyendo esa prima. Las oportunidades para vender soja vieja con ventajas están vigentes, aunque quizás, por pocas semanas adicionales.
Se estima demás, que con la comercialización de la soja argentina vieja y nueva habrá un enorme volumen para vender y el período puede parecer corto. Esto sería claramente bajista para el escenario local.
Sin embargo, habrá que ver cómo responde el productor argentino, dado que la retracción en las ventas como actitud de precaución puede continuar. Esto último pasa a ser una variable muy difícil de mensurar para los compradores externos, y que en alguna medida, ya ha venido tonificando a los precios internacionales.
La rentabilidad de la soja con los precios en alza aumentó. Para el ciclo 2013/14, con rindes de 28 y 38 qq/ha, y el precio mayo-14 de 313 u$s/t (un nuevo récord), se proyectó márgenes brutos entre 381 y 609 u$s/t (ver cuadro).
No obstante la mejora si sumamos los gastos de arrendamiento, con 18 qq/ha de soja, las proyecciones darían un quebranto de 180 dólares con rindes de 28 qq/ha y para 38 qq/ha una ganancia de 50 u$s/ha. Las proyecciones del cuadro adjunto son para campo propio y muestran a la soja de 1ª con el resultado neto proyectado más alto.
La estrategia comercial para los productores indica la posibilidad de fijar precios en contratos forward (sin gastos) y/o en futuros que parece muy interesante. Esto sería a los mayores precios ya alcanzados en el año. Se puede combinar con máximos con compras Call a 322 y 330 gastando primas de de 3 y 2 u$s/t.
Con esta sencilla estrategia, se puede vender a 313 u$s/t como mínimo para mayo y al quedar comprado a 325 y 332 u$s/t, se puede cancelar la entrega, pudiendo aprovechar alzas por arriba de dichos valores.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, al 13/02/14 se dio por concluida siembra de soja temporada 2013/14 (100%) de una superficie proyectada de 20,35 Mha. La misma fue un 3,3% superior al ciclo anterior de 19,7 Mha.
Se estimó al 27/02/14 que más del 62% de dicha superficie se concentra en la franja central. Correspondiente a las regiones Centro-Norte y Sur de Córdoba, Centro-Norte de Santa Fe, Núcleo Norte y Sur, Centro-Este de Entre Ríos y Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires. En gran parte, los lotes de primera ocupación transitan estadios críticos de diferenciación de vainas (R3/R4) o etapas de llenado (R5/R6), bajo condiciones hídricas favorables y con perspectivas de elevados potenciales de rinde.
Pese a ello, fuertes hubo ataques de isocas que obligaron a sucesivas aplicaciones para su control. Inclusive, las mismas se demoraron sobre el margen este por las continuas y abundantes lluvias.
Cabe mencionar que en amplios sectores del extremo Sur de Córdoba, La Pampa, Oeste y Sudoeste bonaerense, el cultivo sufrió un fuerte déficit hídrico en gran parte de diciembre y enero. Las mismas se recuperaron y presentan condiciones hídricas favorables, pero sólo podían alcanzar rendimientos promedios o por debajo de los históricos.
Esto último limita a las proyecciones de la cosecha nacional y hace mantener la misma en 53 Mt. En caso de lograrse, seria 9,3% mayor a las 48,5 Mt de 2012/13.
No se descarta que las cosechadoras muestren una favorable respuesta, y si los rendimientos exceden a los previstos, se puede elevar esta proyección final.
Para las regiones NOA y NEA también lograron recuperar su condición por las lluvias de enero y febrero. No obstante, en sectores del NOA por el fuerte estrés hídrico se espera una merma del potencial de rinde, además de una pérdida de lotes en Tucumán y en el sur de Salta. La gran mayoría del cultivo transita etapas, entre inicio de floración (R1) y plena fructificación (R4). Por su parte, en la región NEA, también está en etapas de floración (R1/R2) bajo buenas condiciones hídricas.
Según el informe WAP del USDA de febrero-14, la producción Argentina de soja para el ciclo 2013/14, sería de 54 Mt (54,5 mes y 49,3 año anterior), con un área de 20 Mha (20 mes y 19,4 año anterior) y un rinde de 2,70 t/ha (2,73 mes y 2,54 año anterior). Con este volumen, seria el tercer exportador mundial de poroto con 9,5 Mt, el primero de harina 28,9 Mt y de aceite 4,57 Mt, respectivamente.

  • GIRASOL

Durante la última quincena (28-14/02/14), las cotizaciones de los aceites vegetales en la plaza de Rotterdam y en los principales puertos exportadores mostraron una fuerte recuperación, logrando alzas netas que se ubicaron en torno de 4,5%.
Los precios de los principales aceites declinaron durante todo el año 2013 desde valores promedios de 1050 u$s/t. Cayeron hasta mínimos de 860 u$s/t, valor al que se arribo a fines del mes de enero-14. Con el alza del mes de febrero, hubo una recuperación para alcanzar un precio en torno de los 940 u$s/t.
Las alzas de la presente quincena, fueron generalizadas. Lideraron las mismas, la oleína y el aceite de palma en la plaza Europa y en Malasia en torno de 6,5%, le siguió el de girasol 4%, el aceite de soja 2% y el de canola 1,0%. También aumentó el aceite de soja en Chicago, un 6%.
Los precios que estuvieron debilitados por largos meses caracterizando el complejo aceitero. Actualmente, tienen una recuperación, en apenas un mes.
Según el índice promedio de los aceites vegetales, mostro en la quincena, alzas graduales en las semanas alcanzando una ganancia neta de 4,5%. Dicho indicador, cerró a 942,4 u$s/t (901,5 quincena y 864,2 mes anterior).
Según el análisis técnico para dicho índice -promedio de aceites-, la tendencia cambio a alcista y se podría fortalecer. Esto porque los precios del cierre, quedaron casi 40 dólares arriba de la media de los últimos 20 días, en torno de 900 u$s/t.
En el mercado financiero los indicadores globales fueron levemente alcistas. El petróleo WTI de Texas tuvo alzas en las semanas del orden de 2,3% pasando de 100,3 a 102,6 u$s/barril. El dólar se desvalorizó 0,6% respecto al euro pasando de 1,37 a 1,382 u$s/euro. El precio del oro aumento leve un 0,6% desde 1319 a 1326 u$s/onza. Por su parte, el Dow Jones experimento una alza moderada de casi 1% pasando de 16127 a 16307 a puntos.
Como vemos predominaron alzas para las commodities lideradas por el crudo y hubo una nueva desvalorización del dólar, ambos incentivaron alzas de los granos.
Durante la quincena, los recorridos de los indicadores mostraron una relación más directa entre los precios del crudo y de los aceites vegetales. Sin embargo, persisten las dudas sobre relaciones causales entre ambos.

Precio de los principales Aceites en Rótterdam. En dólares por tonelada.

Aceite

31/01

7/02

14/02

21/02

28/02

Soja

952

923

970

993

990

Girasol

900

908

935

955

970

Canola

930

959

974

938

983

Oleína CIF

790

800

840

855

895

Palma CIF

788

800

838

858

893

Palma Fob

860

860

890

935

950

Índice*

864.2

872

901.5

919,5

942,4

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires 28/02/2014. *promedio Posic. Cercanas Aceites en Rotterdam y Chicago en u$s/t...
Nota: cotizaciones en dólares para el mes más cercano. El FOB de Palma corresponde a Malasia.

Las relaciones de precio entre los diferentes aceites en la plaza europea, durante la última quincena, cerraron lideradas por el aceite de soja. Le siguió el aceite de canola y luego el aceite de girasol. Sin embargo, con el fuerte aumento de los aceites de palma, el rango de amplitud entre los aceites más caros y los más baratos se redujo notoriamente Virtualmente, no existen primas entre los aceites, un fenómeno poco corriente.
Con respecto a los fundamentos del mercado de los aceites vegetales, de acuerdo al reporte de febrero-14 del USDA, la oferta y la demanda crecieron a nuevos records pero, a la vez, relajaron un poco sus ajustados remanentes.
Se proyecto para 2013/14 para los granos y semillas oleaginosas mundiales, un balance que cerraría con un stock final de 86 Mt (85,1 mes y 68,1 año 2012). La relación stock/uso seria de 17,8% (17,6% mes y 14,6% año anterior).
Para los principales aceites vegetales mundiales y para el ciclo 2013/14, igualmente se prevé un récord de la producción, las exportaciones y el uso total. El balance cerraría con un stock final de 20,39 Mt (20,37 mes y 18,9 año 2012). La relación stock/uso bajo a 12,41% (12,39% mes y 11,35% año anterior).
Para el girasol en grano, se prevé un récord de la producción, las exportaciones y el uso total. El balance mundial cerraría con un stock final de 3,71 Mt (3,52 mes y 2,34 año 2012). La relación stock/molienda quedaría en 8,91% (8,41% mes y 6,49% año anterior).
Para el mercado de aceite de girasol mundial 2013/14, igualmente se estimó un balance anual que cerraría con un stock final de 2,93 Mt (2,99 mes y 2,45 año 2012). La relación stock/uso pasó a 20,14% (20,55% mes y 18,39% año anterior).
Los datos del reporte del USDA mostraron un mercado mundial de girasol con un fuerte crecimiento de la oferta en 2013/14. Este nuevo y extraordinario récord se produjo entre los países exportadores pero también, entre los importadores. Esto genera un mayor excedente exportable y a la vez mayor auto abastecimiento entre los compradores, reduciendo el estimulo a las importaciones.
En el ciclo 2013/14, los primeros productores mundiales de girasol en grano en millones de toneladas fueron Ucrania 12,5, Rusia 10,2, UE28 8,65 y Argentina 2,4 Mt.
La mayor producción alentaría el crecimiento de la molienda mundial 5 a 41,3 Mt, y se superaría el récord de 2011/12. Se prevé que Rusia y Ucrania aporten una creciente oferta de harina y de aceite.
La Argentina, sería el cuarto productor mundial de girasol, pero las condiciones domesticas y climáticas, recortaron las previsiones. Actualmente, se espera una cosecha de 2,3 Mt (2,7 mes y 3,1 año 2012) y una producción de 1,07 Mt de aceite. Las exportaciones podrían alcanzar a 620 mil toneladas un 8,8% de las exportaciones mundiales de aceite.
Esto confirmaría una merma del complejo una menor molienda y menor oferta exportable de los subproductos.
En resumen, para el fin de la campaña 2013/14, se prevé stocks mundiales del complejo de girasol más abultados. Por lo tanto, los precios bajaron y pueden demorar su recuperación.
Pese a este escenario, el mercado de los aceites viene mostrando alzas en el mes de febrero que también elevaron el precio del aceite de girasol. Además, se fortalecieron los aceites de palma y en especial de Malasia.
Es posible que el mercado haya tocado un piso y sin descartar los fundamentos de los aceites, los mismos acompañen una recuperación, tal como se observo para casi todos los granos, y en especial del complejo soja.

Mercado local

Durante la última quincena las pautas del mercado global fueron alcistas, pero en el local no hubo cambios en los precios sin evidenciar urgencias en el corto plazo, reiterando los valores a lo largo de las últimas ruedas.
En las jornadas de la última semana, las fábricas de la zona de Rosario ofertaron 2310 $/t por el girasol descarga entrega en Rosario, y pago marzo. Para el sur bonaerense este valor fue de 270 u$s/t para Bahía Blanca y Necochea con igual plazo de entrega y de pago.
El valor de la exportación del aceite de girasol (FOB) en puertos argentinos para las puntas vendedoras cerró sin cambios a 930 u$s/t (920 quincena y 920 mes anterior).
El FAS teórico oficial para el girasol, fue estimado por el Minagri el 27/02 en 2136 $/t y para el aceite de girasol crudo de 4733 $/t.
En los mercados de futuros locales (MATBA), el girasol disponible quedó sin cambios a 305 u$s/t y futuro para el mes de marzo-14 a 305u$s/t
Con el precio del girasol proyectado de 305 u$s/t, y para rendimientos de 18 y 25 qq/ha, la rentabilidad del cultivo se estimó con márgenes brutos de 203 y 371 u$s/ha (ver Cuadro).
En el plano local, la ASAGIR afirmo a la campaña actual de girasol, como “Una de las peores de los últimos 30 años”. La Argentina en los últimos años declinó su producción y sus exportaciones mundiales y para el 2014, puede disminuirlas nuevamente. Los datos recientes del USDA parecen confirmar dichas previsiones.
Según la Bolsa de Cereales al 27/03/14, se avanzó la cosecha a un 28,2% (retraso interanual de 7,7%) de la superficie apta de 1,444 Mha, contando una pérdida de 36 mil hectáreas y una siembra total de 1,48 Mha. La siembra actual se redujo -17,8%, respecto a las 1,8 Mha plantadas en 2012/13.
La cosecha de girasol avanzó lento y el rinde promedio fue de 14,7 qq/ha, el volumen acumulado en chacra fue de 598,6 mil toneladas y la proyección final de cosecha de la campaña se mantuvo en 2,3 Mt.
Restan lotes por trillar en el núcleo girasolero del Centro-Norte de Santa Fe, pero las labores están demoradas, por lluvias de variada intensidad en la última semana.
Se recolectaron los primeros lotes en el Centro-Este de Entre Ríos, donde disminuyó fuertemente la superficie destinada al cultivo, entre otras razones por serios daños de las aves. Los rindes se ubicaron en torno a los 17 qq/ha.
En los núcleos Norte y Sur, se encuentran en fase final de trilla, con muy poca superficie plantada del cultivo y los rindes se ubicaron entre 20 y 22 qq/ha respectivamente.
Para zonas de Corrientes y Misiones, se registró un fuerte progreso de la trilla
Para la Cuenca del Salado; en Pila, Chascomús y General Piran, los rendimientos oscilaron entre 20 y 26 qq/ha.
En el Oeste, Centro y Sudoeste de Buenos Aires, y en el Norte y Sur de La Pampa avanzó lenta la cosecha. En el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires, se encuentra mayormente en madurez fisiológica, y se han trillado los primeros lotes, aportando muy buenos rendimientos, por ejemplo, en Trenque Lauquen 25 y en Quemú-Quemú 23 qq/Ha.
Se observa un fuerte ataque de isocas en gran parte de la región, que traerá un impacto negativo en los rindes de la actual campaña.
En el Sudoeste de Bs. As.-Sur de La Pampa, el 70% de lotes están en madurez fisiológica y algunos casos ya recolectados. Las altas temperaturas y la falta agua en diciembre y en enero, impactaron tanto en el rinde potencial como en las pérdidas de lotes, que fueron comunes en muchas localidades. Los rindes oscilaron entre los 8 a 12 qq/Ha, bajos por las malas condiciones ambientales y resultaría una muy mala campaña para esta importante región productora de girasol.
Finalmente, en el Sudeste de Buenos Aires no hay datos de cosecha, los cultivos están perdiendo puntos de humedad para ser recolectados. Además, las perspectivas de rinde a cosecha son de buenas a muy buenas.
Frente el escenario analizado, se mantuvo la proyección de una producción de girasol de 2,3 Mt. Es oportuno recordar que en 2012/13, la cosecha de girasol fue de 3,3 Mt, sobre 1,8 Mha, y un rinde de 19,5 qq/ha. Pero a su vez, esta fue un 8,3% inferior al ciclo 2011/12 de 3,6 Mt. Con ello, serian tres ciclos consecutivos de una fuerte merma del cultivo en el país.
El último informe WAP del USA de febrero-14, proyecto la cosecha Argentina de girasol 2013/14 en 2,3 Mt (2,7 mes y 3,1 año 2012). Esto en base a un área a cosechar de 1,44 Mha (1,48 mes y 1,62 año anterior) y un rinde proyectado de 1,6 t/ha (1,82 mes y 1,91 año anterior).

Avances siembra y cosecha Argentina

Fecha: 27/02/14

Soja
12/13

Soja*
13/14

Girasol*
12/13

Girasol*
13/14

Maíz*
12/13

Maíz*
13/14

Trigo*
12/13

Trigo
13/14

Siembra Mil ha.

19.700

20.350

1.800

1.480

3.950

3.570

3.370

3.620

Perdida Mil ha

0.740

-

0.105

0,036

0.256

.

0.240

0,220

Cosechable Mil ha

18.960

20.350

1.694

1,444

3.421

-

3.130

3.400

Avance Cos/Siemb %

100.0

100

100

28,2

100

100

100

100

Avan Año anterior %

100.0

-

100

35,9

100

-

100

100

Rinde T/ha

2.560

2.700

1.950

1.470

7.300

7.000

2.810

2.970

R. Año anterior T/ha

2.190

2.560

2.000

1.950

5.510

7.300

3.160

2.810

Prod/Siem Mil t ó ha.

48.502

20.354

3.300

0.599

27.000

3.570

8.800

10.100

Proyección Mil t

48.502

53.000

3.300*

2.300*

27.000

23.500

8.800

10.100

Fuente: Elaborado a partir de Bolsa Cereales (27/02/2014) *proyectado

Márgenes brutos de los cultivos en dólares. Zona Norte Bs. As.

Fecha 28/02/2014

 

TRIGO

GIRASOL

MAÍZ

SOJA

Rendimiento

Qq/ha

35

45

18

25

75

95

28

38

Precio futuro

U$/qq

23,6

23,6

30,5

30,5

16,3

16,3

31,3

31,3

Ingreso Bruto

U$/Ha

826

1062

549

763

1223

1549

876

1189

G Comercialización

%/IB

22

22

12

12

30

30

20

20

Ingreso Neto

U$/Ha

644

828

483

671

856

1084

701

952

Labranzas

U$/Ha

65

65

65

65

65

65

95

95

Semilla

U$/Ha

60

60

60

60

149

149

49

49

Urea, FDA

U$/Ha

150

150

71

71

150

150

55

55

Agroquímicos

U$/Ha

51

51

35

35

61

61

60

60

Cosecha

U$/Ha

58

74

49

69

79

101

61

83

Costos Directos

U$/Ha

-384

-400

-280

-300

-504

-526

-320

-342

Margen Bruto

U$/Ha

260

428

203

371

351

558

381

609

SIEMBRA PORCENTAJE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MB-40%IB

U$/Ha

-70

3

-17

66

-138

-61

30

134

ARRENDAMIENTO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Alquiler promedio

qq/Ha

12

12

9

9

30

30

18

18

M B- Alquiler

U$/Ha

-23

145

-72

97

-138

69

-183

46

Nota: Precios sin IVA, Flete corto 20 Km, Largo 200 Km. Fuente: INTA EEA Pergamino. Los costos cambiaron con el dólar oficial con bajas en labores y alzas en algunos insumos.