Informe Quincenal Mercado de Granos
28 de Octubre de 2013

  • Sobre Perspectivas Agrícolas 2013/2014

El grupo de economía de INTA Pergamino, ofrece a los organizadores de reuniones las conferencias sobre Perspectivas Agrícolas de la Cosecha 2013/14. Las mismas brindan un panorama actual del mercado de granos, aspectos económicos y estrategias comerciales. Presentación en Power Point con modernos sistemas audio visuales. También se brinda asesoramiento capacitación sobre estrategias comerciales más aconsejables para el productor rural

  • RESUMEN

Durante la última quincena en los EEUU, el mercado mostró en la Bolsa de Chicago, una recuperación del precio de la soja (475 u$s/t), el maíz siguió debilitado pero con leves ganancias (173 u$s/t), el trigo finalizó su recorrido alcista y bajo en la última semana, quedando casi sin cambios (254 u$s/t); y los precios de los aceites vegetales mostraron una leve pero importante alza.

La ausencia de las cifras oficiales (USDA), se prologaría a noviembre con el próximo reporte mensual. Casi todas las estimaciones privadas, operan resultados por encima de último reporte oficial y esto sería bajista.

Las jornadas fueron de mucha volatilidad típicas de la cola de cosecha en los EEUU, la presión estacional de la oferta. Al mismo tiempo, hubo buena demanda externa, con cifras muy altas que se habrían vendido en las semanas sin registros oficiales. También cierta preocupación por la siembra sudamericana con atrasos y dudas por la sequía.

El mercado compró la idea de una demanda muy firme y esto ayuda en el rumbo que tomaron los precios. Todo esto podría verse corregido o quizás agravado, según lo que se pudiera informar, en una fecha tan delicada como es la plena cosecha.

La soja, sigue valiendo 2,8 veces el precio maíz en los EEUU y los farmers aprovecharon para vender la oleaginosa, esto genero un flujo comercial importante en disponible. No así, con el maíz, para el cual decidieron esperar.

La brecha del maíz ha quedado atrasada respecto a la soja y al trigo. El maíz no logra romper el rango en el que viene cotizando. Dado que los productos son en gran medida sustitutos, y compiten por la misma área, la brecha más tarde o más temprano deberá volver a niveles más normales. La duda del millón es si esto se hará con la soja y el trigo a la baja, o con el maíz en alza. Los productores esperan lo segundo pero si el ajuste es hacia abajo, habrá caídas fuertes de trigo y de soja.

Del lado financiero, hubo recorridos mixtos de los principales activos, en las Bolsas de Nueva York. Predominó una desvalorización del dólar que fortalece a las commodities y de alguna forma ayudo a su reacción.

El petróleo WTI de Texas declino fuerte desde los 103 cerrando a 97,9 u$s/barril. El dólar se desvalorizo de 1,356 a 1,381 por euro, la más alta desde 2008. También aumentó el Dow Jones un 2% a 15497 puntos. El precio del oro aumento casi un 6% desde 1298 a 1363 u$s/onza.

En otro orden estratégico, los cambios en el precio del petróleo, no se correspondieron con bajas en los aceites vegetales. Este mercado parece haber quedado más aislado de los energéticos, y esto representa un cambio importante en su dinamismo.

En el plano local la reticencia a vender de los productores está generando subas que incluso superan las paridades que sugieren los valores internacionales.

Esto ocurre fundamentalmente en caso del trigo tanto disponible como nuevo. Sin stocks y demandado los precios se van a las nubes.

Para la soja disponible, las industrias precisan una recomposición del margen de molienda, pero no logran originar cantidades suficientes de grano como para funcionar con normalidad.

Por el lado del maíz, sobre el cierre de la semana, se vio una leve suba en los futuros. Sin embargo, los precios se acercan apenas a los 160 u$s/t, y siguen lejos del costo de indiferencia, que se ubicaría más cercano a los 180 u$s/t.

Según los reportes locales de avances el maíz tiene un retraso en la siembra de 10% respecto al año anterior. Pero del maíz temprano solo se sembró un 50% del área prevista. Las derivaciones a tardíos o a la soja están a la orden del día.

Los resultados proyectados no cierran o dan resultados al límite de una rentabilidad positiva para el agro argentino. Es evidente que se espera precios más altos, esta vez el mercado mundial fue en ese sentido, pero no hay razones fuertes para pronosticar precios más altos como en años anteriores.

  • TRIGO

Durante la última quincena (11-25/10/13), las cotizaciones del cereal en Chicago y en Kansas para el contrato más cercano diciembre-2013, mostraron alzas hasta la semana previa y bajaron en la última semana, con movimientos netos leves.
El recorrido alcista de los precios del trigo fue importante desde fines de agosto hasta el 18/10, ganando casi 30 dólares, en un contexto de mermas de los demás granos. Las bajas de la última semana fueron de -2% y -1% para dichas plazas.
Para Chicago, la variación neta en la quincena del contrato dic-13, fue una baja de solo 0,6 al cerrar a 253,8 u$s/t (254,4 quincena y 250,9 mes anterior). Para Kansas, la baja neta fue marginal, de 0,5 al cerrar a 278,9 u$s/t (279,4 quincena y 268,9 mes anterior).
Según el análisis técnico, para las plazas de Chicago y de Kansas y para el contrato de cosecha Dic-13, la tendencia siguió alcista en ambas plazas y deberían continuar en esa condición o iniciar una incipiente lateral, dado que los cierres quedaron casi coincidentes con la media de los 20 días, en torno de 255 y 280 u$s/t, para Chicago y Kansas, respectivamente.
Los precios futuros del trigo subieron por cinco semanas consecutivas, tonificadas por una fuerte demanda de importaciones del cereal.
La baja semanal fue limitada por el interés comprador internacional, además de noticias sobre problemas en la siembra de los cultivos de invierno en Rusia y en Ucrania.
Según su nivel de compras China puede pasar a ser un nuevo actor en el mercado de trigo, de hecho, está disputando los primeros puestos entre los importadores, en este ciclo, podría importar 9,5 Mt.
Por otro lado, Brasil no logra originar mercadería desde la Argentina, y con su cosecha menguada por las heladas de agosto, está presionando como un importador no habitual.
En el mercado de trigo, las dudas en cuanto a la producción de trigo de Australia se le sumaron las de Europa del Este y de la Argentina. Todo esto aumenta la presión sobre la oferta de trigo de EEUU y de Canadá.
Las subas del trigo en Chicago y Kansas fueron contrapuestas a las bajas registradas en el maíz y a la soja. Sin embargo, estos granos están pasando por la presión de plena cosecha, con una natural debilidad estacional.
Según el reporte NASS del USDA al 21/10 se estimó un avance de siembra para el trigo de invierno de 79% (80% año 2012 y 79% promedio), el cereal ha emergido en un 53% (48% año 2012) y 54% promedio). La condición del cultivo fue calificada de buena a excelente en un 65%. Por su parte, el trigo de primavera 2013/14, fue cosechado 100%.
Los ultimo datos del USDA de septiembre para el ciclo 2013/14 y para los EEUU, indicaron que cerraría su balance con un stock final de 15,3 Mt (15,0 mes y 19,6 año 2012). La relación stock/uso seria de 42,8% (42,1% mes y 51% año 2012).
Para el nivel mundial, el mismo reporte de oferta y de demanda del USDA de septiembre y para 2013/14, mostró un nuevo récord de la producción mundial, de las exportaciones y del uso total. Se prevé un cierre del balance mundial con un stock final de 176 Mt (173 mes y 173,9 año 2012). La relación stock/uso seria de 24,9% (24,5% mes y 25,6 año 2012).
Por su parte, el Consejo Internacional de Cereales elevó su proyección de la producción mundial del cereal en el 2013/14 en 2 a 696 Mt.
En resumen, el contexto sigue siendo holgado en el mercado de trigo.
Los cambios en el corto plazo fueron de la demanda, que ha mostrado inusualmente activa. Se han afirmado los precios durante todo septiembre y parte de octubre, por un lapso de seis semanas.
Este fenómeno contrastó con los demás granos y se observo una pausa en la última semana, que pone al cereal más acorde al resto del mercado.
Recordemos que para la Argentina el USDA prevé en 2013/14, una producción de 12 Mt (13 mes y 10 año anterior), y exportaciones del orden de 5 Mt (4 año anterior). Las estimaciones locales progresivamente se han colocado por debajo de dichas previsiones.
Según los datos de las ventas de exportaciones del cereal desde los EEUU, para la semana concluida el 3/10 fueron neutrales para los precios. Se informaron ventas 2013/14 por 653.6 mil toneladas dentro del rango esperado de 600-850 mil toneladas. Los principales compradores siguen siendo Brasil, Corea del Sur y Nigeria.
Se puede concluir que el mercado mundial de trigo en 2013/14 tiene proyectado récords de la producción y del consumo mundial.
Sin embargo, los precios del cereal, desde fines de agosto al cierre 25/10 se han fortalecido, con una tendencia alcista que aun se mantiene.
Los factores determinantes fueron las activas compras del consumo y las importaciones desde nuevos destinos como Brasil y otros países de Latinoamérica. También de nuevos pero grandes compradores, como China.
Del lado bajista hay que ver como se reconstruyen las relaciones de precios, dado que el trigo alcanzó contra el maíz a 1,5 contra un habitual 1,1 o paridad. Como en el caso de la soja, si no hay alzas del grano forrajero, dichos precios podrían caer en el corto a mediano plazo.

Mercado local

Durante la última quincena, en las principales plazas locales el mercado el trigo de calidad panadera siguió mostrando muy altas cotizaciones, y ubicándose arriba del mercado referencial.
No obstante, se fue ajustando a la baja ante la posibilidad de que se importe trigo para empalmar las cosechas. Esto ha impactado también, en los precios de la cosecha nueva, pero es un mercado casi sin operaciones y con precios muy volátiles.
Los exportadores ofertaron en forward 255 y 250 u$s/t en Bahía Blanca y en Necochea. En el MATBA, la posición enero tocó un nuevo récord de 287,5 para cerrar en torno de 260 u$s/t.
Los exportadores tienen muy poco trigo comprado, y el precio es muy alto, más de lo necesario para generar un precio del pan accesible al consumidor.
Como se espera la entrada de la cosecha y no hay una oferta abundante, la posibilidad de que el gobierno frene las exportaciones, es elevada.
Según informó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, los molinos declinaron su oferta por el trigo desde los 4400 a 3720 $/t. Hay un fuerte retroceso del disponible, pero la cotización del mes de enero, también tiende a aumentar.
Gran parte de las soluciones a este mercado dependen del volumen de oferta con la nueva cosecha. Precisamente, se estimaba una de 12 Mt, pero las más recientes, incluyendo los efectos de la sequia, la apuntaron entre 9 a 10 Mt.
En su primera estimación la Bolsa de Cereales de Buenos Aires se estimo la cosecha de trigo 2013/14 en 10,3 Mt. A la vez, se corrigió el resultado del ciclo anterior, a un magro 8,80 Mt.
Las estimaciones oficiales del MINAGRI, colocaron una cosecha de trigo más baja en 8,8 Mt. Pero luego, se corrigió ante la alarma que causo en el medio y se divulgo una estimación de la CGE de 10,5 Mt.
El mercado debería comenzar en poco tiempo a recibir trigo nuevo aliviando la situación de carencia, pero justamente, también aquí puede ocurrir que no se venda fluidamente ante la posibilidad de capturar mas subas y/o esperar una corrección del valor cambiario. Esta última variable, es uno de los factores que más se mencionan como causales de demorar las ventas.
La convergencia se hace inevitable, debe bajar el trigo desde un valor extraordinario y superior al internacional, pero también, el precio futuro parece quedar por arriba del valor FAS teórico que lo vincula al mercado internacional.
Con un trigo más caro que el internacional, se podría continuar encareciendo a la harina y los derivados, a costas del consumidor argentino.
Durante la última quincena en el mercado de futuro local (MATBA) el precio del cereal disponible aumentó a 730 y declino cerrando a 630 u$s/t (630 quincena y 492 mes anterior). El contrato más cercano Noviembre-13, cerró a 370 u$s/t (353 quincena y 480 mes anterior).
Para la posición de la nueva cosecha diciembre-13, se hubo bajas netas del orden de 2% y cerró a 264 u$s/t. Para enero-14, aumentó 1,5% cerrando a 259,7 u$s/t (264,7 quincena y 246,5 mes anterior). Para febrero a julio-14 cerraron con bajas de 2% entre 264 y 284 u$s/t. Para dic-14 y enero-15 hubo subas del orden de 5%, y cerraron entre 242 y 239 u$s/t.
Pese a las bajas, la prima entre vieja y la nueva cosecha, superaron los 120 u$s/t, pero disminuyeron fuertemente en las últimas jornadas.
Los precios FOB del trigo en el Golfo de México siguieron a tono con las variaciones de Chicago. El cereal de este ultimo mostro una variación marginal y cerró a 296,1 u$s/t (296,6 quincena y 292,1 mes anterior). Para el trigo de origen Kansas, gano marginal y cerró a 337,7 u$s/t (336,3 quincena y 326,9 mes anterior).
En el mercado de exportación Puertos Argentinos, los precios FOB se corrigieron al margen del mercado internacional. Las ventas de trigo para las posiciones de la cosecha nueva subió 20 a 355 u$s/t (335 quincena y 310 mes anterior).
Utilizando un precio FOB de exportación de 335 u$s/t, con retenciones del 23% y el dólar comprador Banco Nación a 5,83 $/u$s y los gastos habituales daría un FAS teórico de 1445 $/t, arriba del FAS teórico informado por el Minagri al 25/10 de 1272 $/t.
La rentabilidad proyectada para la cosecha futura 2012/13 se mejoró considerablemente. Según el precio de 260 u$s/t para enero-14 y los rendimientos de 35 y 45 qq/ha, darían márgenes brutos de 294 y 479 u$s/ha.
En las últimas semanas, los precios detonaron y como avanzó el mecanismo para reembolsar las retenciones al cereal. Probablemente, con tan altos precios internos, no se canalicen exportaciones y/o pasen a un segundo plano, al menos hasta avanzada la cosecha.
El contexto domestico, no puede descartar un escenario para la nueva campaña similar a la anterior. Con precios récords del cereal, con poca oferta, limitadas exportaciones y harina y pan caros, por un año más.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, al 24/10/13, se avanzó la cosecha de trigo 2013/14 al 1% de la superficie proyectada de 3,62 Mha (3,9 anterior estimación). Habría un retraso interanual de 3,5% por el lento desarrolló del cultivo con bajos registros térmicos. Según la misma fuente, la proyección de la cosecha seria de 10,34 Mt, (8,8 cosecha anterior).
La trilla aún no se ha generalizado en la región norte del país, donde se esperan rendimientos bajos por la sequía que afectó a la región.
En el Centro-Norte de Santa Fe y del NEA la trilla continúa con rendimientos muy dispares y en su mayoría bajos. De todas formas, los rindes se ubicaron 4 a 10 qq/ha. Los productores tratan de cosechar al máximo dado que pese a bajos rindes el precio es muy alto y esto permite completar la trilla. Igual situación se dio en el extremo norte de la provincia de Santa Fe. El resto del trigo implantado transita entre grano lechoso a pastoso.
En el Núcleo Sur y el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires, inicialmente afectadas por sequía recibieron lluvias y lograron revertir el mal estado del cultivo. Se esperan rendimientos desde 20 a 45 qq/ha.
Finalmente, para el sur del área agrícola, centro y este de Buenos Aires, donde se concentra el 50% de las 3.62 Mha implantado a nivel nacional, sigue en muy buen estado del cultivo con óptima humedad de los suelos de la región. Un 70% se encuentran en plena encañazón, y el 30% en la fase de espigazón.
Esta última es crítica para la formación de rendimiento. Por lo tanto, el potencial de rinde sigue elevado, en adelante solo queda el riesgo de heladas.
Con este escenario, se mantuvo la proyección de la cosecha en 10,35 Mt, de lograrse seria un 17,6% superior al ciclo 2012/13, de solo 8.8 Mt.
Según el informe WAP del USDA de septiembre-2013, la producción Argentina de trigo para el ciclo 2013/14 se proyectó en 12 Mt (13 mes y 10 año anterior), producto de un área de 3,9 Mha (4,2 mes y 3,5 año anterior), y un rinde de 3,08 ton/ha (3,1 mes y 2,86 año anterior). La exportación sería de 6 Mt (4 año anterior).

  • MAÍZ

Durante la última quincena (11-25/10/13), las cotizaciones del cereal en Chicago mostraron estabilidad, sosteniendo las bajas alcanzadas en dicho mercado. El contrato más cercano dic-13 oscilo en un canal entre 170 a 175 u$s/t.
Cabe destacar la caída del cereal, muy fuerte desde el fin del contrato septiembre, que cotizaba a 250 u$s/t. Luego, desde fines de agosto, el contrato más cercano fue perdiendo en forma gradual 25 a 30 u$s/t.
La variación neta del precio del cereal en la quincena y para el contrato dic-13 fue una ganancia de 3 dólares, al cerrar a 173,2 u$s/t (170,6 quincena y 178,7 mes anterior). Para el contrato marzo-14, cerró con alza de 2 a 177,9 u$s/t (175,7 quincena y 183,7 mes anterior).
Según el análisis técnico y para el contrato más cercano (dic-13), la tendencia fue bajista y puede derivar a lateral, dado que el cierre quedó casi coincidente con la media de los últimos 20 días, en torno de 175 u$s/t. La debilidad persiste, porque no logra despegarse de los pisos, que a su vez, son mínimos del contrato.
El factor bajista más relevante sigue siendo la presión de la cosecha, que se podría estimar en un 60% del área apta, cuando se informe el próximo lunes 28/10. Si bien las proyecciones de volumen son de fuentes privadas, casi todos colocaron previsiones por encima de las oficiales del mes anterior. La cosecha rondaría los 350 Mt,
Un factor de sostén de los precios, fue la reticencia de los farmers a desprenderse del maíz a los valores vigentes. En cambio, se incrementaron las ventas de la soja, porque consideran que la oleaginosa está a muy buen precio, respecto del cereal.
Los operadores en base a datos propios y de las consultoras, estimaron la cosecha de maíz de EE.UU. en 350,6 Mt y los rindes en 98,3 qq/ha, contra 351,6 Mt y los 97,5 qq/ha del USDA de septiembre.
Sin embargo, según estos informes privados, el área cosechada bajaría a 35,7 Mha, desde las 36,1 que había proyectado el organismo oficial. Todos estos datos son tomados como “provisorios” a la espera de confirmaciones, por el USDA en noviembre.
Según el reporte de evolución de los cultivos del 21/10, el cereal está maduro un 12% (100% año anterior y 95% promedio). Está cosechado un 39% (74% año 2012 y 53% del promedio). La condición del cultivo fue calificada de buena a excelente en un 60% (55% último reporte).
Recordemos que el USDA proyecto el último balance para EEUU que cerraría con existencias finales de 47,1 Mt (46,7 mes y 16,8 año anterior). La relación stock/uso seria de 16,2% (16,1% mes y 6,3% año 2012).
Para el nivel mundial, el mismo reporte del USDA de septiembre y para 2013/14, estimo récords de producción y de consumo y un balance que cerraría con un stock de 151,4 Mt (150,2 mes y 122,6 año 2012). La relación stock/uso sería de 16,3% (16,2% mes y 14,1% año 2012).
En síntesis, los precios siguieron con bajas a pesar de no contar con información oficial de oferta y de demanda. No obstante, existe coincidencia entre las consultoras privadas, que el volumen final quedaría por encima de la expectativa del mercado.
Por su parte a nivel mundial, los remanentes se sostuvieron dentro de los rangos de los últimos años. No habría cambios relevantes como para provocar mayores presiones bajistas.
Según los datos de las ventas de exportaciones del cereal desde los EEUU, para la semana concluida el 3/10/13 fueron alcistas para los precios. Se informaron ventas 2013/14 por 1341,4 mil toneladas arriba del rango esperado de 650-850 mil toneladas. Los principales compradores fueron China y Japón mas destinos desconocidos.
Para el maíz estadounidense, la previsión del clima de corto plazo es de tiempo seco, que favorecerá la recolección.
De acuerdo a los datos de las semanas sin información, la presencia de China con sus compras en el mercado de EEUU fue determinante. El gigante Asiático importaría en 2013/14, 9 Mt, además de consumir su propia producción de 211 Mt.
Por su parte con el precio más bajo, la producción de etanol en los EEUU subió a 897 mil barriles diarios, con un alza de 28 mil alcanzando la mayor cifra desde julio pasado.
Todo hace pensar que el comercio internacional del cereal crecería a un nuevo récord. En parte, esto ya comenzó para la nueva temporada con activos embarques de trigo, y le seguiría el maíz. Esto ya es normal en el mercado y se espera más de lo mismo. Para la soja se espera una activa demanda de poroto y de sus derivados.
Como corolario final, el precio del maíz está muy retrasado respecto a los demás granos y debería ser arrastrado al alza. Como vimos, la producción de etanol está muy firme, por los buenos márgenes de la industria.
Sin embargo, puede también suceder que los demás granos bajen en relación al maíz, lo que supone bajas del trigo y de la soja. El argumento seria la recomposición de las relaciones de precios entre los principales granos.
Se puede concluir que debilidad de los precios pueden continuar mientras cierra la cosecha de los EEUU. Pero precisamente, este factor está asociado a un disparo de las compras internacionales ante un mercado muy demandando. Para el mediano plazo, el tono de la demanda será el factor crucial para conocer el curso de los precios.

Mercado local

Durante la última quincena, el precio local del maíz, mostró leves ganancias, orientado por las plazas referenciales. Se repitieron jornadas de poca actividad y bajo volumen negociado.
Por el maíz con descarga inmediata la demanda ofreció negociar a 900 $/t. Los exportadores ofrecieron hasta 890 $/t por el cereal con entrega en noviembre en General Lagos y Timbúes. Para la próxima campaña hubo ofertas compradoras por la exportación a 160 u$s/t con entrega de abril a mayo 2014 sobre San Martin. Para el cereal condición Cámara se pago 158 u$s/t para Bahía Blanca y Quequen.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, los consumos, propusieron 860 $/t por maíz disponible (910 quincena y 920 mes anterior). Según los precios del disponible del MATBA informados por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, pagaron sobre el cierre 910 $/t (920 quincena y 865 mes anterior).
Durante la última quincena, el precio del maíz para el contrato mas cercano en el Golfo de México, mostró alzas de 7 dólares cerrando 214,6 u$s/t (206,9 quincena y 222 mes anterior).
En los puertos Argentinos, el precio del cereal y para mes más cercano, mostró una fuerte alza y cerró a 224,4 u$s/t (204 quincena y 208,3 mes anterior).
Adoptando el precio FOB de referencia de 210 u$s/t para embarques cercanos en los puertos locales, con un dólar comprador de 5,83 $/u$s, las retenciones de 20% y los gastos habituales de la exportación, darían una capacidad de pago de 1175 $/t, arriba del FAS teórico publicado por el Minagri el 24/10 de 909 $/t.
Durante la última quincena en el mercado de futuro local (MATBA) el precio del cereal disponible aumentó 7% a 165 u$s/t (153,5 quincena y 153 mes anterior). Para los meses de entre zafra las alzas fueron de 8% a 6%. El contrato más cercano nov-13 cerró a 166,5, diciembre a 171,8 y enero-14 a 173 u$s/t.
Para abril-14, de la nueva cosecha, se negociaron con alzas de 9% cerrando a 163,5 u$s/t (155 quincena y 158 mes anterior). Para julio a diciembre-14, cerro con alzas de 3% ubicándose entre 162,5 y 170 u$s/t.
Como vemos, los precios del maíz aumentaron más fuerte para los meses cercanos y también para la nueva cosecha.
La rentabilidad del cultivo para la cosecha nueva en base al precio del contrato Abril-14 de 164 u$s/t y para los rendimientos de 75 y 95 qq/ha proyectó márgenes brutos entre 335y 548 u$s/ha. (Ver Cuadro).
Esta corrección viene muy bien para el cereal local, pero quizás un poco tarde para la perspectiva económica del cereal, en momentos de planificación de las siembras.
Según los reportes locales la demora de la siembra del maíz por falta de humedad es preocupante. Para las siembras tempranas el retraso equivale al 50% del área inicialmente proyectada.
Los precios se corrigieron pero igualmente siguen bajos comparado a igual fecha del año pasado, los actuales precios esperados de la cosecha oscilan entre 150 a 165 u$s/t cuando el año pasado estaban entre 190 y 200 u$s/t.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires al 24/10/13 avanzó la siembra de maíz, campaña 2013/14, a un 26,8% (retraso de -10% respecto al año anterior) del área proyectada que fue rebajada a 3,460 Mha (3,560 anterior estimación). Se puede destacar que a la fecha, se ha implantado solo el 50% del área inicial para maíz de fecha temprana. En números absolutos se cubrieron cerca de 927 mil hectáreas a nivel nacional.
La zona Núcleo Sur tuvo un fuerte avance de cobertura, gracias a las lluvias de las últimas semanas.
Para la zona Núcleo Norte, las lluvias no lograron la humedad suficiente y las labores continúan retrasadas. Se ha logrado incorporar un 45% de la superficie destinada al maíz. Para el Núcleo Sur se superó el 50% de dicha área.
Respecto al estado del cultivo, en el Núcleo Norte se encuentra calificado entre bueno a regular, tanto para recién emergidos como para cuatro hojas (V4), por la falta de agua.
Para la zona Núcleo Sur, lotes de fechas tempranas están con un buen stand de plantas, en emergencia y en condiciones de buenas a muy buenas.
Para la provincia de Córdoba se la sequía invernal se ha extendido a los meses de primavera. La mayor fluidez en las labores de siembra se releva hacia el sur, pero el retraso en las labores hace pensar un traslado a fechas tardías.
Para el Norte de La Pampa-Oeste y Centro de Buenos Aires retornaron las siembras con las lluvias en los últimos días. Se han liberado campos que estuvieron anegados la campaña pasada.
Para el Centro-Este de Entre Ríos finalizaron la siembra de maíces tempranos, para el 90% del área proyectada. Los mismos emergieron y están en óptimas condiciones. Transitan en V5-V6, y podrían recibir una re fertilización, para optimizar el rendimiento potencial.
En el sur bonaerense las tareas de siembras de maíz continuaron. Para el sudeste se frenaron por las continuas lluvias. En la Cuenca del Salado también continua la siembra de maíz, llegando al 50% de la superficie destinada para dichos materiales.
Con respecto al sorgo comenzó la siembra de sorgo granífero en tres de las quince zonas. A la fecha tan solo el 2% del área proyectada para esta campaña estimada en 1,1 millón de hectáreas. Similar a la pasada campaña; pero con gran variación entre las distintas zonas.
Las zonas primicia del NEA, Centro-Norte de Santa Fe y Centro-Este de Entre Ríos han comenzado en forma fluida. La provincia de Entre Ríos ha incorporado la mayor cantidad de lotes de este cereal. Se sembraron lotes que no se pudieron plantar con maíz.
Las perspectivas del sorgo en esta campaña dependerán mucho del maíz. La imposibilidad de sembrar maíz temprano abre puertas al sorgo.
El escenario le da mayores posibilidades a este cereal de un incremento en estas zonas. De igual forma y por las mismas razones puede aumentar en Córdoba o en el NEA, como alternativas por causa de la sequía.
De acuerdo al USDA y al informe WAP de Septiembre-2013, la producción Argentina de maíz para 2013/14 se proyectó en 26 Mt (27 mes y 26,5 año anterior), el área seria de 3,37 Mha (3,5 mes y 4 año anterior) y un rinde de 7,72 t/ha (7,71 mes y 6,63 año anterior).
Para el nuevo ciclo 2013/14 con las proyecciones productivas del mes de sepiembre-13, el ranking exportador mundial seria liderado por los EEUU con 31,1 Mt, seguido de Argentina 18,5 y de Brasil 18 Mt.

  • SOJA

Durante la última quincena (11-25/10/13), las cotizaciones de la soja grano en Chicago, y para el contrato más cercano Noviembre-2013, se mostraron en alza, desde el piso mínimo de los 465,5 u$s/t, alcanzando una ganancia neta de 2,5%.
Los precios de la soja tuvieron fuertes bajas desde el fin del contrato septiembre (cosecha vieja) a noviembre (cosecha nueva). La soja declinó gradualmente desde los 525 u$s/t, ubicándose en un canal entre 465 a 480, siendo su precio modal en torno de 475 u$s/t.
Durante la última quincena, se recupero pese a los avances de la cosecha en los EEUU, que colocaron un tono bajista a las cotizaciones.
La variación neta de la quincena, considerando el contrato Noviembre-13 fue una alza de 12 dólares al cerrar a 477,7 u$s/t (465,5 quincena y 484,9 mes anterior).
Según el análisis técnico, para el poroto soja y para el contrato más cercano noviembre-13, la tendencia siguió como bajista. La misma puede pasar a lateral, dado que los valores del cierre quedaron muy cercanos a la media de los últimos 20 días, en torno de 475 u$s/t. La oleaginosa encuentra resistencias para superar los techos de la media de 40 días, pero técnicamente parece superar los pisos mínimos, pero con poca fortaleza como para lograr nuevas subas.
El precio de la harina de soja, mostró bajas y alzas en las semanas que se compensaron y cerró a 466,8 u$s/t (465,2 quincena y 462,9 mes anterior). Por su parte, el precio del aceite de soja en igual período, mostró similar comportamiento logrando alzas netas de casi 1,5% y cerró a 898,1 u$s/t (884,4 quincena y 915,3 mes anterior).
Con respecto a los precios de los contratos futuros para marzo y mayo 2014, se mostraron con bajas entre 10 a 15 u$s/t, respecto a la posición noviembre-13. Los precios vienen anticipando con éstas bajas, las perspectivas de una gran producción futura de la soja en Sudamérica para 2014.
Se han reportado fuertes ventas de los farmers generando un ingreso importante de soja al circuito comercial. Existen comentarios que el precio resulta atractivo para los mismos, a diferencia del maíz.
La actual temporada en los EEUU, tiene una gran incertidumbre hasta completar la recolección. Las dificultades persisten para conocer el volumen final de la cosecha. Justamente, la ausencia del referente como USDA, resto precisión a los pronósticos.
Para la semana próxima, el clima es pronosticado como favorable para un fuerte avance de la cosecha en los Estados Unidos, lo cual es el factor bajista de corto plazo.
Se estima de acuerdo al próximo informe semanal de cultivos del USDA, la cosecha de la oleaginosa se ubicaría en tono del 80% del área apta, por encima del 63% de la semana anterior.
Además de la firmeza del mercado disponible en los EEUU, hubo nuevas operaciones de la exportación, alentadas por la devaluación del dólar frente al euro. La relación de cambio pasó de 1,368 a 1,38 dólar/euro, la más alta en años y que aumentó la competitividad de dicho país.
Según el reporte NASS de estado de cultivos, indico que al 21/10/3 la soja está perdiendo hojas un 94% (98% año 2012 y 97% promedio). Se ha reportado como cosechada un 63% (79 año 2012) y 69% promedio). La condición del cultivo fue estimada entre bueno a excelente en un 57% (53% año anterior).
En promedio, los reportes privados estimaron la cosecha de soja en 85,9 Mt y los rindes en 27,9 qq/ha, por encima de los 85,7 Mt y de los 27,7 qq/ha del informe del USDA de septiembre.
Ciertamente el USDA comunicó que en su próximo informe mensual de noviembre, tendrá los esperados ajustes de área sembrada y cosechada con la soja y el maíz.
Es importante recordar que el informe de oferta y demanda del USDA de septiembre, para el ciclo 2013/14 cerraría con un balance final para dicho país con stock de 4,08 Mt (5,99 mes y 3,41 año 2012). La relación stock/uso retrocedió a 8,5% (12,3% mes y 7,0% año 2012).
En el orden mundial, el último reporte del USDA de septiembre y para igual campaña, mostro pocos cambios en los indicadores. EL balance mundial cerraría con un stock final de 71,5 Mt (72,3 mes y 61,6 año 2012). La relación stock/uso seria de 26,6% (26,9% mes y 23,9% año 2012).
Ante la falta de datos oficiales es oportuno recordar que el reporte del USDA estimo la soja de Sudamérica, con una enorme producción de 155,9 Mt. Esto alcanzaría al 48,5% del área y al 55,5% de la producción mundial. El mismo USDA, tiende a mostrar una hegemonía Sudamericana que se consolida cada año.
Con respecto a las ventas semanales norteamericanas de poroto soja y subproductos se informó los datos del USDA al 24/10, que resultaron neutrales.
Se reportaron ventas de poroto soja para la semana concluida el 3/10/13 de 929,8 mil toneladas, dentro del rango esperado por el mercado, (850 - 1.050) mil toneladas. Las ventas de harina de soja fueron de 850 mil toneladas, muy por encima del rango esperado por el mercado, de 150 -250 mil toneladas. Los destinos fueron varios desconocidos más la presencia de China y de Japón.
Para el mediano a largo plazo, se estima que en el curso de los precios prevalecerán los factores de la demanda. Los mismos pueden detonar ante cualquier cambio, ante las enormes compras proyectadas de China.
Es oportuno recordar que pese a los precios récords de la soja alcanzados en el ciclo pasado, la demanda de importación no declino, lo que la revela como inflexible, y más allá de los precios de corto plazo.
Se puede concluir que el mercado oleaginoso continuara muy volátil y al tanto de las novedades productivas. No extrañaría nuevos rebotes y alzas de los precios. Tampoco, bajas de corto plazo, ante sorpresas en los datos de fin de cosecha.
Finalmente, el precio potencial de la soja esta sin dudas atado al precio del maíz. Los mismos se construyen sobre primas en relación al forrajero y las mismas persisten como muy altas. Para el mediano a largo plazo, tenderán a converger o a relaciones más comunes entre ambos granos. Esto supone que el maíz debe elevar sus cotizaciones o la soja ajustarse a la baja. Allí se decidirá el futuro rango de precios para la oleaginosa.

Mercado local

Durante la última quincena en el mercado local, las cotizaciones tuvieron una tónica firme, con un contexto externo en alza. Los precios negociados para el disponible se ubicaron en un canal estrecho, desde los 1980 a 2030 $/t.
El mercado disponible local tiene sus propios fundamentos, las fábricas elevaron sus ofertas para captar algo de mercadería remanente 2012/13. Así, llegaron algunas jornadas a 2030 $/t para las terminales de General Lagos, Timbúes, San Martín y de San Lorenzo. Para Bahía Blanca, los exportadores ofertaron entre 1960 y en Necochea 1940 $/t.
La tónica se reflejó sobre la soja de la próxima cosecha, los interesados ofrecieron entre 295 a 298 u$s/t, en la zona de Rosario.
Pese a los precios firmes el volumen en las jornadas no fue sustantivo, algunas fábricas pararon por falta de mercadería. No obstante, se negoció por fuera de la Bolsa Comercio de Rosario, una práctica habitual de negociación.
Durante la última quincena, en el mercado de exportación en la zona del Golfo de México, las cotizaciones tuvieron alzas de 3% para el mes de noviembre, cerrando a 525,5 u$s/t (511,4 quincena y 530,9 mes anterior).
Por su parte, en los puertos sobre el Río Paraná, la oferta argentina de soja FOB para embarques en Oct-13, no mostro cotizaciones cercanas, dejando la oficial a que cerró a 535 u$s/t (538,9 quincena y 529 mes anterior). Para abril-mayo-14 cerró a 473,9 u$s/t (463 quincena y 468 mes anterior).
Adoptando el valor FOB de referencia 535 u$s/t para embarques cercano, con un dólar comprador BNA de 5,83 $/u$s, las retenciones de 35% y los gastos habituales de la exportación, darían una capacidad teórica de pago de 1970 $/t. Abajo del valor estimado por el Minagri del 24/10 de 2058 $/t.
En el mercado de futuros local (MATBA) y para soja con entrega en Rosario, el disponible aumentó 9 y cerró a 350 u$s/t (341 quincena y 340 mes anterior). El contrato más cercano Oct-13, finalizo el 24/10 a 354 u$s/t. Para noviembre, cerró a 355,7 u$s/t (340 quincena y 339,2 mes anterior). El contrato para enero -14, ganó 5% y cerró a 351,7 u$s/t (336 quincena y 335,9 mes anterior).
Para mayo-14, hubo alzas de 2% y cerró a 297,7 u$s/t (291,2 quincena y 296,5 mes anterior). Para julio a noviembre-14, cerraron con bajas inferiores a 1% ubicándose entre 299 y 307 u$s/t.
Como vemos, los precios de la soja aumentaron en el disponible en torno de 350 u$s/t y para el mes de cosecha no consiguieron pasar la barrera de los 300 u$s/t, pero se mantienen muy cercanos a dicho techo.
La rentabilidad de la soja con los precios en baja declinó. Para el ciclo 2013/14, con rindes de 28 y 38 qq/ha, y el precio mayo-14 de 298 u$s/t, se proyectó márgenes brutos entre 332 y 550 u$s/t (ver cuadro).
Los resultados para la cosecha vieja y la nueva volvieron a aumentar. Las proyecciones del cuadro adjunto son para campo propio y muestran a la soja de 1ª con el resultado neto proyectado más alto, pero esta vez, muy similar al del maíz.
Si al cuadro anterior, le sumamos los gastos de arrendamiento, con 18 qq/ha de soja y 30 qq/ha de maíz, las proyecciones darían un quebranto para el maíz con 75 qq/ha. El rinde de indiferencia en este caso sería levemente inferior a los 95 qq/ha, mientras que para soja de 1ª sería levemente inferior a los 38 qq/ha.
Como vemos, los números son muy ajustados y hacen prever que las culturas incluyendo contratos de alquiler, se vean muy comprometidas.
En las últimas semanas, reflejando esta situación, varios reportes señalaron lo que denominaron el “fin de la economía rentista del campo”, calificando como inviable a futuro la renta con alquileres por parte de los propietarios de la tierra.
Las pautas comerciales siguen recomendando hacer ventas o fijar pisos para la soja y/o usar coberturas flexibles. Para la soja 2014 el precio se aproximo a los 300 lo que supone una buena oportunidad en el contexto actual.
Con respecto a la soja remanente y sin negociar, se estimo a partir de datos del Minagri, en su reporte del 9/10 que se negociaron 36,5 Mt de soja 2012/13. Se estimo un stock final de 3,13 Mt, lo que arrojaría un volumen por negociarse de 9 Mt.
Es importante tener en cuenta que los precios devienen en alzas o bajas acorde a las pautas de Chicago. Lo más probable es que pueda continuar el escenario cambiante, con resultados económicos altos y bajos que llevan el riesgo a los resultados del sector rural. Por ello, se aconseja fijar precios y conservar estrategias flexibles.
Los informes de coyuntura confirmaron que la gran incertidumbre y el retraso en las lluvias, será un factor a favor de una siembra récord de soja.
Los productores se vuelcan al cultivo más rentable en relación con la inversión y suman hectáreas que le restaron al maíz. La siembra de soja pasará el umbral de las 20 Mha este nuevo ciclo y será récord que, duplicaría el área de la campaña 2000/01, hace apenas 13 años. También, el Minagri estimo la proyección de área sembrada con soja en 20,6 Mha.
Según el informe de pre campaña del 11/10/13 de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, estimo para la nueva temporada una siembra de soja de 20,2 Mha apenas 2,5% superior al anterior de 19,7 Mha.
De acuerdo a esta fuente al 24/10 se inició la siembra de soja temporada 2013/14 a un 2,4% de dicha superficie proyectada de 20,2 Mha.
Comenzaron las siembras en la región central agrícola, beneficiadas por las lluvias de las semanas previas. Puntualmente, en las regiones del Sur de Córdoba, Núcleo Norte y Sur, Centro-Este de Entre Ríos, Norte de La Pampa, Oeste y Centro de Buenos Aires.
En la región centro bonaerense, se incorporan los lotes de las zonas anegadas en la campaña previa. Parte de estas áreas, serán destinadas a maíz y a girasol, pero en su gran mayoría serán implantadas con soja.
En los núcleos productivos Norte y Sur, el incremento de área en soja seria por la menor intención de maíz y en parte por la recuperación de las áreas anegadas.
Finalmente, sobre el Centro-Este de Entre Ríos se relevaron los primeros nacimientos de lotes implantados en fechas tempranas, en la periferia a Paraná.
Según el informe WAP del USDA de septiembre-13, la producción Argentina de soja para el ciclo 2013/14, seria de 53,5 Mt (53,5 mes y 49,5 año anterior), con un área de 19,7 Mha (19,5 mes y 19,33 año anterior) y un rinde de 2,72 t/ha (2,74 mes y 2,56 año anterior). Con este volumen, seria el tercer exportador mundial de poroto con 13 Mt, y el primero de harina y de aceite respectivamente.

  • GIRASOL

Durante la última quincena (11-25/10/13), las cotizaciones de los aceites vegetales en la plaza de Rotterdam y en los principales puertos exportadores mostraron recuperaciones. Serian fuertes considerando el tono debilitado que tenían desde hace varios meses. Sin embargo, el reajuste alcista ayuda a sostener a los valores en el promedio, que se mantiene en torno de 900 dólares desde mediados de agosto.
Cabe destacar que las bajas de los aceites se prolongaron durante el casi todo el año en curso. Se aceleraron, desde mediados junio-13, cuando el precio promedio era de 1000 u$s/t. Se alcanzó un mínimo a inicios de agosto y hubo una recuperación hasta fines de dicho mes. Durante el mes de septiembre y lo que va de octubre, los precios continuaron horizontales, con leves cambios que se prolongaron hasta el cierre.
Los indicadores financieros globales fueron mixtos, donde predominó una desvalorización del dólar que fortalece a las commodities como los aceites.
El petróleo WTI de Texas declino fuerte desde los 103 cerrando a 97,9 u$s/barril. El dólar se desvalorizo de 1,356 a 1,381 por euro, la más alta desde 2008. También aumentó el Dow Jones un 2% a 15497 puntos. El precio del oro aumento casi un 6% desde 1298 a 1363 u$s/onza.
Como vemos los recorridos fueron variados y nuevamente la relación de precios entre el crudo y los aceites vegetales, sigue incierta. El crudo declino y los aceites aumentaron.
Como fue señalado por diversos reportes, esto puede estar relacionado a cambios de expectativas en el mercado aceitero por las políticas de los países líderes. Hay un cambio de expectativas sobre lo ambiental y sobre el rol de los biocombustibles.
Los precios de la última quincena mostraron nuevas recuperaciones de los aceites derivados de la palma. La oleína y del aceite de palma en Malasia, aumentaron más de un 4%. Por su parte el aceite en Rotterdam aumento un 3,5%.
Los aceites de colza (+1,5%) y de girasol (+2,5%) y soja (+2,8%) fueron activos pero, como vemos, quedaron por debajo de los de palma.
Los movimientos de los precios dieron evidencias de un leve aumento del complejo aceitero. Esto se refleja en el índice promedio de los aceites vegetales que mostró en la quincena, una ganancia de 2,8%. Dicho indicador cerró a 914,7 u$s/t (889,6 quincena y 885,1 mes anterior).
Según el análisis técnico para dicho índice -promedio de aceites-, la tendencia fue confirmándose como levemente bajista. La misma podría continuar en esa condición dado que precios del cierre, quedaron 15 dólares arriba de la media de los últimos 20 días, en torno de 900 u$s/t.
Con respecto a las primas de precio entre los aceites de la plaza europea se redujeron drásticamente. Esta última semana estuvieron lideradas por el aceite de colza, le siguió prácticamente igualados el aceite de girasol y el aceite de soja. El rango de amplitud entre los aceites más caros y los más baratos se redujo a apenas algo más de 200 u$s/t.

Precio de los principales Aceites en Rótterdam. En dólares por tonelada.

Aceite

27/09

4/10

11/10

18/10

25/10

Soja

1010

969

973

978

999

Girasol

980

970

975

985

1000

Canola

983

981

997

1018

1012

Oleína CIF

755

765

787

803

815

Palma CIF

745

755

778

795

805

Palma Fob

808

815

833

853

873

Índice*

885.1

876.8

889.6

907.2

914.7

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires 25/10/2013. *promedio Posic. Cercanas Aceites en Rotterdam y Chicago en u$s/t...
Nota: cotizaciones en dólares para el mes más cercano. El FOB de Palma corresponde a Malasia.

Con respecto a los fundamentos del mercado de los aceites vegetales, de acuerdo a la última información disponible del USDA, la oferta y la demanda siguen con ajustados inventarios. Se proyecto para 2013/14 un crecimiento de la molienda, la producción, el comercio y el empleo total del orden de 4% anual.
Para los siete principales aceites vegetales se estimo un balance que cerraría con un stock final de 21,2 Mt (21,4 mes y 19,3 año anterior). Las relaciones de stock/uso serian de 12,99% (13,16% mes y 12,24% año anterior).
Como vemos, el mercado sigue siendo caracterizado por bajos remanentes y esto daría fundamentos alcistas para los precios.
Sin embargo, un factor importante del precio está relacionado al uso como bio combustible, en este caso como biodiesel.
Esto relaciona el insumo básico, el aceite vegetal con el precio de petróleo y con la normativa ambiental. Las relaciones entre sus precios eran muy ligadas, lo que no aparece en este año, tan claras.
Precisamente, se advierte un cambio de expectativas de los países líderes sobre biodiesel y bio combustibles.
En el último mes la Unión Europea dio muestras de favorecer solo a los biocombustibles de segunda generación, y/o a castigar a los elaborados a partir de granos de uso agro alimentario.
Por su parte China, anuncio que optará por combustibles fósiles pero con menor nivel de contaminantes para evitar la polución atmosférica. No hizo mención a programas a favor de bio combustibles para dicho fin.
Los anuncios de la Agencia de Control Ambiental de los EEUU, apuntaron a reducir el uso de etanol en los cortes obligatorios, y esto supone una merma de uso de maíz con ese fin.
En el plano estratégico, los países no harán pronunciamientos contundentes contrarios al uso de bio combustibles, porque los mismos fueron considerados positivos para reducir la emisión de CO2. Además, la mayoría fueron firmantes del protocolo de Kioto y esta apareció como una de las medidas ambientales para reducir la emisión de gases y contribuir a disminuir el calentamiento global. Pero, en forma aislada, vienen adoptando medidas contrarias.
Con respecto al mercado mundial de girasol en grano y para el ciclo 2013/14, los datos recientes de Oil World y del USDA confirmaron una nueva cosecha récord en esta temporada.
Se estimaron aumentos anuales de la producción de +15% a un nuevo récord de 41,8 Mt. Su balance mundial cerraría con un stock final de 2,23 Mt (1,7 mes y 1,49 año 2012). La relación stock/molienda quedaría en 5,48% (4,27% mes y 4,02% año anterior).
Para el mercado de aceite de girasol mundial 2013/14, igualmente se estimo un crecimiento de los indicadores y un mayor stock final. El balance cerraría con un stock final de 2,95 Mt (2,77 mes y 2,59 año 2012). La relación stock/uso aumento a 20,6% (19,7% mes y 18,9% año anterior).
Se puede concluir que el mercado de los aceites sigue inmenso en una coyuntura bajista. Se tocaron los precios más bajos en dos años y el mercado parece encontrar pisos pero no una fortaleza para iniciar rebotes alcistas.
Más allá de los indicadores entre la oferta y la demanda, el curso futuro de los precios para el mediano a largo plazo, espera noticias de las normativas sobre los bio combustibles.

Mercado local

Durante la última quincena las pautas del mercado global fueron estables, y en el local no se reflejaron cambios sustantivos, persistiendo una debilidad de los precios.
En las jornadas de la ultima semana las fábricas de la zona de Rosario colocaron sus ofertas a 1480 $/t por el girasol descarga inmediata. Por su parte en Bahía Blanca y Quequén cayó a 1500 $/t. Para nueva cosecha entrega diciembre y enero se ofertaron en forma abierta 240 u$s/t.
El valor de la exportación del aceite de girasol (FOB) en puertos argentinos para las puntas vendedoras cerró con leves alzas a 1000 u$s/t (960 quincena y 955 mes anterior).
El FAS teórico oficial para el girasol fue estimado por el Minagri el 14/10 en 1684 $/t y para el aceite de girasol crudo de 3770 $/t.
En los mercados de futuros locales (MATBA), el girasol disponible quedó sin cambios en 260 u$s/t (260 quincena y 260 mes anterior). Los contratos para el mes de marzo-14 en futuros del Matba y el precio negociado cerró sin cambios a 245 u$s/t (245 quincena y 245 mes anterior).
Con el precio del girasol proyectado de 245 u$s/t, y para rendimientos de 18 y 25 qq/ha, la rentabilidad del cultivo se estimó con márgenes brutos de 117 y 257 u$s/ha (ver Cuadro).
En el orden local los cambios en la política comercial sobre el biodiesel terminaron desalentando fuertemente a la actividad. Si bien el fuerte era el uso de aceite de soja, por simpatía se trasmitió la baja al mercado de aceite de girasol.
Como fue señalado, la debilidad del precio de los aceites y los cambios en la normativa mundial sobre bio combustibles afecta al mercado de biodiesel.
En el plano local, reencauzar los excedentes de aceites de soja al mercado de los aceites vegetales esta generando una sobre oferta de corto plazo. Al caer el precio del aceite de soja se trasmite al aceite de girasol y al grano oleaginoso.
Según la Bolsa de Cereales al 10/10/13, el avance de la siembra de girasol 2013/14, alcanzo un 46,6% (con atraso de -1,3% sobre igual fecha del año anterior) del área nacional que fue estimada en 1,63 Mha (1,7 y 1,9 anteriores estimaciones).
La fluida incorporación de lotes sobre el sector sur de la región agrícola, permitió compensar el retraso interanual. Esto fue por la condición hídrica adecuada sobre el extremo sur de la región.
Se puede destacar que en la presente temporada los núcleos productivos del norte (NEA y Centro-Norte de Santa Fe), serian reducidos por causa del déficit hídrico en momentos de la siembra.
En consecuencia el sector del sur del país concentrará un elevado porcentaje de la siembra nacional.
Es importante recordar de esta fuente, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que la cosecha de girasol de 2012/13 se realizó sobre un área neta de 1,695 Mha, con un área perdida de 105 mil hectáreas y una siembra total de 1,8 Mha. El rinde promedio fue de 19,5 qq/ha y se cosecharon 3,3 millones de toneladas (8,3% inferior al ciclo 2011/12 de 3,6 Mt).
El último informe WAP del USA de septiembre-13, proyecto la cosecha Argentina de girasol 2013/14 en 3,4 Mt (3,4 mes y 3,1 año 2012). Esto en base a un área a cosechar de 1,85 Mha (1,85 mes y 1,65 año anterior) y un rinde proyectado de 1,84 t/ha (1,84 mes y 1,91 año anterior).

Avances siembra y cosecha Argentina

Fecha: 26/09/13

Soja
11/12

Soja*
12/13

Girasol*
12/13

Girasol*
13/14

Maíz*
12/13

Maíz*
13/14

Trigo*
12/13

Trigo
13/14

Siembra Mil ha.

18.850

19.700

1.800

1.630

3.670

3.460

3.370

3.620

Perdida Mil ha

0.660

0.740

0.105

-

0.256

.

0.240

-

Cosechable Mil ha

18.190

18.960

1.694

-

3.421

-

3.130

-

Avance Cos/Siemb %

100

100.0

100

29.2

100

26.8

100

1.0

Avan Año anterior %

100

100.0

100

35.4

100

36.8

100

4.0

Rinde T/ha

2.190

2.560

1.950

2.000

7.250

7.500

2.820

2.860

R. Año anterior T/ha

2.680

2.190

2.000

1.950

5.510

7.250

3.160

2.820

Prod/Siem Mil t ó ha.

39.900

48.502

3.300

0.476

24.800

0.927

8.800

-

Proyección Mil t

39.900

48.502

3.300*

3.300*

24.800

26.000

8.800

10.350

Fuente: Elaborado a partir de Bolsa Cereales (24/10/2013) *proyectado

Márgenes brutos de los cultivos en dólares. Zona Norte Bs. As.

Fecha 25/10/2013

 

TRIGO

GIRASOL

MAÍZ

SOJA

Rendimiento

Qq/ha

35

45

18

25

75

95

28

38

Precio futuro

U$/qq

26,0

26,0

24,5

24,5

16,4

16,4

29,8

29,8

Ingreso Bruto

U$/Ha

910

1170

441

613

1230

1558

834

1132

G Comercialización

%/IB

22

22

10

10

28

28

20

20

Ingreso Neto

U$/Ha

710

913

397

551

886

1122

668

906

Labranzas

U$/Ha

72

72

68

68

72

72

98

98

Semilla

U$/Ha

50

50

48

48

153

153

49

49

Urea, FDA

U$/Ha

180

180

99

99

170

170

60

60

Agroquímicos

U$/Ha

50

50

30

30

70

70

70

70

Cosecha

U$/Ha

64

82

35

49

86

109

58

79

Costos Directos

U$/Ha

-416

-434

-280

-294

-551

-574

-335

-356

Margen Bruto

U$/Ha

294

479

117

257

335

548

332

550

SIEMBRA PORCENTAJE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MB-40%IB

U$/Ha

-70

11

-60

12

-158

-76

-2

97

ARRENDAMIENTO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Alquiler promedio

qq/Ha

12

12

9

9

30

30

18

18

M B- Alquiler

U$/Ha

-18

167

-104

37

-158

56

-204

13

Nota: Precios sin IVA, Flete corto 20 Km, Largo 200 Km. Fuente: INTA EEA Pergamino.