Informe Quincenal Mercado de Granos
13 de Agosto de 2013

  • Sobre Perspectivas Agrícolas 2013/2014

El grupo de economía de INTA Pergamino, ofrece a los organizadores de reuniones las conferencias sobre Perspectivas Agrícolas de la Cosecha 2013/14. Las mismas brindan un panorama actual del mercado de granos, aspectos económicos y estrategias comerciales. Presentación en Power Point con modernos sistemas audio visuales. También se brinda asesoramiento capacitación sobre estrategias comerciales más aconsejables para el productor rural

  • RESUMEN

Durante la última quincena, en los EEUU, el mercado mostró fuertes bajas en los precios del maíz, soja y trigo, en ese orden. Desde hace varios meses los precios de la cosecha vieja 2012/13 de dicho país, perjudicada por la sequía mostraban fuertes primas sobre la nueva cosecha 2013/14, cuyas previsiones productivas fueron avanzando.

En la medida que la fecha de cosecha se aproxima y no hay adversidades climáticas que puedan reducirla, los precios tienen a generar bajas reales en Chicago, en el Golfo de México y en los mercados locales de los países productores y exportadores. El pronóstico climático sigue siendo favorable para los próximos 8 a 14 días, con temperaturas por debajo de las normales y lluvias superiores a las usuales, sobre la mayor parte de las planicies y las zonas de producción de granos estadounidenses.

La corrección de los precios se hace impostergable y ya comenzó en las semanas recientes. El mercado concluye las posiciones de agosto y la transición a septiembre y diciembre-13 mostró crudas realidades bajistas para los precios.

Los precios perforaron los pisos anteriores y no hay resistencias claras o rebotes, lo cual indica que pueden continuar a la baja. Puntualmente, los valores de trigo fueron los más bajos desde junio 2012, los de soja desde enero-2012 y los de maíz desde septiembre de 2010.

El interrogante hoy por hoy es hasta cuando podrán bajar los precios y si lo hacen, cual será la perspectiva de producción de Sudamérica. Esto es relevante porque la demanda sigue muy firme con China y otros países creciendo en sus importaciones, básicamente, del complejo soja.

La teoría indica que a precios bajos debería disminuir la oferta, es decir no habría mucho empuje del lado productivo.

Un breve análisis de esta realidad arroja resultados diferentes. Por el lado de Argentina, no hay buena rentabilidad, hay alta presión impositiva, aumento de costos, y problemas climáticos. El sistema agropecuario está al borde de una crisis. Las empresas de agroquímicos han vendido menos insumos y menos semillas, un 40% de los campos no se han alquilado (90% en agosto en años normales).

En suma, en el congreso de Apresid reciente, se reitero por diversos especialistas, el temor de una “merma en la superficie a cultivar” en la próxima temporada. Un reporte de CREA indico que a los precios para cosecha y los rindes promedios, un 75% del área nacional de maíz no es viable. Otros datos similares fuertes, no son definitivos obviamente, pero preocupantes.

Sin embargo, en el Brasil, hubo una devaluación del real importante, y los productores tienen estímulos en su moneda local, y se preparan para una nueva cosecha récord. Para Paraguay y Uruguay el proceso expansivo de la soja está en plena marcha.

Es decir, no se puede esperar mermas sustantivas regionales como seria esperable aun ante bajas de los precios. Salvo en la Argentina, donde la situación parece hoy por hoy, más complicada.

En el orden financiero mundial, las políticas de los países líderes tienen un horizonte acotado sobre la alta emisión y las bajas de la tasas de interés. Los funcionarios de la FED (Reserva Federal de los EEUU) auguran un retiro de los estímulos en el mes de septiembre. No obstante, no dan el paso por temor a reacciones contrarias a la economía y al empleo.

Desde algunas noticias también diferentes e impactantes, se indico que euro no cumplió su misión y dejará de existir. No está claro si habrá una desintegración de la zona euro, pero la situación parece insostenible y no se vislumbran mejoras

Lo cierto es que el petróleo aumento a 107 u$s/barril, el Dow Jones llego a 15500 puntos y retrocedió, y el euro llego a 1,33 por dólar, solo el oro sigue planchado en 1320 u$s/onza. A estos indicadores, las commodities deberían reaccionar fuerte, también los granos, pero no están haciendo!.

Con las proyecciones bajistas de los precios internacionales de los granos, la economía rural productiva y exportadora de la Argentina se ve amenazada. En el Congreso reciente, el presidente de AAPRESID, se alertó que "si no hay rentabilidad económica de nada vale disponer de un sistema sustentable en lo productivo-ambiental".

Si los precios no se recuperan, los estímulos productivos tienen que ser encarados por la política económica y agrícola local.

  • TRIGO

Durante la última quincena (26/07-9/08/13), las cotizaciones del cereal en Chicago y en Kansas para el contrato más cercano septiembre-2013, mostraron bajas netas del orden de 2,5%, siendo más fuertes las bajas de la última semana hasta el cierre.
Los precios futuros del cereal volvieron a tocar mínimos en el año en curso, se perforaron los pisos anteriores y se fueron probando los 230 y 250 u$s/t para Chicago y Kansas, respectivamente.
Las mermas ocurridas en la última semana fueron a tono con las bajas generalizadas de todos los granos. Pero, dichos precios no se tocaban desde junio-2012. En esta quincena, el grano que más bajo fue el maíz, y arrastro a los demás.
Para la plaza de Chicago, la merma neta del contrato sept-13, fue de 6 al cerrar a 232,8 u$s/t (238,9 quincena y 248,2 mes anterior). Para Kansas, hubo una leve alza de 2 al cerrar a 256,2 u$s/t (254,1 quincena y 261,9 mes anterior).
Según el análisis técnico, para las plazas de Chicago y de Kansas y para el contrato de cosecha Sept-13, la tendencia fue bajista para ambas plazas. Sin embargo, fue más bajista para Chicago, dado que su cierre quedó casi 8 dólares debajo de las medias de los últimos 20 días en torno de 240 u$s/t. Para la plaza de Kansas, hubo cierto predominio lateral y puede continuar en esa condición dado que el cierre quedo cercano a la media de 20 días, en torno de 258 u$s/t.
Los precios lograron formar una base, pero el despegue del mercado fue muy leve, y domina la tendencia negativa de largo plazo. Se esta observando un piso técnico, que podría ser duradero.
A la falta de noticias reactivantes y el buen ritmo de la cosecha en EEUU, se sumaron a una oferta mundial de cereal más barato, procedente de Australia, el Mar Negro y Francia.
La demanda se ha acelerado con Brasil por mermas en su producción de trigo que elevaron los precios del cereal. La falta de trigo en Brasil y en la Argentina, amplia la importación norteamericana.
Además, las compras de trigo a nivel internacional siguen firmes. Irak compró 150 mil toneladas provenientes de Australia y Canadá, Egipto 120 mil del Mar Negro, Jordania 100 mil de origen opcional y Siria busca 200 mil. Por su parte las proyecciones de China podría importar unas de 8 Mt. del cereal.
Según el reporte de estado de los cultivos NASS del USDA el trigo al 5/08, el cereal esta cosechado en un 87% del área apta (81% semana, 89% año anterior y 86% del promedio).
En cuanto trigo de primavera, esta espigado un 97% (94% semana, 100% año 2012 y 98% del promedio). El organismo calificó el estado del cultivo como bueno/excelente en un 68% (68% semana y del 63% año 2012).
Como vemos, para el trigo de invierno la cosecha se ha generalizado y los comentarios de rindes mejores a los esperados fueron bajistas. Por su parte el trigo de primavera, se muestra en buenas condiciones.
En la última semana el reporte de oferta y demanda del USDA de Agosto, proyectó para el ciclo 2013/14 y para los EEUU, sin cambios la producción, el comercio y el empleo, arrojando un balance holgado pero que cerraría con un stock final a 15,0 Mt (15,7 mes y 19,6 año 2012). La relación stock/uso fue rebajada a 42,1% (43,9% mes y 50,9% año 2012).
Para el nivel mundial, dicho reporte de oferta y demanda (WASDE) del USDA de Agosto para 2013/14, aumento la producción mundial 1,1% a 705,4 Mt, aumento la exportación 2,5% a 151,9 Mt y el uso total un 1% a 706,8 Mt y prevé un balance con un stock final de 173 Mt (172,4 mes y 174 año 2012). La relación stock/uso seria de 24,5% (24,6% mes y 25,6 año 2012). Ver Cuadro 1.
Como vemos, pese a una muy buena cosecha, que seria otro récord mundial, también del uso total seria récord y se podrían mantener los inventarios. Esto fue dejando un contexto holgada pero sin cambios sustantivos para modificar los precios.
Para la Argentina, se prevé en 2013/14 una producción de 12 Mt (11 año anterior), y exportaciones de 6 Mt (4 año anterior).
Durante la última semana, las exportaciones desde los EEUU, para los precios, fueron consideradas alcistas para la nueva temporada. Según el USDA y para la semana concluida el 1/08/13 se reportaron ventas nulas de 2012/13 y ventas 2013/14 de 726,6 mil toneladas (rango esperado 500 – 700). Las ventas totales fueron de 726,6 mil toneladas (596,9 semana anterior). Los principales destinos fueron China, Nigeria y Brasil.
Se puede concluir que el mercado mundial de trigo espera en 2013/14 un nuevo récord de la producción y consumo mundial, y habría pocos cambios en los saldos finales.
Los precios del cereal, probaron nuevamente a los pisos, pero hay un mayor consumo como forrajero y activas exportaciones a China. Este fue el único grano que parece haber encontrado resistencias y/o eventuales rebotes.

Mercado local

Durante la última quincena, en las principales plazas locales el mercado el trigo de calidad panadera siguió mostrando altas cotizaciones y estables.
Los molinos volvieron a disputarse el escaso remanente de la cosecha 2012/2013 y pagaron entre 2400 a 2200 $/t, según calidad, procedencia y forma de pago. Estos valores a precio del dólar oficial, continuaron en torno a 460 a 420 u$s/t. La escasez se prolonga en los precio futuros locales hasta el mes de octubre, cotizando en torno de 390 u$s/t.
El sector exportador comenzó a ofertar en forma abierta 190 u$s/t por trigos Grado 2 de la nueva cosecha, sobre Bahía Blanca, Necochea con entrega y pago enero y febrero. Para San Martín, se ofertaron iguales valores para entrega en diciembre y en enero.
Durante la última quincena en el mercado de futuro local (MATBA) el precio del cereal disponible cayó 39 a 421 u$s/t (460 quincena y 405 mes anterior). El contrato mas cercano agosto-13, igualmente finalizo a 421 u$s/t. Para septiembre a octubre hubo bajas del orden de 9% y quedo entre 411 y 391 u$s/t. Hasta aquí se prolonga el alto precio de la escasez del cereal 2012/13.
Para la posición de la nueva cosecha diciembre-13, cerro a 192,5 u$s/t y para enero-14, aumentó 1% cerrando a 191 u$s/t (189 quincena y 191,5 mes anterior). Para febrero a marzo cerraron con alzas del orden de 1% a 196 y 293,5 u$s/t. Para julio a diciembre 2014 con subas de 2%, cerraron entre 215 a 205 u$s/t. El contrato enero-2014 con subas cerro a 203 u$s/t.
La prima entre vieja y la nueva cosecha, ronda 200 u$s/t un valor insólito para los mercados de futuros locales. Esto fue por una pobre cosecha 2012/13, con lotes de mala calidad del grano, y ataques generalizados de hongos. La escasez de trigo para los molinos hizo paralizar las ventas de la exportación. El mercado no se ha podido normalizar y se disparo acelerando el precio del pan y de sus derivados.
Los precios del cereal disponible según el Matba reportados por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, cerraron a 2310 $/t (2511 quincena y 2185 mes anterior). Estos precios excedieron con creces a los de la soja.
Los precios del trigo en el Golfo de México siguieron a Chicago pero cerraron con leves alzas. El cereal de este ultimo origen cerro a 269,5 u$s/t (266,2 quincena y 277,8 mes anterior). Para el trigo origen Kansas, el saldo fue positivo y cerró a 320,5 u$s/t (316,6 quincena y 313,6 mes anterior).
En el mercado de exportación Puertos Argentinos, continuaron al margen del mercado internacional. Las ventas de trigo para las posiciones de la cosecha nueva cerró con ajustes a 278 u$s/t (268 quincena y 268 mes anterior).
Utilizando un precio FOB de exportación de 280 u$s/t, con retenciones del 23% y el dólar comprador Banco Nación a 5,5 $/u$s y los gastos habituales daría un FAS teórico de 1100 $/t, muy abajo del FAS teórico informado por el Minagri al 8/08 de 1238 $/t.
La rentabilidad proyectada para la cosecha futura 2012/13 se sostuvo. Según el precio de 191 u$s/t para enero-14 y los rendimientos de 35 y 45 los márgenes brutos serian de 123 y 258 u$s/ha.
En resumen, el panorama del trigo sigue complicado, no hay trigo de calidad y los precios ponen en jaque a la harina y al pan. No se avizoran soluciones y las estrategias más simples son esperar hasta cosechar los primeros lotes de trigo nuevo. Al respecto, se ha sembrado poco en el Norte del País por lo que es trigo temprano será escaso.
Las claves futuras para el cereal, son un mercado con mayor libertad comercial y acortar las diferencias con bajas de retenciones entre el precio local y el internacional.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, al 8/08/13, la siembra de trigo 2013/14 avanzó a un 97,9% (atraso de 0,1%) de un área proyectada de 3,9 Mha. En números absolutos, la superficie cubierta en el país alcanzó a 3,81 Mha.
Un 78% del remanente que aún no fue sembrada se concentra en el Sudeste de Buenos Aires, y gracias a las lluvias ocurridas, se podrían concluir.
El área plantada evoluciona en óptimas condiciones, desde plena emergencia hasta dos a tres hojas desarrollada).
En gran parte del área triguera se demoró la emergencia por bajas temperaturas de fines de julio. No obstante, los lotes están bastante homogéneos y con óptimo stand de plantas. Algo similar ocurrió en el Sudoeste de Buenos Aires y Sur de La Pampa, por los bajos registros térmicos. En esta región, la siembra se encuentra más avanzada con la mayor parte sembrada con ciclos largos y en fechas tempranas.
Para las regiones, Sudeste y Sudoeste de Buenos Aires y Sur de La Pampa, se estimo un incremento en del área triguera con detrimento de la cebada.
Para los Núcleos Norte y Sur, el cultivo esta en pleno macollaje y un bajo porcentaje comienza la encañazon en muy buenas condiciones. Muchos productores optaron por re-fertilizar para aumentar el potencial del cultivo.
En el Centro-Este de Entre Ríos las fechas tempranas con ciclos largos comienzan a encañar, pero el resto del área esta en pleno macollaje y en buenas condiciones.
Para el Norte de Córdoba y Centro-Norte de Santa Fe los cultivos están desde pleno macollaje a principio de encañazon, aumentando la demanda hídrica. En estas regiones hay escasa humedad y se requieren de prontas lluvias.
Con respecto a la cebada, se sembró el 97,3% de las 1,27 millones de hectáreas estimadas para el presente ciclo. Habría un retraso interanual de 2,7% puntos, a igual fecha del ciclo previo, ya se había concluido la implantación del cultivo.
Resta incorporar lotes del Centro, Sudeste y Sudoeste de Buenos Aires y Sur de La Pampa. El área implantada asciende a 1.23 Mha.
El Sudoeste de Buenos Aires y La Pampa, concentra el 34% del área pendiente de siembra. El productor de la zona priorizó la siembra de trigo. Se espera una caída del área, pese a ser un cultivo con varias décadas de trayectoria.
En general hay excelente condición del cultivo de cebada, por la oferta hídrica disponible. Similar situación se observa en los Núcleos Norte y Sur. Aquí la merma de siembra fue marcada por los magros resultados de rinde y de calidad en la campaña pasada. En el Oeste de Buenos Aires y Norte de La Pampa la siembra finalizó con una merma de la superficie. En líneas generales el cultivo evoluciona favorablemente.
Según el informe WAP del USDA de Julio -2013, la producción Argentina de trigo para el ciclo 2013/14 se proyectó en 12 Mt (13 mes y 10 año anterior), producto de un área de 3,9 Mha (4,2 mes y 3,5 año anterior), y un rinde de 3,08 ton/ha (3,1 mes y 2,86 año anterior). La exportación sería de 6 Mt (4 año anterior).

  • MAÍZ

Durante la última quincena (26/07-9/08/13), las cotizaciones del cereal en Chicago mostraron las más fuertes bajas entre los granos (-5,5%), al cerrar el contrato más cercano septiembre-2013 al valor mas bajo desde septiembre de 2010. Los precios fueron aun más bajos para el contrato diciembre, ambos, de la nueva cosecha en los EEUU.
Los futuros de maíz cayeron por cinco semanas consecutivas, acumulando una caída del 38%. Las principales razones fueron las condiciones ambientales buenas para el desarrollo del cultivo en ese país y la posibilidad de una excelente cosecha.
Todas las especulaciones están a la expectativa del informe del USDA de agosto que se dará a conocer el 12/08 y se esperan confirmaciones de los altos volúmenes ya proyectados.
Las prospecciones con recorridas de lotes de maíz realizadas por Lanworth, una estimadora privada, proyectaron una cosecha de maíz 2013/14 de 357,1 Mt, por arriba de 354,4 del USDA del mes pasado. Se amplio la información de que, las estimaciones privadas en promedio, ubicaron una cosecha de 356,3 Mt.
La baja neta del precio del cereal en la quincena y para el contrato septiembre fueron de 10 dólares al cerrar a 183,4 u$s/t (193,7 quincena y 276,2 mes anterior). Para el contrato diciembre cayó a 178,4 u$s/t (187,4 quincena y 200,5 mes anterior). Para marzo-14 cerro a 183,8 u$s/t,
Como vemos, las bajas de los contratos septiembre a diciembre, ya no tienen primas entre la vieja y la nueva cosecha. Como fue señalado, los precios fueron los más bajos desde septiembre de 2010.
Según el análisis técnico y para el contrato mas cercano (Sept-13), la tendencia fue bajista y debe continuar en esa condición, dado que el cierre quedó mas de 17 dólares abajo de la media de los últimos 20 días, en torno de 200 u$s/t.
Técnicamente, el cereal no encuentra pisos y/o resistencias y amenaza perforar a los 180 u$s/t. Tampoco se logran alzas a partir de dicho valor, lo cual empeora el escenario, que esto sea una pausa, dentro de la fuerte tendencia negativa, que prolonga desde junio. Cabe destacar es que el volumen negociado sigue siendo muy bajo, lo daría la posibilidad de generar rebotes.
Es importante tener en cuenta que se espera una súper cosecha de maíz que vendría a corregir la escasez del cereal en los EEUU.
Según el reporte de avance de cultivos del NASS USDA del 5/08/13, el cereal esta en la etapa de floración en un 86% (71% semana, 98% año anterior y 89% promedio). Esta en fase de grano pastoso en un 18% (8% semana, 58% año anterior y 31% promedio). El organismo califico el estado del cultivo entre bueno/excelente, en un 64% (65% semana y 23% año anterior). El dato, estuvo en línea con la expectativa del mercado.
En el reporte mensual de Agosto, de oferta y demanda del USDA la cosecha 2013/14 de los EEUU de maíz mostró una baja productiva a 349,6 Mt (354,4 mes y 276,8 año 2012), bajo el comercio a 31,1 (18,6 año 2012) y redujo el uso total a 290,8 Mt (291,1 mes y 266,7 año 2012). El balance cerraría con existencias finales de 46,7 Mt (49,8 mes y 18,3 año anterior). La relación stock/uso seria de 16,1% (17% mes y 6,9% año 2012). Dichas estimaciones estuvieron por debajo de lo esperado y deberían impulsar fuete a los precios.
Para el nivel mundial, el reporte de Agosto del USDA para 2013/14, estimo leve bajas productivas a 957,1 Mt y de empleo total a 930,1 Mt y aumentó las exportaciones a 14,7 Mt. El balance mundial cerraría con un stock de 150,2 Mt (151 mes y 123,1 año 2012). La relación stock/uso sería de 16,1% (16,2% mes y 14,2% año 2012). Ver Cuadro 2.
Como vemos, el mercado bajó la cosecha norteamericana récord, y bajo igualmente el stock final, dando una clara señal de alza a los precios porque estuvieron por encima de lo esperado por el mercado. Pero, en el nivel mundial, se ubicaría los remanentes dentro de los rangos de los últimos cinco años, y no habría un cambio sustantivo.
Con respecto al mercado de exportación mundial de maíz, se prevé un primer lugar para los EEUU con 31,1 Mt, seguido de la Argentina con 18,5 Mt y de Brasil con 18 Mt.
Cabe destacar que los datos finales del ciclo 2012/13 de los EEUU mostraron que sus exportaciones cayeron a solo 18,2 Mt, las más bajas históricas para dicho país.
Los cambios en el comercio mundial de maíz resultan relevantes, porque la hegemonía de los EEUU se ha visto comprometida, debilitando claramente su oferta exportable como variable de ajuste, ante su balance muy estrecho.
Durante la última semana, las exportaciones de maíz desde los EEUU, para los precios fueron consideradas alcistas para la vieja y bajistas para la nueva cosecha. Según el USDA y para la semana concluida el 1/08/13, se reportaron ventas 2012/13 de 290,1 mil toneladas (rango esperado 0-200) y ventas 2013/14 de 220,9 mil toneladas (rango esperado 450 – 700). Las ventas totales fueron de 520 mil toneladas (1224,2 semana anterior). Los principales destinos fueron, Japón, México y Venezuela.
La falta de maíz exportable ha generado una mayor demanda de los demás granos forrajeros, incluido el trigo. Esto ocurrió durante los últimos ciclos, y se relevaron exportaciones históricas de avena, cebada, sorgo, y de trigo forrajero.
En la medida que transcurre el tiempo se avizora una oferta mayor del forrajero, y las bajas ya destacadas en los precios fueron quizás muy fuertes. Se estima que el mercado mundial seguiría ajustado y que los datos recientes del USDA de agosto, tenderán a sostener a los alicaídos precios en dicho país.

Mercado local

Durante la última quincena, el precio local del maíz, mostró una creciente debilidad, aunque fue menor a las plazas referenciales.
La demanda exportadora mostró ofertas por el cereal condición Cámara para entrega inmediata en San Martín a 150 u$s/t y para Bahía Blanca a 145 u$s/t. Para entrega en abril-14, en la zona Rosario se negocio a 155 u$s/t. Para el cereal Grado 2 entrega y pago en abril, se conocieron precios para Arroyo Seco, Lima y Necochea en torno de 150 u$s/t.
Para los consumos en zonas de Buenos Aires se pagaron en Chacabuco 780 $/t por maíz seco, y 141 u$s/t para entrega septiembre a octubre.
En cuanto al futuro para septiembre se mantuvo a 151,5 u$s/t y a la baja; para abril/14 a 155 u$s/t, y para julio/14 a 157 u$s/t.
Para el caso del sorgo, en disponible y con descarga inmediata se pagaron 750 $/t como el valor más conocido.
Según los precios del disponible del MATBA informados por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, se pago sobre el cierre 850 $/t (880 quincena y 940 mes anterior).
Durante la última quincena, el precio del maíz para el contrato mas cercano en el Golfo de México, mostró fuerte bajas que alcanzaron a -7,5% cerrando a 214,9 u$s/t (232,2 quincena y 279,7 mes anterior). Caben aquí los comentarios de Chicago, fueron los más bajos en dos años.
En los puertos Argentinos, el precio del cereal y para mes mas cercano, mostró una baja de 3% y cerro a 220,8 u$s/t (229,1 quincena y 240,3 mes anterior).
Adoptando el precio FOB de referencia de 220 u$s/t para embarques cercanos en los puertos locales, con un dólar comprador de 5,5 $/u$s, las retenciones de 20% y los gastos habituales de la exportación, darían una capacidad de pago de 910 $/t, cercano al FAS teórico publicado por el Minagri el 8/08 de 877 $/t.
En el mercado de futuros local (MATBA), durante la última quincena el precio del maíz disponible cayó 10 y cerro a 150 u$s/t (160 quincena y 174 mes anterior). El contrato mas cercano agosto cerro a 150 u$s/t. Para septiembre a diciembre los contratos futuros cerraron con bajas del orden de -3% a -6%, ubicándose entre 151,5 y 160,5 u$s/t. Para abril-14, de la nueva cosecha, se negociaron con bajas de 1,5% cerrando a 155 u$s/t (157,5 quincena y 157 mes anterior). Para julio a diciembre-14, cerro con bajas en torno de 2% ubicándose entre 157 y 165 u$s/t.
Como vemos, los precios del maíz declinaron para los meses cercanos y también para los meses de entre zafra y de la nueva cosecha.
La rentabilidad del cultivo para la cosecha nueva en base al precio del contrato Abril-14 de 155 u$s/t y para los rendimientos de 75 y 95 qq/ha proyectó márgenes brutos entre 291 y 492 u$s/ha. (Ver Cuadro). Los resultados para la cosecha actual, serian aun más bajos, considerando los precios para septiembre a diciembre. Como vemos, los resultados son muy ajustados y el panorama comercial se hace mas complicado.
Estudios recientes de CREA mostraron que en base los precios esperados y el rinde promedio de 5 años, los resultados esperados del maíz sólo resulta competitivo en el 25% de la superficie cultivada con el cereal. En el resto no se cubren los costos de producción y de alquiler, con los rindes promedio de cada zona.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires al 8/08/2013 se avanzó la cosecha de maíz, campaña 2012/13, a un 97,7% (sin datos avances del año anterior) del área apta de 3,421 Mha, reportándose como perdidas de 256,6 mil hectáreas y una siembra total de 3,678 Mha. En números absolutos se cosecharon 3,342 millones de hectáreas y el volumen acumulado ronda las 24,3 millones de toneladas, arrojando un rinde promedio de 72 qq/ha.
Si bien hubo menor progreso de la cosecha, fue situándose cerca de los 24,8 Mt, proyectadas para esta campaña.
Los mayores progresos se dieron en Córdoba levantando los lotes de maíz tardío.
El área aún en pie se concentra en las provincias norteñas, como así también hacia el oeste de Buenos Aires, donde la humedad en el grano continúa por encima de los niveles óptimos de comercialización.
El rinde medio nacional se podría mantener en 72 qq/ha hasta fin de la campaña, y seria un 31%, superior al del ciclo previo (55,3 qq/ha).
El final de la cosecha de maíz cerraría la campaña 2012/13. A la vez, ya podrían iniciarse siembras del nuevo ciclo, en zonas como el Centro-Norte de Santa Fe y el Centro-Este de Entre Ríos. Esto siempre que se produzcan lluvias para reponer la humedad superficial y lograr una buena implantación del cultivo.
Se puede concluir que a pesar de los inconvenientes climáticos durante gran parte del ciclo, se registraron muy buenas productividades regionales, que ayudaron a sostener el promedio zonal.
En base al panorama descripto, se mantuvo la proyección de una producción final de 24,8 Mt. Dicho volumen, sería un 15,4% superior al ciclo 2011/12 que fue de 21,5 Mt.
En el mercado local, impactó la producción de maíz anunciada por el Ministerio de Agricultura de 32,1 Mt (26,1 mes anterior). Para ello, incluyó un adicional de un área cosechada de 1 Mha de 5,1 a 6,1 Mha. Los argumentos apuntaron a incluir el maíz para “auto consumo” en chacra. Esto permitió anunciar oficialmente una zafra Argentina récord en 2012/13 de 105,6 Mt.
Si el destino como grano comercial ronda 24,5 Mt, no hay margen para ampliar la exportación sin apretar el consumo domestico. Por ello, no hay lugar para ampliar el saldo exportable, podría repetirse un problema de suministro local, similar al ocurrido con el trigo.
De acuerdo al USDA y al informe WAP de Agosto-2013, la producción Argentina de maíz para 2013/14 se proyectó en 27 Mt (27 mes y 26,5 año anterior), el área seria de 3,5 Mha (3,5 mes y 4 año anterior) y un rinde de 7,71 t/ha (7,71 mes y 6,63 año anterior).
Para el nuevo ciclo 2013/14 con las proyecciones productivas del mes de junio-13, el ranking exportador mundial seria liderado por los EEUU con 31,1 Mt, seguido de Argentina 18,5 y de Brasil 18 Mt.

  • SOJA

Durante la última quincena (26/07-9/08/13), las cotizaciones de la soja grano en Chicago y para el contrato Agosto-2013 (cosecha vieja) mostraron por 4 semanas bajas de 18%. En la ultima semana se tocaron mínimos de 487 u$s/t y sobre el cierre un leve rebote alcista, cerrando con mermas netas en la quincena de -0,7%. Los precios de contratos futuros para septiembre y noviembre 2013, fueron sostenidos pero marcando diferencias importantes de 60 dólares menos que el cercano.
La debilidad del disponible, se acentuó en la inevitable transición de precios de las cosechas vieja de gran escasez y la nueva de perspectivas de un volumen importante. De esta forma, la brecha entre la vieja y la nueva cosecha de soja se fue reduciendo desde los 100 a los actuales 50 u$s/t.
La variación neta de la quincena considerando el contrato más cercano agosto-13, fue una baja de 3 u$s/t a 492,7 u$s/t (495,9 quincena y 574,4 mes anterior). Por su parte, el contrato para septiembre cerro a 477,7 u$s/t. El contrato de la nueva cosecha en los EEUU, noviembre cayó a 434,4 u$s/t (451,4 quincena y 461,8 mes anterior). Claramente, valores en torno a 435 u$s/t, serían los más bajos, desde enero de 2012.
Según el análisis técnico, para el poroto soja y para el contrato más cercano Agosto-13, la tendencia fue bajista. La misma se puede afirmar en esa condición, dado que los valores del cierre quedaron 25 dólares debajo de la media de los últimos 20 días, en torno de 515 u$s/t. La caída de la soja continúa magnificada por los cambios de los contratos, hacia el mes de cosecha en los EEUU.
El precio de la harina de soja, mostró como el poroto bajas netas de 5% y cerró a 463,5 u$s/t (474,3 quincena y 590,3 mes anterior). Por su parte, el precio del aceite de soja en igual período, mostró mermas de 2,2% y cerró a 912,9 u$s/t (960,6 quincena y 1016,3 mes anterior).
Cabe destacar para estos subproductos los ajustes provienen de un cuadro similar, con fuertes descuentos por la convergencia entre los contratos de julio/agosto a los de noviembre.
Los fundamentos alcistas de la soja de corto plazo, son la gran escasez y para el mediano plazo son bajistas, por las previsiones de una muy buena cosecha.
Según relevamiento a campo de Lanworth, una estimadora privada, la producción de soja de EEUU seria de 90,4 Mt, por debajo de los 93,1 estimados en julio por el USDA. El promedio de las estimaciones privadas ubicaron la cosecha en 91,4 Mt.
En cuanto al avance de los cultivos, según el reporte NASS del 5/08, la soja se calificó en estado bueno/excelente en un 64% (63% semana y 29% año pasado). En cuanto al avance del cultivo, esta en floración, en un 79% (65% semana, 93% año pasado y 85% promedio). Además, esta formando chauchas en un 39% (20% semana, 69% año anterior y 51% promedio). Los indicadores estuvieron dentro de las expectativas del mercado.
Para el ciclo 2013/14, el informe de oferta y demanda del USDA de Agosto estimó una baja de la producción a 88,6 Mt (93,1 mes y 82,1 año 2012), bajo la exportación a 37,7 Mt (39,5 mes y 35,8 año 2012) y bajo leve el uso total a 48,7 Mt (49.4 mes y 48.a año 2012). El balance cerraría con un stock de 5,99 Mt (8,04 mes y 3,41 año 2012). La relación stock/uso seria de 12,3% (16,3% mes y 7,1% año 2012). Si bien eran esperados estos datos superaron las bajas previstas por los operadores y también serían de un fuerte efecto alcista para los precios.
En el orden mundial, dicho reporte bajo la producción mundial 4 a 281,7 Mt, sostuvo el comercio en 107,4 Mt y bajo casi 2 el uso total a 268,7 Mt. Se estimo un balance que cerraría con un stock final de 72,3 Mt (74,1 mes y 62,2 año 2012) y las relación stock/uso seria de 26,9% (27,4% mes y 24,1% año 2012). Ver Cuadro 3.
Como vemos a nivel mundial no hubo grandes cambios pero de todas formas se sintieron las bajas de EEUU, que fueron el factor más relevante.
La cosecha de soja de Brasil fue sostenida por el USDA en 85 Mt. En tanto que la producción de la Argentina cayo a 53,50 Mt (54,50 mes y 50,2 año anterior). Para Paraguay, se mantuvo la previsión en 8,4 Mt.
Se puede concluir que para el nuevo ciclo 2013/14 y para los EEUU, se estaría casi duplicando los inventarios finales. Pero para el nivel mundial, solo aumentarían los stocks 10 Mt o menos de 3% de la relación stock/uso.
Este cambio no seria sustantivo como para justificar las fuertes bajas ya ocurridas en los precios de la oleaginosa.
Esto resulta muy importante porque el mercado de la soja requiere precios altos para asegurar una oferta igualmente creciente de Sudamérica y atender a la demanda mundial.
Con respecto a las exportaciones semanales poroto soja, de acuerdo al reporte del USDA y para la semana concluida el 1/08/13, fueron consideradas neutras para la vieja y alcistas para la nueva cosecha. Para 2012/13, hubo ventas de 79,4 mil toneladas (rango esperado 0 – 100). Para la temporada 2013/14, se reportaron ventas de 1017,6 mil toneladas (rango esperado 700 – 1000). Las ventas totales fueron de 1097 mil toneladas (1109,4 semana anterior). Los principales compradores fueron México, Indonesia y Japón.
Las exportaciones de harina de soja fueron alcistas para la cosecha vieja y bajistas para la nueva. Se alcanzó un volumen total de 135,6 mil toneladas (331,4 semana anterior).
Las exportaciones de aceite de soja fueron bajistas para la vieja y neutrales para la nueva cosecha. El volumen total fue de 2,5 mil toneladas (11,3 semana anterior).
En resumen, el mercado siguió operando con primas por la escasez y descuentos por la futura holgura. Los cierres de los contratos cercanos aceleraron la convergencia entre los extremos, con fuertes caídas netas de la soja.
Se puede concluir que, el escenario esta obnubilado por la oferta de soja de los EEUU y los factores de la demanda no consigue contornar las tendencias bajistas. Pese a un nuevo récord de cosecha, los precios están tan bajos que comprometen a las perspectivas productivas de la gran región productora y exportadora del complejo soja, que es Sudamérica.
Si bien falta tiempo, el dinamismo del mercado oleaginoso es tal que no toleraría reducciones futuras de la oferta y esto solo puede evitarse con un rebote de precios.

Mercado local

Durante la última quincena en el mercado local, las cotizaciones tuvieron una tónica declinante, sin alcanzar las bajas externas. Los precios máximos se ubicaron en los extremos entre las semanas, desde los 1700 y a los mínimos de 1580 $/t.
En la plaza local, la soja disponible se pago sobre el cierre a 1580 $/t que fue el precio mas bajo ofertado por las fábricas. Hubo jornadas en la última semana sin ofrecimientos concretos por parte de la demanda. Según la Bolsa de Comercio de Rosario la Cámara Arbitral de Cereales (CAC) fijó un precio de 1650 $/t. Pero, por la tarde, se relevó una oferta abierta de las fábricas por 1580 $/t, lo que va a incidir en el próximo precio de pizarra.
Para Necochea se negociaron a 1580 $/t, con descarga y en Bahía Blanca a 1590 $/t.
Sobre el cierre, la soja se pago por las fábricas 1580 $/t, en San Martín, San Lorenzo,, General Lagos, y Timbúes.
La exportación pagó 1660 $/t sobre Bahía Blanca; y para Necochea 1620 $/t. Para los negocios con entrega mayo-14, para San Martín y Arroyo Seco, se conocieron valores de 273 u$s/t.
Como en otras jornadas bajistas, los vendedores son reticentes a vender sus lotes, el volumen de negocios declina en forma importante. Según la Bolsa de Comercio de Rosario se negociaron jornadas de 5 a 15 mil toneladas diarias.
Durante la última quincena, en el mercado de exportación en la zona del Golfo de México se han reducido las operaciones de embarques cercanos, en consecuencia, las cotizaciones se concentraron para el mes de noviembre y cerraron a 478,3 u$s/t (502,9 quincena y 519,8 mes anterior).
Por su parte, en los puertos sobre el Río Paraná, la oferta argentina de soja FOB para embarques en Sept-13, mostró bajas similares al contexto externo y cayo a 510 u$s/t. Para abril-mayo cerro a 449,6 u$s/t (448,4 quincena y 535,4 mes anterior).
Adoptando el valor FOB de referencia 450 u$s/t para embarques en mayo-14, con un dólar comprador BNA de 5,5 $/u$s, las retenciones de 35% y los gastos habituales de la exportación, darían una capacidad teórica de pago de 1371 $/t. Este valor quedó muy abajo del valor estimado por el Minagri del 8/08 de 1606 $/t.
En el mercado de futuros local (MATBA) y para soja con entrega en Rosario, el disponible mostró bajas de 4,5% cerrando a 300 u$s/t (314,5 quincena y 322 mes anterior). El contrato mas cercano de soja es Agosto-13, que cerro a igual valor. Para sep-13, cerro a 302 u$s/t (313,5 quincena y 321,5 mes anterior). Los contratos entre septiembre a enero -14, mostraron bajas de 3% y cerraron ambos en torno de 302 u$s/t. Para mayo-14, cerro con bajas de 2% a 278 u$s/t (284 quincena y 288 mes anterior). Para julio a noviembre-14, cerraron con bajas mayores a 2%, ubicándose entre 289 y 288 u$s/t.
Como vemos, los precios de la soja finalizada la cosecha cayeron en la ultima semana hasta 273 u$s/t, el valor mas bajo desde el inicio del contrato. No obstante, cerro con algún rebote a 278 u$s/t
Para los meses de la siembra local, los precios bajaron, y también se extendió la baja a la futura temporada 2014, que declinó acorde a las mermas externas.
La rentabilidad de la soja sigue muy discutida en el medio rural, y con los menores precios vigentes los resultados son más flojos. Para el ciclo 2013/14, con rindes de 28 y 38 qq/ha, y el precio mayo-14 de 278 u$s/t, se proyectó márgenes brutos entre 291 y 494 u$s/t (ver cuadro). Con los valores futuros vigentes para agosto-13 a enero-14 en torno de los 300 u$s/t e iguales rindes, los márgenes de la soja serian de 336 y 555 u$s/t.
Es importante destacar que los precios declinaron y si no hubiera recuperaciones, constituye una merma sustantiva de los resultados económicos que, en general, agravarían la situación del sector rural.
La estrategia de demorar la venta no resuelve y plantea dificultades para la compra de insumos en el mes de noviembre.
Las recomendaciones comerciales indicaban importante hacer ventas y/o fijar pisos para la soja y/o usar coberturas flexibles. Esto vale para la soja almacenada o guardada en los difundidos silos bolsas.
Es importante destacar que los precios declinaron acorde a las bajas de Chicago sin encontrar un piso y puede continuar el escenario alarmista, con los resultados económicos que, coinciden los reportes, agravarían la situación del sector rural.
Los resultados con la soja a fin de campaña siguen generando comentarios negativos, a los que se sumaron ahora, los futuros.
Para la nueva temporada, los productores van a profundizar sus reclamos buscando mayor rentabilidad. Están en la hoja de ruta, los costos, las retenciones y las cargas de tasas que se superponen y la presión fiscal.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires al 19/06/13 se dio por finalizada la cosecha de soja 2012/13 a nivel nacional. La superficie apta fue de 18,96 Mha, con un área perdida de 740 mil hectáreas y una siembra total de 19,7 Mha. El rinde promedio fue de 25,6 qq/ha y se logró un volumen de 48,5 Mt.
El ciclo que finalizó fue récord histórico de siembra de soja en el país, de 19,7 Mha. La superficie no cosechada fue la mas alta y se atribuyó a diversos factores climáticos adversos.
Pese a ello, se lograron cosechar 18,96 millones de hectáreas, una superficie que también fue un récord histórico en el país.
En términos de la productividad, el rinde promedio nacional finalizó en 25,6 qq/ha, que se ubicó por debajo del promedio de las últimas trece campañas y un 4,2 qq/ha por debajo al máximo rinde histórico, logrado en la campaña 2006/07 con 29,8 qq/ha.
El volumen final de cosecha alcanzo a 48,5 millones de toneladas, que resulto un incremento de 21,6%, respecto al año anterior, pero un -11,9% por debajo del récord histórico logrado en 2009/10 que fue de 55 Mt.
Según el informe WAP del USDA de Agosto-2013, la producción Argentina de soja para el ciclo 2013/14, seria de 53,5 Mt (53,5 mes y 49,5 año anterior), con un área de 19,5 Mha (19.5 mes y 18,9 año anterior) y un rinde de 2,74 t/ha (2,74 mes y 2,62 año anterior). Con este volumen, seria el tercer exportador mundial de poroto con 13 Mt, y el primero de harina y de aceite respectivamente.

  • GIRASOL

Durante la última quincena (26/07-9/08/13), las cotizaciones de los aceites vegetales en la plaza de Rotterdam y en los principales puertos exportadores mostraron nuevas bajas, que acumularon mermas netas del orden de 4%. Tomando el valor del índice promedio de precios cayo hasta el cierre, en torno de 870 u$s/t.
Cabe señalar que las bajas se prolongaron en el año en curso, pero se aceleraron desde mediados junio-13 de cuando dicho indicador era de 1000 u$s/t, hasta el cierre, que se ubico en el valor mas bajo desde agosto de 2010.
Cabe señalar que los precios se vieron influenciados por las bajas generalizadas de los granos de soja, de maíz y de trigo, en las plazas más relevantes.
Sin embargo, no tonificaron con la firmeza del petróleo que paso de 104,7 a 105,9 u$s/barril y la desvalorización del dólar que paso de 1,327 a 1,334 por euro, o de las monedas más fuertes. Como corolario, el resto de los indicadores mostraron bajas con un índice Dow Jones de 15425 puntos. Para el oro, siguió con bajas poco significativas quedando en torno de 1312 u$s/onza.
En otros momentos el mercado de los aceites se tonificaba con las alzas del petróleo, situación que actualmente, no se está reiterando.
Para los diferentes aceites, y en la quincena las bajas mas notables fueron para el aceite de girasol que cayó -19% y el caso de excepción fue el aceite de colza que recupero un 2,4%. El resto de los aceites experimentaron bajas desde marginales a -4%.
Tanto en Rotterdam como en Malasia las caídas de los aceites derivados de la palma se ubicaron entre -0,7% a -4%.
En el caso del aceite de girasol influyo el fin de contratos de agosto-13 que pasaron a cotizar para octubre y noviembre, reflejando precios de la nueva temporada.
En cuanto al aceite de soja fue neutro en Rotterdam y bajista en Chicago dado que cayó un -5%. De esta forma aceite de soja quedo mas equiparado entre la plaza domestica de Chicago en los EEUU y la plaza internacional de Rotterdam.
Los movimientos de precios reflejaron caídas pronunciadas sin evidencias de rebotes y/o resistencias. Así, el índice promedio de los aceites vegetales mostró en la quincena una merma de -4,2%. Dicho indicador cerró a 869,4 u$s/t (907,9 quincena y 932,2 mes anterior).
Según el análisis técnico para dicho índice -promedio de aceites-, la tendencia continuó como bajista. Pero se puede acentuar dado que los precios del cierre, quedaron casi 40 dólares debajo de la media de los últimos 20 días, en torno de 900 u$s/t.
Con respecto a las primas de precio entre los aceites de la plaza europea se redujeron drásticamente. Fueron sobre el cierre lideradas por el aceite de colza, le siguió el aceite de soja casi igualados en torno de 980 u$s/t y en cuarto lugar se ubico el aceite de palma en Malasia que quedo en torno de 800 u$s/t. Como vemos, el rango de amplitud entre lo mas caro y mas barato puntualmente se redujo a 260 u$s/t

Precio de los principales Aceites en Rótterdam. En dólares por tonelada.

Aceite

12/07

19/07

26/07

2/08

9/08

Soja

970

990

967

975

968

Girasol

1160

1160

1155

960

940

Canola

1016

996

967

984

990

Oleína CIF

773

770

750

745

750

Palma CIF

763

760

740

735

725

Palma FOB

828

825

815

793

800

Índice*

932,1

929.2

907.9

875.0

869.4

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires 9/08/2013. *promedio Posic. Cercanas Aceites en Rotterdam y Chicago en u$s/t...
Nota: cotizaciones en dólares para el mes más cercano. El FOB de Palma corresponde a Malasia.

Un dato atípico, que se prolonga en el tiempo, son los precios del aceite de Palma en Rotterdam quedaron por debajo de los valores vigentes en la plaza Asiática.
El mercado de los aceites vegetales se ha visto influenciado por el complejo del cultivo de palma. Por su enorme volumen y competitividad fue liderando la producción, el consumo y el comercio de los aceites vegetales. El volumen del mismo represente un 45% del consumo mundial y un 67% del comercio mundial de todos los aceites. Además, su participación tiende a crecer observando un dinamismo mayor al resto de los aceites.
Durante el último año, los países desarrollados parecen desalentar a la industria del biodiesel con programas menos activos. Se han divulgado informes que revelan que no se están cumpliendo los cortes obligatorios en sus combustibles con bio carburantes.
En realidad los programas de bio combustibles fueron impulsados en el mundo para contrarrestar la alta emisión de anhídrido carbónico al quemar combustibles fósiles. La hipótesis de una menor emisión de los bio combustible fue aceptada y alentada en los acuerdos posteriores al tratado de Kioto. Al, firmar este acuerdo los EEUU, el mayor consumidor de petróleo, se lanzo el programa del etanol en los EEUU.
Sin embargo, el encarecimiento de los granos agroalimentarios usados con este fin, además de la crisis de Europa y el lento crecimiento de la economía mundial, tienden a desacelerar dichos programas y a alentar a las controversias.
El tema es muy relevante porque no se puede abandonar un programa mundial cuyo objetivo era ayudar al medioambiente. Justamente, el G20 alentaría una posición intermedia, adoptar el uso de materias primas excluyendo a los granos y agro alimentos.
Con respecto a los fundamentos del mercado de los aceites vegetales, siguieron mostrando entre la oferta y la demanda, ajustados inventarios.
Según el informe WASDE de oferta y demanda del USDA de Agosto-13 se proyecto para 2013/14 un balance que cerraría con un stock finales de 21,4 Mt (20,6 mes y 19,2 año anterior). Las relaciones de stock/uso serian de 13,2% (12,7% mes y 12,3% año anterior). Cuadro 4.
Con respecto al mercado mundial de girasol en grano y para el ciclo 2013/14, se prevé un balance mundial que cerraría con un stock final de 17 Mt (1,28 mes y 1,29 año 2012). La relación stock/molienda quedaría en 4,27% (3,24% mes y 6,46% año anterior). Cuadro 5.
Para el mercado de aceite de girasol mundial 2013/14, también se estimo un balance que cerraría con un stock final de 2,72 Mt (2,72 mes y 2,55 año 2012). La relación stock/uso aumento a 19,7% (19.4% mes y 18,8% año anterior). Cuadro 6.
Se puede concluir que el mercado de los aceites vegetales sigue siendo caracterizado por sus bajos stocks, y conserva, fundamentos alcistas para los precios.
Sin embargo, la coyuntura bajista fue muy fuerte y se alcanzaron precios mínimos en dos años. Se espera una recuperación atendiendo a la proyección de la demanda, pero el escenario político-económico de los países líderes, sobre los bio carburantes, puede ser factor determinante.

Mercado local

Durante la última quincena las pautas del mercado global fueron bajistas, y en el local no se reflejaron tan fuerte.
En las jornadas de la ultima semana las fábricas de la zona de Rosario declinaron desde los 1600 $/t que pagaban por el girasol descarga inmediata a 1510 $/t, Por su parte en Bahía Blanca y Quequen cayo desde los 1530 a 1450 $/t.
Tanto la demanda de las fábricas como los exportadores mostraron poco interés por la mercadería. Para el girasol en puertos de Rosario la oferta cayó hasta 1510 $/t. Para el sur bonaerense la situación fue similar, con una merma de para Bahía Blanca, que se ubicó en los 1450 $/t, y para en Necochea se ofrecían 1445 $/t.
En el forward se ofrecieron 300 u$s/t para entrega en agosto/septiembre. Mientras que en Necochea y Bahía Blanca con entrega en agosto se ofrecieron 295 u$s/t.
El valor de la exportación del aceite de girasol (FOB) en puertos argentinos para las puntas compradoras y vendedoras cerro a 1050 u$s/t (1160 quincena y 1180 mes anterior).
El FAS teórico oficial para el girasol fue estimado por el Minagri el 8/08 en 1699 $/t y para el aceite de girasol crudo de 3767 $/t.
En los mercados de futuros locales (MATBA), el girasol disponible sin cambios cerro a 315 u$s/t (315 quincena y 315 mes anterior). Para la cosecha concluyo el contrato julio-13 que cerro a 315 u$s/t. No hubo referencias en las últimas jornadas, para meses futuros, en este mercado.
Con el precio del girasol proyectado de 315 u$s/t, y para rendimientos de 18 y 25 qq/ha, la rentabilidad del cultivo se estimó con márgenes brutos de 220 y 401 u$s/ha (ver Cuadro).
En el orden local los cambios en la política comercial sobre el biodiesel terminaron desalentando fuertemente a la actividad. Las medidas restrictivas de este mercado incluyendo reclamos por damping hicieron disminuir fuertemente sus compras.
Como se puede deducir, reencauzar los excedentes de aceites de soja al mercado de los aceites vegetales esta generando una sobre oferta de corto plazo. Esto se complica con las bajas que se han observado en los mercados referenciales.
Según la Bolsa de Cereales al 8/08/13, se dio por iniciada la siembra de girasol 2013/14, con un avance de 4,8% (retraso de 1,5% a igual fecha del año anterior) del área nacional que fue estimada en 1,9 Mha, y que tendría un incremento interanual de 5,5%.
El leve retraso de -1,5% fue por las bajas temperaturas registradas y por la falta de humedad en superficie sobre las zonas iniciales de siembra, como fueron los primeros lotes en el NEA, que han marcado el inicio de una nueva campaña.
Se han incorporado lotes en sectores del Chaco como Presidente R. Sáenz Peña, La Clotilda y San Bernardo donde la humedad superficial disponible era correcta para la implantación del cultivo. Se han incorporado lotes bajo labranza convencional, en Charata, Las Breñas y Corzuela.
En el margen este de Santiago de Estero, hubo lotes sembrados en Sachayoj, y en las restantes localidades, están a la espera de lluvias para reponer la humedad superficial.
También, hubo progresos de siembra en el norte santafesino; como en General Obligado, con una condición hídrica buena. Para el sur de dicha región, se sembraron lotes en San Cristóbal y en Las Colonias.
Según esta misma fuente, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la cosecha de girasol de 2012/13 se realizó sobre un área neta de 1,695 Mha, con un área perdida de 105 mil hectáreas y una siembra total de 1,8 Mha. El rinde promedio fue de 19,5 qq/ha y se cosecharon 3,3 millones de toneladas (8,3% inferior al ciclo 2011/12 de 3,6 Mt).
El girasol demostró ser un cultivo con un buen desempeño por tercer año consecutivo, bajo condiciones de déficits de humedad en el perfil de los suelos.
El informe WAP del USDA de Julio-2013, la cosecha Argentina de girasol 2013/14 fue proyectada en 3,4 Mt (3,4 mes y 3,1 año 2012). Esto en base a un área a cosechar de 1,85 Mha (1,85 mes y 1,65 año anterior) y un rinde proyectado de 1,84 t/ha (1,84 mes y 1,88 año anterior).

Avances siembra y cosecha Argentina.

Fecha: 8/08/13

Soja
11/12

Soja*
12/13

Girasol*
12/13

Girasol*
13/14

Maíz*
11/12

Maíz*
12/13

Trigo*
12/13

Trigo
13/14

Siembra Mil ha.

18.850

19.700

1.800

1.900

4.312*

3.678

3.600

3.900

Perdida Mil ha

0.660

0.740

0.105

-

0.365

0.256

0,240

-

Cosechable Mil ha

18.190

18.960

1.694

-

3.505

3.421

3.360

-

Avance Cos/Siemb %

100

100.0

100

4,8

100

97.7

100

97.9

Avan Año anterior %

100

100.0

100

6.3

100

Sd

100

Sd

Rinde T/ha

2.190

2.560

1.950

2.000

5.510

7.280

2.920

3.000

R. Año anterior T/ha

2.680

2.190

2.000

1.950

6.800

5.510

3.160

2.920

Prod/Siem Mil t ó ha.

39.900

48.502

3.300

-

19.300

24.328

9.804

3.817

Proyección Mil t

39.900

48.502

3.300*

3.500*

19.300

24.800

9.805

11.800

Fuente: Elaborado a partir de Bolsa Cereales (8/08/2013) *proyectado

Márgenes brutos de los cultivos en dólares. Zona Norte Bs. As.

Fecha 9/08/2013

 

TRIGO

GIRASOL

MAÍZ

SOJA

Rendimiento

Qq/ha

35

45

18

25

75

95

28

38

Precio futuro

U$/qq

19.1

19.1

31.5

31.5

15.5

15.5

27.8

27.8

Ingreso Bruto

U$/Ha

669

860

567

788

1163

1473

778

1056

G Comercialización

%/IB

22

22

10

10

28

28

20

20

Ingreso Neto

U$/Ha

521

670

510

709

837

1060

623

845

Labranzas

U$/Ha

72

72

68

68

72

72

98

98

Semilla

U$/Ha

50

50

48

48

153

153

49

49

Urea, FDA

U$/Ha

180

180

99

99

170

170

60

60

Agroquímicos

U$/Ha

50

50

30

30

70

70

70

70

Cosecha

U$/Ha

47

60

45

63

81

103

54

74

Costos Directos

U$/Ha

-399

-412

-290

-308

-546

-568

-331

-351

Margen Bruto

U$/Ha

123

258

220

401

291

492

291

494

SIEMBRA PORCENTAJE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MB-40%IB

U$/Ha

-145

-86

-7

86

-174

-97

-20

72

ARRENDAMIENTO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Alquiler promedio

qq/Ha

12

12

9

9

30

30

18

18

M B- Alquiler

U$/Ha

-107

29

-64

117

-174

27

-209

-6

Nota: Precios sin IVA, Flete corto 20 Km, Largo 200 Km. Fuente: INTA EEA Pergamino.