Informe Quincenal Mercado de Granos
30 de Septiembre de 2013

  • Sobre Perspectivas Agrícolas 2013/2014

El grupo de economía de INTA Pergamino, ofrece a los organizadores de reuniones las conferencias sobre Perspectivas Agrícolas de la Cosecha 2013/14. Las mismas brindan un panorama actual del mercado de granos, aspectos económicos y estrategias comerciales. Presentación en Power Point con modernos sistemas audio visuales. También se brinda asesoramiento capacitación sobre estrategias comerciales más aconsejables para el productor rural

  • RESUMEN

Durante la última quincena, en los EEUU, el mercado mostró en la Bolsa de Chicago, una estabilidad del precio de la soja (485 u$s/t), quedo similar el maíz (178 u$s/t) y la novedad fue el alza del trigo (250 u$s/t); mientras siguen debilitados los precios de los aceites vegetales.
Luego del reporte del USDA de septiembre hubo alzas, pero los ánimos se calmaron y a la vez, que comienza la trilla en el país del norte, el efecto bajista es importante.

El caso del trigo, fue importante porque el impulso viene de la demanda, con activas compras de varios países, incluido nuestro habitual cliente Brasil y por supuesto China. Si esto se generaliza, puede provocar un cambio en los demás granos.

Para el curso de los precios futuros las incógnitas son muchas. Quizás, luego de la cosecha del Hemisferio Norte, EEUU incluido, que pasara con la demanda. Se repetirá el efecto demanda por trigo?

Para la soja, que vale 2,7 veces el precio maíz, es algo atípico, e indica que la soja está muy cara o el maíz muy barato. Ciertamente, las relaciones de precios tienen que ser restauradas, o mientras el maíz valga poco, la suba de la soja puede ser débil o poco sustentable. Lo cierto es que para sembrar el maíz no aparece como atractivo, no solo en la Argentina sino también, en el mundo.

Del lado financiero, hubo recorridos mixtos de los principales activos en los EEUU. El petróleo WTI de Texas declino fuerte, cerrando a 103,1 luego de haber alcanzado 110 u$s/barril. El dólar se desvalorizo leve, de 1,33 a 1,35 por euro, a la vez, que cayó el Dow Jones un 0,8% a 15165 puntos. El precio del oro aumento 3,3% desde 1308 a 1340 u$s/onza.

Sin embargo, los avances bursátiles fueron limitados por la preocupación de que los legisladores no logren un acuerdo antes del plazo estipulado para aprobar el presupuesto. Recordemos que deben aprobar aumentos del endeudamiento. Claramente, persiste la incertidumbre sobre la política monetaria y fiscal de los Estados Unidos.

Por su parte, la Unión Europea, volvió a tratar la reforma de la ex famosa Política Agrícola Común (PAC). Esta vez, acotado al presupuesto comunitario 2014-2020 y con una reducción progresiva de las ayudas a grandes empresas y en las subvenciones. La opulenta PAC, que inundaba de subsidios al agro mundial, parece ser una historia del pasado.

Se vienen cambios en el mundo, ocultos en las normativas, que afectan a los bio combustibles. Recientemente China, anuncio aumentos de los precios de los combustibles para 2013 y 2014 para generar carburantes fósiles de normativas similares a las europeas (Nivel V hasta 10 ppm de azufre). Claramente, este gigante en el consumo de energía, no optó por promover los bio combustibles, con igual finalidad.

En el plano local, la compra de combustible y de energía del exterior, hizo caer el superávit comercial. Se estancaron las exportaciones y por esta causa se duplicaron las importaciones. Las cifras son impactantes dado que para comprar combustible y energía, se gastaron en ocho meses un monto similar al total de las retenciones a la soja.

Las dificultares para captar más ingresos fiscales del agro se hacen notorias. Según la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), divulgo un indicador de que en la Argentina, el Estado percibe 75,4$ de cada 100$ generados por la agricultura. Esto incluye la recaudación fiscal efectiva y/o los subsidios a otras actividades de la cadena. En su estudio, incluye los cultivos de soja, trigo, maíz y girasol. Su objetivo es generar propuestas de política pública que propicien el desarrollo del potencial del sector agropecuario y agroindustrial.

En el plano local, los productores aguardan las lluvias en un contexto creciente de sequia, con recursos financieros escasos, altos costos, y precios acotados por la coyuntura internacional. Los precios son históricamente altos, pero al límite de rentabilidad para el agro argentino, por la formación de precio local con las retenciones vigentes, la intervención de los mercados y la presión fiscal.

En este contexto, prácticamente todas las alternativas a la soja tiene problemas de rentabilidad. Esto se refleja en la intención de siembra que se muestra en general declinante, con la exclusiva excepción de la oleaginosa.

  • TRIGO

Durante la última quincena (13-27/09/13), las cotizaciones del cereal en Chicago y en Kansas para el contrato más cercano diciembre-2013, mostraron un cambio abrupto, pasando a liderar las alzas entre los granos. Luego de las continuadas bajas, este cambio significo casi 20 dólares y reboto desde los pisos que se alcanzaron en el mes de agosto, que lo situaba en torno de los 230 y 250 u$s/t. para Chicago y Kansas, respectivamente.
Para la plaza de Chicago, la variación neta en la quincena del contrato dic-13, fue de 21 al cerrar a 250,9 u$s/t (230,7 quincena y 236,4 mes anterior). Para Kansas, el alza fue similar, 17 dólares al cerrar a 268,9 u$s/t (251,7 quincena y 257,5 mes anterior).
Según el análisis técnico, para las plazas de Chicago y de Kansas y para el contrato de cosecha Dic-13, la tendencia paso de bajista para incipiente alcista en ambas plazas. No obstante, deberían continuar fortaleciéndose dado que los cierres quedaron casi 10 dólares arriba de la media de los 20 días, en torno de 240 y 260 u$s/t, para Chicago y Kansas, respectivamente.
Los precios futuros del trigo subieron por cinco jornadas consecutivas bajo una firme demanda de exportaciones del cereal. Las expectativas cambiaron por problemas en las zonas claves de producción mundial. Hubo una aceleración de las compras de Brasil y de China, tras los daños que de sus cosechas por el mal clima. Este cambio ayudo a fortalecer el mercado del trigo.
En el plano Sudamericano se sumaron las pérdidas por heladas en Brasil. Los molinos brasileños deberían importar este año 6 Mt y al no conseguir mercadería en la Argentina, salen al mercado, con EEUU como segunda opción.
En igual situación se encuentra China, que también adquirió un volumen importante de trigo estadounidense. Pero para el ciclo 2013/2014, sus importaciones podrían superar los cálculos iniciales, según el USDA sería de 9,5 Mt.
Se puede agregar que el trigo venía con una baja fuerte, productos de los fondos en una gran posición neta vendida, y esto también fue una señal para una reversión técnica.
Las subas del trigo en Chicago contagiaron al maíz que continua retrasado, respecto al trigo y a la soja, pero en plena cosecha tiene dificultades para lograr alzas.
Otro factor alcista que potenció a los precios del trigo fue la devaluación del dólar frente al euro, que llevó la relación entre ambas monedas de 1,347 a 1,353 u$s/euro. Esto hace más competitivas a las materias primas en dicha moneda, en comercio de exportación.
Con respecto a la producción de los EEUU, el reporte de estado de los cultivos NASS del USDA al 22/09 indico para el trigo de invierno 2014/15 que fue sembrado un 23% del área apta (12% semana, 23% año 2012 y 24% del promedio).
En cuanto trigo de primavera 2013/14, se ha cosechado un 93% (90% semana, 100% año 2012 y 93% del promedio).
Según el reporte de oferta y demanda del USDA de septiembre, para el ciclo 2013/14 y para los EEUU, cerraría su balance con un stock final de 15,3 Mt (15,0 mes y 19,6 año 2012). La relación stock/uso quedó en 42,8% (42,1% mes y 51% año 2012).
Para el nivel mundial, dicho reporte de oferta y de demanda (WASDE) del USDA al 12/septiembre y para 2013/14, mostró un nuevo récord de la producción mundial, de las exportaciones y del uso total. Se prevé un cierre del balance mundial con un stock final de 176 Mt (173 mes y 173,9 año 2012). La relación stock/uso seria de 24,9% (24,5% mes y 25,6 año 2012).
Por su parte, el Consejo Internacional de Cereales elevó su proyección de la producción mundial del cereal en el 2013/14 en 2 a 693 Mt.
En resumen, sigue prevaleciendo un contexto holgado, pero sin cambios sustantivos en los inventarios. En esto casos, las novedades provienen de la demanda, que fue lo que ocurrió en las últimas semanas.
Recordemos que para la Argentina el USDA prevé en 2013/14, una producción de 12 Mt (13 mes y 10 año anterior), y exportaciones del orden de 5 Mt (4 año anterior). Las estimaciones locales ya estarían por debajo de dichas previsiones.
Durante la última semana, las exportaciones desde los EEUU, fueron consideradas neutrales para los precios de la actual cosecha 2013/14. Según el USDA y para la semana concluida el 19/09/13 se reportaron ventas de 620,6 mil toneladas (rango esperado 500-700). Las ventas totales fueron de 1028,6 mil toneladas (1204,4 semana anterior). Los principales destinos fueron China, Brasil y Nigeria.
Se puede concluir que el mercado mundial de trigo espera en 2013/14 digerir un nuevo récord de la producción y del consumo mundial, con pocos cambios en los saldos finales.
Los precios del cereal, tocaron pisos y en las últimas semanas se produjeron rebotes, y un cambio de la tendencia.
Los factores determinantes fueron perspectivas de mayor consumo e importaciones puntuales desde nuevos (Brasil y Latinoamérica) y grandes compradores, como China. Ciertamente, los rebotes alentaron a los demás granos, pero no hay que perder de vista que el cereal se había debilitado en lo que va del año. Las alzas son de corto plazo y el mercado debería confirmar primero, las resistencias de los pisos anteriores.

Mercado local

Durante la última quincena, en las principales plazas locales el mercado el trigo de calidad panadera siguió mostrando alzas de las cotizaciones, muy arriba del mercado referencial.
La demanda de los molinos y el sector panadero volvieron disputaron el escaso remanente de la cosecha 2012/2013 alcanzaron puntualmente 2600 $/t, según calidad, procedencia y forma de pago. En realidad los volúmenes negociados son nulos en la mayor parte de las jornadas.
A las subas en los EEUU, se sumaron los exportadores de puertos de sur que elevaron sus ofertas a 250 y 240 u$s/t entrega enero. Quieren lograr mercadería de una campaña que se prevé de menor volumen, básicamente por un clima muy seco en vastas zonas.
Pese a los ofertas el volumen de negocios fue muy escaso, por la reticencia de los vendedores y por lo difícil de asumir el riesgo de vender una mercadería con alto riesgo productivo.
En cuanto a los valores de la cosecha vieja tocaron a precio del dólar oficial, en torno de los 490 u$s/t muy arriba del precio internacional. La escasez se prolonga en los precio futuros locales hasta el mes de octubre, cerrando en torno de los 490 u$s/t.
La convergencia se hace inevitable, debe bajar de un valor extraordinario y alto, pero también, esta indicando que el precio futuro se va a pagar, nuevamente por arriba del valor fas teórico que lo vincula al mercado internacional. Puntualmente, el cierre local incluyendo retenciones de 23% ya iguala el precio del trigo en Chicago (250 u$s/t).
Esto permite proyectar un trigo caro, o más caro que el internacional, para nueva temporada. La continuidad de la carestía de la harina y de los derivados para el consumidor argentino, es un escenario cada vez más probable.
Durante la última quincena en el mercado de futuro local (MATBA) el precio del cereal disponible aumentó 43 a 492 u$s/t (449 quincena y 451 mes anterior). El contrato más cercano octubre, mes hasta el cual prolonga el alto precio por la escasez del cereal llevo a alzas del orden de 13% y cerro a 492 u$s/t (433 quincena y 420 mes anterior).
Para la posición de la nueva cosecha diciembre-13, se tonifico con alzas del orden de 13% y cerro a 246,5 u$s/t y para enero-14, aumentó 13% cerrando a 246,5 u$s/t (221 quincena y 211 mes anterior). Para febrero a julio-14 cerraron con alzas de 11% a 243,5 y 270 u$s/t. Para dic-14 y enero-15 las subas fueron de solo 5% a 6%, y cerraron entre 221 y 226 u$s/t.
Pese a tan fuertes alzas, la prima entre vieja y la nueva cosecha, supero los 240 u$s/t un valor insólito para los mercados de futuros locales.
Los precios del trigo en el Golfo de México siguieron orientados a Chicago. El cereal de este ultimo origen gano 18 a 292,1 u$s/t (274,3 quincena y 269,4 mes anterior). Para el trigo de origen Kansas, el saldo gano 13 y cerró a 326,9 u$s/t (313,1 quincena y 318,1 mes anterior).
En el mercado de exportación Puertos Argentinos, continuaron al margen del mercado internacional. Las ventas de trigo para las posiciones de la cosecha nueva cerró sin cambios a 310 u$s/t (310 quincena y 288 mes anterior).
Utilizando un precio FOB de exportación de 310 u$s/t, con retenciones del 23% y el dólar comprador Banco Nación a 5,74 $/u$s y los gastos habituales daría un FAS teórico de 1310 $/t, arriba del FAS teórico informado por el Minagri al 26/08 de 1250 $/t.
La rentabilidad proyectada para la cosecha futura 2012/13 se mejoró. Según el precio de 247 u$s/t para enero-14 y los rendimientos de 35 y 45 los márgenes brutos serian de 262 y 374 u$s/ha.
Los precios de la nueva cosecha del cereal están quedando claramente por arriba de la capacidad teórica por parte de la exportación. Esto es una prolongación de lo que se negocia en el disponible. El pase de octubre (cosecha 12/13) a diciembre (ciclo 13/14) alcanzó a de 245 dólares y debe inexorablemente desaparecer. Para ello, debe disminuir el disponible con el ingreso de la nueva oferta, o debe aumentar más el cereal de lo que baje el viejo. Poco a poco iremos encontrando un equilibrio, pero casi seguro será a un precio mayor al internacional.
En la última semana de volvió a apurar a la formación del mecanismo para reembolsar las retenciones del cereal. Recordemos que en un principio se podrían recibir entre 20 y 25 u$s/t. Pero, todo esto funcionará sólo si hay exportaciones y se recaudan dichos fondos. Si la cosecha es magra y no alcanza para un saldo exportable, no habrá ingresos para repartir.
La UCESCI va a determinar cuánto debe recibir cada productor con una declaración jurada. La fecha de pago seria inmediata después de la cosecha y otra hasta un año. Este organismo deberá pasar la información a Nación Fideicomiso, para efectuar los pagos. Por ahora, las empresas y las cámaras que decidir quiénes integrarán la comisión para fiscalizar el funcionamiento del sistema.
El contexto domestico, no puede descartar un escenario de la nueva campaña similar a la anterior. Con precios récords del cereal, con poca oferta, limitadas exportaciones y harina y pan caros, por un año más.
Localmente el Minagri estimó que la producción de trigo aumentaría levemente desde las 8,7 Mt del ciclo anterior. La misma fue una de las peores en varias décadas, con un área de 3,16 Mha y un volumen de sólo 8,7 Mt.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, al 23/08/13, se dio por finalizada la siembra de trigo 2013/14 con el 100% del área proyectada de 3,9 Mha.
Se pudo relevar al 26/09/13 que, más del 22% del cereal se encuentra en condiciones regulares a malas en las zonas del Norte y Sur de Córdoba, NEA, NOA y Centro-Norte de Santa Fe. En estos casos, las pérdidas de rendimiento serian irreversibles. Inclusive, muchos lotes fueron eliminados para destinarlos a la siembra de cultivos estivales.
La falta de lluvias en zonas del centro-norte del área agrícola nacional se extiende y con ello, aumenta el trigo con malas condiciones, que no llegara a cosecha.
Afortunadamente, más del 50% del área triguera nacional, ubicada en el sur, centro y este bonaerense, se mantiene en condiciones buenas a muy buenas gracias a reiteradas precipitaciones. No obstante, las bajas temperaturas afectan al potencial de rendimiento porque demoran el crecimiento e impactan en el desarrollo futuro.
Para el centro del área agrícola nacional, con el 28% de área triguera, presenta condiciones heterogéneas. El Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires y la región Núcleo Sur mejoraron gracias a las precipitaciones de las últimas semanas, que llegaron en forma tardía, pero lograron revertir parcialmente el estrés hídrico. Se relevaron condiciones entre regulares a buenas.
Para la provincia de Entre Ríos, las lluvias acumuladas del último mes, ayudaron al cultivo que está en buenas condiciones pero con lento desarrollo por las bajas temperaturas.
Por último, San Luis los lotes implantados bajo riego están en excelentes condiciones, pero los de secano en malas condiciones, por el fuerte déficit hídrico que padecen.
Según el informe WAP del USDA de septiembre-2013, la producción Argentina de trigo para el ciclo 2013/14 se proyectó en 12 Mt (13 mes y 10 año anterior), producto de un área de 3,9 Mha (4,2 mes y 3,5 año anterior), y un rinde de 3,08 ton/ha (3,1 mes y 2,86 año anterior). La exportación sería de 6 Mt (4 año anterior).

  • MAÍZ

Durante la última quincena (13-27/09/13), las cotizaciones del cereal en Chicago mostraron precios deprimidos y estables en torno de los 178 u$s/t, con fluctuaciones mínimas diarias. Cabe destacar la caída del cereal desde fines de agosto y primera semana de septiembre, cuando cotizaba a 195 u$s/t.
La fuerte baja del cereal sobrevino con la mayor proyección de la producción estadounidense, luego del informe de septiembre 12 del USDA. Los operadores esperaban un recorte de la misma y fue contrario a lo esperado por el mercado.
La variación neta del precio del cereal en la quincena y para el contrato diciembre fue de 1,5 dólares al cerrar a 178,7 u$s/t (177,2 quincena y 194,9 mes anterior). Para el contrato marzo-14 cerró a 183,7 u$s/t (185,6 quincena y 189,8 mes anterior).
Según el análisis técnico y para el contrato más cercano (Dic-13), la tendencia fue bajista y puede continuar, dado que el cierre quedó 5 dólares abajo de la media de los últimos 20 días, en torno de 185 u$s/t. Los precios del maíz operaron respetando los pisos, pero con gran dificultad para romper la tendencia negativa reciente.
Cabe señalar que los precios futuros del maíz fueron se afirmaron en simparía con el alza del trigo, y por el reporte de ventas semanal que fue considerado alcista.
Sin duda un factor bajista fue el avance de la cosecha de maíz en los EEUU, que fue mostrando sus primeros resultados iniciales con rindes superiores a lo esperado.
Según el reporte de avance de cultivos del NASS USDA del 22/09/13, el cereal está en fase de grano hendido un 91% (81% semana, 99% año anterior y 93% promedio) y se reportó como grano maduro un 40% (22% semana, 88% año anterior y 55% promedio). El organismo califico el estado del cultivo entre bueno/excelente, en un 55% (53% semana y 24% año anterior).
Es oportuno recordar que la producción estimada del organismo oficial fue de 351,6 Mt (349,6 mes y 273,8 año anterior). Las estimaciones y operadores esperaban en torno de 345 Mt. Además, no contabilizaron las 1,2 Mha que no se pudieron sembrar El nivel del comercio y del uso total quedaron sin cambios y su balance cerraría con existencias finales de 47,1 Mt (46,7 mes y 16,8 año anterior). La relación stock/uso seria de 16,2% (16,1% mes y 6,3% año 2012).
Para el nivel mundial, el reporte del USDA de septiembre y para 2013/14, estimo un nuevo récord de la producción (957 Mt), del consumo (928 Mt) y el comercio (105 Mt). El balance mundial cerraría con un stock de 151,4 Mt (150,2 mes y 122,6 año 2012). La relación stock/uso sería de 16,3% (16,2% mes y 14,1% año 2012).
En síntesis, los precios respondieron con bajas al informe negativo de oferta y demanda, porque elevo la producción y el stock por encima de la expectativa del mercado.
Por su parte a nivel mundial, los remanentes aumentaron solo 1 Mt y se sostuvieron dentro de los rangos de los últimos años, y no fueron suficientes para lograr mayores presiones bajistas.
Una información largamente esperada fue la recuperación de los EEUU, que ocuparía nuevamente el primer lugar como exportadores del forrajero con 31,1 Mt, seguido de la Argentina con 18,5 Mt y de Brasil con 18 Mt.
Según el USDA y para la semana concluida el 19/09/13, las ventas externas fueron alcistas, se reportaron exportaciones 2013/14 de 640,1 mil toneladas (rango esperado 400-600). Las ventas totales fueron de 479,1 mil toneladas (437,4 semana anterior). Los principales destinos fueron, México, China y Japón.
El crecimiento de China perfilándose como un gran importador de maíz, fue avalando los cambios en el en el comercio mundial del cereal. Las propias fuentes oficiales de China prevén más importaciones y fortalecer a los precios internacionales. En realidad como vimos muy reciente, esto ocurrió con el trigo y en gran parte durante el último ciclo de la soja.
Todo tiene que ver con el aumento del consumo humano de carnes, huevos y lácteos en China, lo que impulsó a la demanda del forrajero. También, cuenta, la expansión de la industria de raciones que requiere más cereal.
Según datos recientes del USDA el gigante Chino importaría en 2013/14, más de 7 Mt, sobre las 211 Mt de su propia producción. Extraoficialmente, podría llegar a 9,5 Mt.
Se puede concluir que el panorama de precios de aquí en adelante va a contar mucho con la demanda. Esta se muestra creciente en los principales países consumidores y apelarían al comercio internacional que crecería a un nuevo récord. En parte, esto comenzó con el trigo, y el consumo para etanol de los EEUU no parece estar cuestionado por las autoridades de dicho país. Esto supone también, una demanda creciente que puede tonificar el precio del cereal.

Mercado local

Durante la última quincena, el precio local del maíz, siguió mostrando debilidad, pero casi al margen de las plazas referenciales. Hubo poca actividad y bajo volumen negociado.
Por el maíz con descarga inmediata la demanda ofreció negociar a 850 $/t. Los exportadores ofrecieron hasta 850 $/t por el cereal con entrega inmediata sobre General Lagos y Tambúes. Para la próxima campaña hubo ofertas compradoras por la exportación a 150 u$s/t con entrega de abril a mayo 2014 sobre San Martin. Los consumos, en tanto, propusieron entre 850 y 1050 pesos por maíz disponible, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. La demanda exportadora por el cereal condición Cámara pago 150 u$s/t para Bahía Blanca.
Para el caso del sorgo, en disponible y con descarga inmediata se pagaron 800 $/t y en el caso de la nueva cosecha con entrega entre marzo y junio, se ofrecían 130 u$s/t.
Según los precios del disponible del MATBA informados por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, pagaron sobre el cierre 920 $/t (865 quincena y 880 mes anterior).
Durante la última quincena, el precio del maíz para el contrato mas cercano en el Golfo de México, mostró leves bajas cerrando a 222 u$s/t (224 quincena y 225,2 mes anterior).
En los puertos Argentinos, el precio del cereal y para mes más cercano, mostró una baja de 4% y cerró a 208,3 u$s/t (216,5 quincena y 228,3 mes anterior).
Adoptando el precio FOB de referencia de 210 u$s/t para embarques cercanos en los puertos locales, con un dólar comprador de 5,74 $/u$s, las retenciones de 20% y los gastos habituales de la exportación, darían una capacidad de pago de 906 $/t, cercano al FAS teórico publicado por el Minagri el 26/09 de 902 $/t.
En el mercado de futuros local (MATBA), durante la última quincena el precio del maíz disponible gano 2 y cerró a 153 u$s/t (151,3 quincena y 155 mes anterior). El contrato más cercano octubre cerro igual, para noviembre a enero-14 los contratos futuros cerraron con bajas del orden de 1% ubicándose entre 156 y 160 u$s/t. Para abril-14, de la nueva cosecha, se negociaron con mermas de 2 cerrando a 158 u$s/t (160 quincena y 160 mes anterior). Para julio a diciembre-14, cerro leves bajas de 1% ubicándose entre 160 y 166 u$s/t.
Como vemos, los precios del maíz quedaron sin cambios para los meses cercanos y declinaron leve para los meses de entre zafra y de la nueva cosecha.
La rentabilidad del cultivo para la cosecha nueva en base al precio del contrato Abril-14 de 158 u$s/t y para los rendimientos de 75 y 95 qq/ha proyectó márgenes brutos entre 305 y 511 u$s/ha. (Ver Cuadro).
Los resultados para la cosecha vieja y la nueva, no difieren mucho considerando que los precios se encuentran “flat” planchados desde meses cercanos hasta la nueva cosecha.
Si bien falta tiempo para la siembra, no se avizora un cambio positivo en la intención. La falta de humedad, los arrendamientos sin definir, los altos costos de producción y los precios del mercado son las variables de mayor incidencia negativa.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires al 26/09/2013 avanzó la siembra de maíz, campaña 2013/14, a un 4,6% (retraso de -5% respecto al año anterior y -10% promedio de cinco años) del área proyectada de 3,560 Mha. Esta proyección fue rebajada en 30 mil hectáreas y tendría una merma del -2,9% respecto a la campaña 2012/13 cuya siembre fue de 3,67 Mha.
Si bien hubo precipitaciones en la semana pasada para el centro del área agrícola nacional, fueron insuficientes para reponer la humedad en los centímetros iniciales del perfil. Si le sumamos las bajas temperaturas durante los últimos días, hay demoras de la siembra y también de la emergencia en lotes ya implantados.
La zona con mayor avance de siembra fue Centro-Este de Entre Ríos, que cuenta mayor disponibilidad de humedad en los primeros centímetros del perfil, favorecidos por las lluvias, que no ocurrieron en otras zonas.
El Centro-Norte de Santa Fe, las coberturas, tienen un gran retraso por la falta de humedad disponible. Se espera que dichos lotes se siembren de forma tardía, siempre se disponga de humedad.
Similares condiciones se pueden apreciar en el Centro-Norte y Sur de Córdoba, el productor ha decidido volcar un mayor porcentaje a siembras tardías. Las condiciones en estas dos zonas no son ideales para una buena implantación del cereal.
En las zonas Núcleo Norte y Sur se mantienen las proyecciones de caída del área maicera a implantar. El retraso respecto a las campañas anteriores se hace más visible.
Para la zona del Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires las siembras comenzaron lento y se espera que en los próximos días, lluvia mediante, puedan tomar mayor fluidez.
La proyección de producción final del ciclo 2012/13 fue de 24,8 Mt, un 15,4% superior a la campaña anterior. Por su parte, el Minagri estimo una cosecha de 32,1 Mt.
De acuerdo al USDA y al informe WAP de Septiembre-2013, la producción Argentina de maíz para 2013/14 se proyectó en 26 Mt (27 mes y 26,5 año anterior), el área seria de 3,37 Mha (3,5 mes y 4 año anterior) y un rinde de 7,72 t/ha (7,71 mes y 6,63 año anterior).
Para el nuevo ciclo 2013/14 con las proyecciones productivas del mes de sepiembre-13, el ranking exportador mundial seria liderado por los EEUU con 31,1 Mt, seguido de Argentina 18,5 y de Brasil 18 Mt.

  • SOJA

Durante la última quincena (13-27/09/13), las cotizaciones de la soja grano en Chicago, para el contrato más cercano Noviembre-2013, mostraron fuertes bajas, las mayores entre los granos, alcanzando una merma neta de 11,5%. Cabe destacar, que las alzas contemplaron la transición del contrato septiembre (cosecha vieja) que finalizó a noviembre (cosecha nueva). De todas formas, la soja bajó ubicándose estable en la última semana, en un rango cercano a los 485 u$s/t.
Si bien hubo un rebote alcista, a partir de los resultados del informe del USDA de septiembre, las jornadas transcurrieron mas calmas y con los avances de cosecha, colocaron un tono bajista en las cotizaciones.
En esta temporada en los EEUU, la incertidumbre productiva parece que va a continuar hasta la recolección. Dado que la siembra se demoró y el “llenado de granos” fue completado con un clima cálido y seco. Por ello, los primeros lotes ya cosechados, mostraron buenos rindes, pero en la medida que entre el grueso de los cultivos, podrán reflejar en la cosecha, los rindes más precisos, que se esperan sean más ajustados.
Un aspecto del clima futuro mediato puede compensarse, porque si hay lluvias sobre la cosecha, puede haber daños en los cultivos, pero a la vez, un clima templado y húmedo aleja las posibilidades de heladas tempranas.
Pese a los altos precios ya alcanzados, los analistas prevén cotizaciones aun más elevadas, en el caso ocurrir mayores reducciones sobre el final de la campaña.
La variación neta de la quincena considerando el contrato Noviembre-13 fue una baja de 72 u$s/t al cerrar a 484,9 u$s/t desde los 547 de la quincena anterior. Por su parte, considerando el contrato de la nueva cosecha en los EEUU, noviembre cayo 23 y cerró a 484,9 u$s/t (507,6 quincena y 497,9 mes anterior). Como vemos, se ubico claramente por debajo de los 500 u$s/t donde se había sostenido por meses.
Según el análisis técnico, para el poroto soja y para el contrato más cercano noviembre-13, la tendencia cambió a bajista. La misma puede continuar, dado que los valores del cierre quedaron 20 dólares abajo de la media de los últimos 20 días, en torno de 505 u$s/t. Técnicamente, el precio de la soja está intentando forjar pisos, pero tampoco se observan nuevas subas.
El precio de la harina de soja, mostró como en el poroto, fuertes bajas netas (incluyendo transición de contratos) que llegaron a 15% y cerró a 462,9 u$s/t (546,9 quincena y 516,1 mes anterior).
Por su parte, el precio del aceite de soja en igual período, mostró bajas de casi 2% y cerró a 915,3 u$s/t (930,9 quincena y 967,8 mes anterior).
En resumen, los precios de la soja se ajustaron al valor del contrato de cosecha, noviembre-13, que en su mayor parte había oscilado en Chicago por debajo de los 500 u$s/t, salvo algunas jornadas especiales.
El factor alcista sigue siendo el clima poco favorable para los cultivos, y los temores sobre el deterioro del potencial productivo. Las estimaciones privadas, colocaron el rinde y la proyección de la producción en baja. Pero las últimas cifras del USDA de septiembre, quedaron por debajo de las expectativas del mercado.
Entre las noticias importantes, el USDA dará a conocer su reporte trimestral de existencias al 1º de septiembre. Se espera un volumen de soja de en 3,43 Mt, por debajo de los 4,6 Mt, de igual momento de 2012.
Con respecto a los precios de los contratos futuros para marzo y mayo 2014, se mostraron en baja entre 15 a 20 u$s/t respecto a la posición noviembre-13. Esto indica que el mercado espera de Brasil, Argentina y otros países una muy buena cosecha soja en 2014. Los precios anticipan con bajas, una gran producción futura.
En cuanto al estado de los cultivos en los EEUU, y según el reporte NASS del 22/09, el cultivo se encuentra en fase de caída de hojas en un 47% (28% semana, 71% año 2012 y 56% promedio). Se estimó como cosechado un 3% (21% año 2012 y 9% promedio). Por su parte el organismo oficial, calificó las condiciones del cultivo en estado bueno/excelente en un 50% (50% semana y 35% año anterior).
Es importante recordar que el informe de oferta y demanda del USDA de septiembre, bajó la producción de soja de los EEUU, la exportación, el uso total y los remanentes. Los precios futuros, en las jornadas inmediatas en Chicago, subieron fuerte porque recortó los stocks más de lo esperado.
En realidad la producción se estimo en 85,7 Mt, apenas 3,5 Mt más que la campaña previa (82,1 Mt), cuando se produjo bajo la mayor sequia de los últimos 50 años. El balance final para dicho país cerro con stock de 4,08 Mt (5,99 mes y 3,41 año 2012). La relación stock/uso retrocedió a 8,5% (12,3% mes y 7,0% año 2012).
En el orden mundial, el último reporte del USDA de septiembre mostro pocos cambios en los indicadores. No obstante, es importante destacar que la soja espera lograr récords absolutos, en la producción mundial (281,7 Mt); las exportaciones (107,3 Mt) y el uso total (268,9 Mt).
EL balance mundial cerraría con un stock final de 71,5 Mt (72,3 mes y 61,6 año 2012). La relación stock/uso seria de 26,6% (26,9% mes y 23,9% año 2012).
Con respecto a los principales países, el reporte del USDA elevó la estimación de soja de Brasil a 88 Mt (85 mes y 82 año 2012), que pasaría a ser la principal potencia sojera mundial. Para la Argentina, mantuvo la proyección de 53,5 Mt (53,5 mes y 49,4 año 2012) y para Paraguay elevó la estimación a 9 Mt (8,4 mes y 9,4 año 2012).
Incluyendo a Bolivia y a Uruguay, la soja de Sudamérica seria cada vez más importante, con 54,2 Mha cosechadas y una producción de 155,9 Mt. En relación al total mundial, esto alcanzaría al 48,5% del área y al 55,5% de la producción. La hegemonía Sudamericana tiende a consolidarse cada año.
Con respecto a las ventas semanales norteamericanas de poroto soja, según el reporte del USDA y para la semana concluida el 19/09/13, fueron consideradas alcistas para la actual cosecha 2013/14. Hubo ventas de 2816,8 mil toneladas (rango esperado 2300 – 2800). Las exportaciones totales fueron de 1028,5 mil toneladas (1204,4 semana anterior). Los principales compradores fueron China e Indonesia.
Las exportaciones de aceite de soja fueron consideradas bajistas para cosecha 2013/14. Se canceló un volumen de -3,1 mil toneladas (rango esperado de 0-5). El total vendido fue de 2,8 mil toneladas (nulas semana anterior).
Las ventas de harina de soja fueron alcistas para la cosecha 2013/14, hubo ventas de 307,1 mil toneladas (rango esperado 75 – 150). Las exportaciones totales fueron de 70,9 mil toneladas (90,5 semana anterior).
En resumen, el escenario sigue pendiente del volumen de la cosecha de soja en los EEUU. La mayor parte de las fuertes alzas se impulsaron por este motivo tras el reporte oficial del USDA y de las consultoras privadas.
En las semanas recientes, hubo una cierta calma, de los precios y un efecto bajista con las trillas de los primeros lotes de la nueva cosecha en los EEUU.
Para el mediano a largo plazo, se estima que prevalecerán los factores de la demanda, que hoy aparecen fuertes en el caso del trigo, pero que, los mismos pueden detonar ante cualquier cambio, como las enormes compras proyectadas de China.
Es oportuno recordar que pese a los precios récords de la soja alcanzados en el ciclo pasado, la demanda de importación no declino, lo que la revela como inflexible, y más allá de los precios de corto plazo.
Se puede concluir que el mercado oleaginoso continuara muy volátil y al tanto de las novedades productivas. No extrañaría nuevos rebote y alzas de precios que superen los niveles actuales.
Cabe destacar que el potencial alcista de la soja esta sin dudas, moderado por la debilidad del maíz. Si en algún momento prevalece como un factor bajista el voluminoso cereal, los precios relativos tenderán a ajustarse con bajas de la soja.

Mercado local

Durante la última quincena en el mercado local, las cotizaciones tuvieron una tónica estable, acorde al contexto externo. Los precios negociados para el disponible se ubicaron en un canal estrecho, desde los 1940 a 1980 $/t.
Según informo la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) las compras de la exportación ofertaron 1950 $/t entrega en San Martín. Las fábricas, por su parte, ofrecieron 1870 $/t para las terminales de General Lagos y de Tambúes.
En la jornada final y para el disponible con entrega inmediata por parte de las fábricas en zona Rosario y San Martin, el precio abierto fue de 1960 $/t, hubo noticias de compradores urgentes que pagaron 1980 $/t. Para Bahía Blanca y Necochea se indicaron precios de 1980 y de 1900 $/t.
Para entrega y pago en mayo-14, en San Martín se negociaron a 295; y en Timbúes a 297 u$s/t. Para la nueva cosecha, los exportadores pagaron 295 u$s/t con entrega en mayo y en los futuros de los mercados locales cerró en torno de 297 u$s/t.
Pese a los precios firmes el volumen en las jornadas no fue sustantivo, algunas fábricas pararon por falta de mercadería. No obstante, se negoció por fuera de la BCR, una práctica habitual de negociación.
Durante la última quincena, en el mercado de exportación en la zona del Golfo de México, las cotizaciones se concentraron con bajas para el mes de noviembre a 530,9 u$s/t (551,7 quincena y 550,3 mes anterior).
Por su parte, en los puertos sobre el Río Paraná, la oferta argentina de soja FOB para embarques en Sept-Oct-13, mostró bajas y cerró a 529 u$s/t (562,7 quincena y 571,1 mes anterior). Para abril-mayo-14 cerró a 473,8 u$s/t (484,6 quincena y 449,6 mes anterior).
Adoptando el valor FOB de referencia 530 u$s/t para embarques cercano, con un dólar comprador BNA de 5,74 $/u$s, las retenciones de 35% y los gastos habituales de la exportación, darían una capacidad teórica de pago de 1920 $/t. Arriba del valor estimado por el Minagri del 26/09 de 1875 $/t.
En el mercado de futuros local (MATBA) y para soja con entrega en Rosario, el disponible declinó 4% cerrando a 340 u$s/t (345 quincena y 334 mes anterior). El contrato más cercano Oct-13, cerró a 340 u$s/t. Para noviembre cayó 1,4% y cerró a 339,3 u$s/t (340,5 quincena y 334,7 mes anterior). El contrato para enero -14, perdió 1,3% y cerró a 335,9 u$s/t,
Para mayo-14, hubo alzas y bajas y cerró sin cambios a 296,5 u$s/t (297 quincena y 293 mes anterior). Para julio a noviembre-14, cerraron con cambios marginales, ubicándose entre 299 y 306,5 u$s/t.
Como vemos, los precios de la soja se sostuvieron en el disponible en torno de 340 u$s/t y para el mes de cosecha tocaron en la última semana los 297 u$s/t, un precio muy atractivo para fijar piso a la oleaginosa.
La rentabilidad de la soja con los precios en alza se mejoró. Para el ciclo 2013/14, con rindes de 28 y 38 qq/ha, y el precio mayo-14 de 297 u$s/t, se proyectó márgenes brutos entre 330 y 547 u$s/t (ver cuadro).
Las proyecciones del cuadro adjunto son en campo propio y muestran a la soja de 1ª con el resultado neto proyectado más alto.
En el caso del trigo los precios, por la escasez, son altos, para la nueva cosecha. Sin embargo, es posible que la exportación resulta nuevamente muy acotada.
En el caso del maíz, los rindes de indiferencia para cubrir costos totales son de 80 qq/ha. En la soja el rinde de indiferencia ronda los 28 qq/ha
Si les sumamos gastos por campo arrendado, para la soja con un arriendo de 18 qq/ha de soja para soja de 1ª y 30 qq/ha de maíz, las proyecciones darían un quebranto para el maíz con 75 qq/ha. El rinde de indiferencia en este caso fue de 95 qq/ha, mientras que para soja de 1ª sería de 38 qq/ha.
Como vemos, los números son muy apretados y hacen prever que las culturas incluyendo contratos de alquiler se ven comprometidas.
Las pautas comerciales siguen recomendando hacer ventas o fijar pisos para la soja y/o usar coberturas flexibles. Para la soja 2014 esta próxima a los 300 u$s/t y se puede realizar una venta en torno de dicho precio y comprar una opción de Call.
Con ello, se puede fijar un piso por la venta en el término y conservar las posibilidades aprovechar eventuales alzas futuras. Esto debería ser realizado para al 30% al 50% de la producción planificada.
Es importante destacar que los precios declinaron y subieron acorde a las pautas de Chicago. Es posible que pueda continuar un escenario cambiante, con resultados económicos altos y bajos que llevan el riesgo a los resultados del sector rural.
Según estimó la Bolsa de Comercio de Rosario, la siembra de soja 2013/14 podría crecer un 10% a 20% Este posible incremento de 1 a 2 Mha, influye sobre otros cultivos y la sojización se torna es un escenario siempre presente en el sistema agrícola argentino.
Para el maíz la falta de incentivos especiales, los precios internacionales, y los costos de implantación hacen prever caída del área sembrada particularmente importante, en las provincias del norte.
Pese al volumen creciente de soja, las demoradas ventas del sector productor hacen faltar la mercadería en las plazas concentradoras. El principal problema que enfrena que enfrenta la industria es el aumento de las exportaciones de poroto de soja sin procesar, disminuyendo su rentabilidad y aumenta la capacidad ociosa.
Según el informe WAP del USDA de septiembre-2013, la producción Argentina de soja para el ciclo 2013/14, seria de 53,5 Mt (53,5 mes y 49,5 año anterior), con un área de 19,7 Mha (19,5 mes y 19,33 año anterior) y un rinde de 2,72 t/ha (2,74 mes y 2,56 año anterior). Con este volumen, seria el tercer exportador mundial de poroto con 13 Mt, y el primero de harina y de aceite respectivamente.

  • GIRASOL

Durante la última quincena (13-27/09/13), las cotizaciones de los aceites vegetales en la plaza de Rotterdam y en los principales puertos exportadores mostraron pocos cambios, prevaleciendo el fondo bajista y con mermas netas promedios del orden de 0,4%.
Cabe destacar las bajas de los aceites prevalecieron en el año en curso, pero se aceleraron desde mediados junio-13 de cuando dicho el precio promedio era de 1000 u$s/t. Para el 9/08 se alcanzó un pico mínimo y hubo una recuperación hasta fines de dicho mes. En lo que va de septiembre nuevamente continuaron las bajas que se prolongaron hasta el cierre.
Cabe señalar que los precios se vieron tonificados con las alzas de los granos pero declinaron en sintonía con la debilidad de la soja y en especial del maíz.
Los indicadores financieros globales fueron mixtos, sin revelar un fortalecimiento de los aceites. El petróleo WTI de Texas declino fuerte cerrando a 103,1 luego de haber alcanzado 110 u$s/barril. El dólar se desvalorizo leve de 1,33 a 1,35 por euro, a la vez, que cayó el Dow Jones un 0,8% a 15165 puntos. El precio del oro aumento 3,3% desde 1308 a 1340 u$s/onza.
Como vemos los recorridos fueron variados y nuevamente la relación de precios entre el crudo y los aceites vegetales, que era muy estrecha sigue incierta.
Como es señalado en diversos reportes, esto puede estar relacionado a cambios de expectativas en el mercado aceitero por las políticas de los países líderes sobre cambios en el estimulo a los biocombustibles.
Los precios de la última quincena mostraron bajas de 2% para los aceites como la oleína y de palma en Rotterdam, fueron neutros o casi sin cambios los aceites vegetales de soja, canola y palma en Malasia y solo aumento 1,5% el aceite de girasol en la plaza Europa. En cuanto al aceite de soja se mostró estable en Rotterdam y en baja en Chicago.
Los movimientos de los precios dieron evidencias de una debilidad del complejo aceitero. Esto se refleja con el índice promedio de los aceites vegetales que mostró en la quincena, una leve merma de 0,4%. Dicho indicador cerró a 885,1 u$s/t (888,7 quincena y 909,4 mes anterior).
Según el análisis técnico para dicho índice -promedio de aceites-, la tendencia cambió de lateral a levemente bajista pero los precios del cierre, quedaron casi 5 dólares abajo de la media de los últimos 20 días, en torno de 890 u$s/t.
Con respecto a las primas de precio entre los aceites de la plaza europea se redujeron drásticamente. Esta semana fueron lideradas por el aceite de soja, le siguió el aceite de colza y en tercer lugar se ubico el aceite girasol.
En resumen, el rango de amplitud entre los aceites más caros y los más baratos puntualmente se redujo a 250 u$s/t.

Precio de los principales Aceites en Rótterdam. En dólares por tonelada.

Aceite

30/08

6/09

13/09

20/09

27/09

Soja

1030

1057

1010

1023

1010

Girasol

960

975

965

945

980

Canola

1003

1003

980

989

983

Oleína CIF

790

788

770

775

755

Palma CIF

780

788

760

763

745

Palma Fob

835

830

805

825

808

Índice*

909.4

912.3

888.7

892.7

885.1

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires 27/09/2013. *promedio Posic. Cercanas Aceites en Rotterdam y Chicago en u$s/t...
Nota: cotizaciones en dólares para el mes más cercano. El FOB de Palma corresponde a Malasia.

Con respecto a los fundamentos del mercado de los aceites vegetales, siguieron mostrando entre la oferta y la demanda con ajustados inventarios. Según el informe WASDE de oferta y demanda del USDA de septiembre-13 se proyecto para 2013/14 un crecimiento de la molienda, la producción, el comercio y el empleo total del orden de 4% anual.
Para los siete principales aceites vegetales se estimo un balance que cerraría con un stock final de 21,2 Mt (21,4 mes y 19,3 año anterior). Las relaciones de stock/uso serian de 12,99% (13,16% mes y 12,24% año anterior).
Como vemos, sigue siendo caracterizado por bajos remanentes, y esto daría fundamentos alcistas para los precios.
Sin embargo, un factor importante del precio está relacionado al uso como bio combustible, en este caso como biodiesel. Esto relaciona el insumo básico, el aceite vegetal con el precio de petróleo y a la normativa ambiental. Las relaciones entre sus precios eran muy ligadas, lo que no aparece en este año, tan claras.
Precisamente, se advierte un cambio de expectativas de los países líderes sobre biodiesel y bio combustibles.
El bloque europeo tiende con nuevas normativas a favorecer a los biocombustibles de segunda generación, y a castigar a los elaborados a partir de cultivos de uso alimentario. Fijaron un 6% como máximo de biocombustibles de primera generación (elaborados a partir de cereales o plantas oleaginosas) y ponen como objetivo, un 2,5% del consumo de biocombustibles de menor impacto ambiental. Además, introdujeron factores de afectación de los suelos y en el cálculo de las emisiones de gases con efecto invernadero la utilización creciente de tierras agrícolas.
La Unión Europea, que alentó la producción de biocombustibles, parece ahora limitarlos. Se está afirmando que la política anterior contribuye a la merma de cultivos para la alimentación humana y/o a la deforestación.
En forma reciente China, anuncio que aumentará los precios de los combustibles de alta calidad a partir de fin de 2013, y en 2014. Se busca que las empresas petroleras impulsen los combustibles actuales (Nivel IV hasta 50 ppm de S) a menos contaminantes (nivel V hasta 10 ppm S) para reducir la polución atmosférica.
Como se deduce la Comisión para esta Reforma, no hizo explícitos anuncios sobre promover a los bio combustibles en tan importante consumidor de energía.
Con respecto al mercado mundial de girasol en grano y para el ciclo 2013/14, los datos recientes de Oil World y del USDA confirman una nueva cosecha récord en esta temporada.
Se estimaron aumentos anuales de la producción de +15% a un nuevo récord de 41,8 Mt. Su balance mundial cerraría con un stock final de 2,23 Mt (1,7 mes y 1,49 año 2012). La relación stock/molienda quedaría en 5,48% (4,27% mes y 4,02% año anterior).
Para el mercado de aceite de girasol mundial 2013/14, igualmente se estimo un crecimiento de los indicadores y un mayor stock final. El balance cerraría con un stock final de 2,95 Mt (2,77 mes y 2,59 año 2012). La relación stock/uso aumento a 20,6% (19,7% mes y 18,9% año anterior).
Se puede concluir en base a estos fundamentos, cierta debilidad de los precios, tal como se viene mostrando en los principales mercados.
Se puede concluir que el mercado de los aceites está pasando por una coyuntura bajista. Sus indicadores al mes de septiembre, se relajaron levemente pero siguen dando un balance ajustado entre la oferta y la demanda. No obstante, se tocaron los precios más bajos en dos años y el mercado parece no haber encontrado los pisos y/o rebotes.

Mercado local

Durante la última quincena las pautas del mercado global fueron bajistas, y en el local no se reflejaron con fuerza.
En las jornadas de la ultima semana las fábricas de la zona de Rosario declinaron sus ofertas a 1450 $/t por el girasol descarga inmediata. Por su parte en Bahía Blanca y Quequén cayó a 1500 $/t. Para nueva cosecha entrega diciembre y enero se ofertaron en forma abierta 245 u$s/t.
El valor de la exportación del aceite de girasol (FOB) en puertos argentinos para las puntas vendedoras cerró con bajas a 955 u$s/t (1000 quincena y 1030 mes anterior).
El FAS teórico oficial para el girasol fue estimado por el Minagri el 26/09 en 1659 $/t y para el aceite de girasol crudo de 3810 $/t.
En los mercados de futuros locales (MATBA), el girasol disponible declinó a 260 u$s/t (270 quincena y 245 mes anterior). Los contratos para el mes de marzo-14 en futuros del Matba y el precio negociado cerró sin cambios a 245 u$s/t (245 quincena anterior).
Con el precio del girasol proyectado de 245 u$s/t, y para rendimientos de 18 y 25 qq/ha, la rentabilidad del cultivo se estimó con márgenes brutos de 117 y 257 u$s/ha (ver Cuadro).
Pese a la caída observada en la intención de siembra, el girasol es un cultivo de elección prioritaria para la nueva temporada. Los productores consideran con interés su menor costo de implantación respecto al maíz y que puede generar ingresos temprano, además de buenos rendimientos, como fue su comportamiento en las últimas dos campañas. En general sus resultados fueron atractivos.
En el orden local los cambios en la política comercial sobre el biodiesel terminaron desalentando fuertemente a la actividad. Si bien el fuerte era el uso de aceite de soja, por simpatía se trasmitió la baja al mercado de aceite de girasol.
Como fue señalado, la debilidad del precio de los aceites y los cambios en la normativa mundial sobre bio combustibles afecta al mercado de biodiesel.
En el plano local, reencauzar los excedentes de aceites de soja al mercado de los aceites vegetales esta generando una sobre oferta de corto plazo. Al caer el precio del aceite de soja se trasmite al aceite de girasol y al grano oleaginoso.
Según la Bolsa de Cereales al 26/09/13, el avance de la siembra de girasol 2013/14, alcanzo un 21,1% (con atraso de 7,7% sobre igual fecha del año anterior) del área nacional que fue estimada en 1,7 Mha (1,9 anterior estimación). Las precipitaciones en el noroeste del país fueron escasas a moderadas. De igual forma, permitió incorporar lotes girasol en la región Norte de
Las siembras se concentraron en el Centro-Norte de Santa Fe, donde llovieron 20 y 25 mm, y se estimuló las labores. En San Justo e áreas de influencia, lograrían sembrar el área intencionada. En cambio, hacia el norte de la provincia se requiere las lluvias, para implantar el área pautada
Similar ocurre en el Chaco y el este de Santiago del Estero (NEA), las lluvias muy debajo de lo esperado, con la ventana óptima de siembra ya concluida, las precipitaciones decidirán incorporar los lotes pendientes.
Finalmente, en Entre Ríos y en la región Núcleo Norte hubo progresos de siembra aislados, la prioridad fue la siembra de maíz.
Es importante recordar de esta fuente, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que la cosecha de girasol de 2012/13 se realizó sobre un área neta de 1,695 Mha, con un área perdida de 105 mil hectáreas y una siembra total de 1,8 Mha. El rinde promedio fue de 19,5 qq/ha y se cosecharon 3,3 millones de toneladas (8,3% inferior al ciclo 2011/12 de 3,6 Mt).
El informe WAP del USA de septiembre-13, proyecto la cosecha Argentina de girasol 2013/14 en 3,4 Mt (3,4 mes y 3,1 año 2012). Esto en base a un área a cosechar de 1,85 Mha (1,85 mes y 1,65 año anterior) y un rinde proyectado de 1,84 t/ha (1,84 mes y 1,91 año anterior).

Avances siembra y cosecha Argentina

Fecha: 26/09/13

Soja
11/12

Soja*
12/13

Girasol*
12/13

Girasol*
13/14

Maíz*
12/13

Maíz*
13/14

Trigo*
12/13

Trigo
13/14

Siembra Mil ha.

18.850

19.700

1.800

1.700

3.670

3.560

3.600

3.900

Perdida Mil ha

0.660

0.740

0.105

-

0.256

.

0,240

-

Cosechable Mil ha

18.190

18.960

1.694

-

3.421

-

3.360

-

Avance Cos/Siemb %

100

100.0

100

21.1

99.3

4.6

100

100.0

Avan Año anterior %

100

100.0

100

28,8

Sd

9.6

100

Sd

Rinde T/ha

2.190

2.560

1.950

2.000

7.270

7.500

2.920

2.900

R. Año anterior T/ha

2.680

2.190

2.000

1.950

5.510

7.270

3.160

2.920

Prod/Siem Mil t ó ha.

39.900

48.502

3.300

-

24.619

-

9.804

3.800

Proyección Mil t

39.900

48.502

3.300*

3.400*

24.800

26.000

9.805

11.000

Fuente: Elaborado a partir de Bolsa Cereales (26/09/2013) *proyectado

Márgenes brutos de los cultivos en dólares. Zona Norte Bs. As.

Fecha 27/09/2013

 

TRIGO

GIRASOL

MAÍZ

SOJA

Rendimiento

Qq/ha

35

45

18

25

75

95

28

38

Precio futuro

U$/qq

24,7

24,7

24,5

24,5

15,8

15,8

29,7

29,7

Ingreso Bruto

U$/Ha

865

1112

441

613

1185

1501

832

1129

G Comercialización

%/IB

22

22

10

10

28

28

20

20

Ingreso Neto

U$/Ha

674

867

397

551

853

1081

665

903

Labranzas

U$/Ha

72

72

68

68

72

72

98

98

Semilla

U$/Ha

50

50

48

48

153

153

49

49

Urea, FDA

U$/Ha

180

180

99

99

170

170

60

60

Agroquímicos

U$/Ha

50

50

30

30

70

70

70

70

Cosecha

U$/Ha

61

78

35

49

83

105

58

79

Costos Directos

U$/Ha

-413

-430

-280

-294

-548

-570

-335

-356

Margen Bruto

U$/Ha

262

437

117

257

305

511

330

547

SIEMBRA PORCENTAJE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MB-40%IB

U$/Ha

-84

-7

-60

12

-169

-90

-3

95

ARRENDAMIENTO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Alquiler promedio

qq/Ha

12

12

9

9

30

30

18

18

M B- Alquiler

U$/Ha

-35

141

-104

37

-169

37

-205

12

Nota: Precios sin IVA, Flete corto 20 Km, Largo 200 Km. Fuente: INTA EEA Pergamino.