Informe Quincenal Mercado de Granos
01 de Julio de 2013
- Sobre Perspectivas Agrícolas 2013/2014
El grupo de economía de INTA Pergamino, ofrece a los organizadores de
reuniones las conferencias sobre Perspectivas Agrícolas de la Cosecha 2013/14.
Las mismas brindan un panorama actual del mercado de granos, aspectos económicos
y estrategias comerciales. Presentación en Power Point con modernos sistemas
audio visuales. También se brinda asesoramiento capacitación sobre estrategias
comerciales más aconsejables para el productor rural
- RESUMEN
Durante la última semana, en los EEUU, el mercado quedo mas dividido entre las urgencias de los compradores de maíz y de soja, por los escasos remanentes, y la previsión de una oferta holgada de estos granos, para el ingreso de la producción del ciclo 2013/14.
Se esperaba con ansiedad el informe del 30/06 de áreas y stock del USDA divulgados sobre la larde y los resultados sólo hicieron exaltar las diferencias anteriores. Técnicamente, se ampliaron las brechas entre lo viejo que es escaso y lo nuevo que se prevé abundante. Esto, al menos, acorde a las expectativas de los precios futuros.
Contrario a lo que se esperaba, se elevó la estimación del área sembrada de maíz, y también algo más del área sembrada con soja, aunque en este ultimo caso, dentro de lo que aguardaban los operadores.
Recordemos que los atrasos de la siembra de maíz en los EEUU fueron notables y hacían suponer mermas del área plantada y con ello, una probable menor producción. El reporte mostró 39,4 Mha, y fue arriba de lo esperado (38,6 Mha) y arriba del año pasado (39,3 Mha). En el caso de la soja, se estimo una siembra de 31,5 Mha, igual a la expectativa y levemente mayor al año anterior (31,3 Mha). Por su parte, el área de siembra de trigo se ajusto a 22,9 Mha y fue similar a lo esperado (22,9 Mha) y superior al año pasado (22,6 Mha).
Con respecto a los stocks, el informe detalló saldos de maíz de 70,2 Mt, cuando era esperado 72,4 y el año anterior 80 Mt. Para la soja reporto 11,8 Mt de remanente, contra 12 Mt esperados y 18,2 Mt del año anterior. En el caso del trigo, se reporto 19,5 Mt contra 20,3 esperados y 20,2 del año anterior.
Como consecuencia, los precios del maíz y de la soja en Chicago, mostraron subas del orden de 1% a 2% para el contrato de Julio (cercano) y mermas de 2% a 5% para los contratos de salida de cosecha (septiembre a diciembre). Así, la brecha entre la vieja y la futura cosecha de maíz y de soja supero los 65 y 110 u$s/t.
Respecto del trigo estadounidense, tuvo mermas superiores a 2% para Julio pero extendidas hasta diciembre. El este ultimo caso, el avance de la cosecha del trigo de invierno y rindes superiores a los esperados, fueron el principal factor bajista.
Como vemos, se confirmaron alzas de corto plazo (primas de escasez) y fuertes bajas a meses de cosecha de los EEUU. Dado que estos meses coinciden con la siembra en Sudamérica, suponen un escenario bajista importante.
Esto genera incertidumbre, dado que a los precios actuales, los resultados económicos no fueron muy buenos en la Argentina con la soja y se supone un futuro agravamiento de esta situación.
Cabe la salvedad de un pronóstico cambiante en lo climático que puede modificar el contexto productivo futuro de los EEUU y por extensión del mercado global. También, como suponen los analistas que, caídas en los precios no son conducentes con necesidades de siembra y de producción de soja en Sudamérica. Un escenario muy bajista puede comprometer el abastecimiento global.
Durante las últimas semanas hubo jornadas de fuertes caídas diarias (-3,5%) en las bolsas, en los días 20 y 21/06. A partir de allí, el mercado de bonos se estabilizó pero los retrocesos no se recuperaron.
Las razones fueron los temores relacionados a los anuncios del presidente de la Reserva Federal Bernanke, que viene preanunciando un fin del programa de estímulos de la FED. Además, hubo un fuerte retroceso de la Bolsa china.
Con las corridas bajistas en los EEUU, los analistas concluyeron que "el mercado envía una señal clara a la FED: su plan de recortar las medidas de estímulo no se adecua a las condiciones actuales".
De hecho, hubo una caída de los precios de los bonos del Tesoro de los EEUU, sus rendimientos subieron, inquietando al mercado sobre el futuro de las tasas de interés. La tasa de estos papeles tocó máximos desde 2011. Luego cedieron lo que tranquilizó a los operadores y dio un respiro a las pérdidas.
Según el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, diferenciándose de la FED anunció que no va a retirar la política monetaria ultra flexible. Afirmo que "en términos de política monetaria, la estabilidad de precios está asegurada y la perspectiva económica global aún justifica esta postura, ya que la inflación es baja y el desempleo es aun muy elevado".
El programa de compra de bonos de Transacciones Monetarias Abiertas (OMT) continuara pero no reemplaza las reformas estructurales que deben realizar los países en crisis para aumentar la competitividad. Afirmo que las inyecciones de liquidez a los bancos (OMT) y las reformas estructurales, son medidas que están dentro del mandato del BCE, cuyas misiones son lograr estabilidad de los precios y luchar contra la inflación.
El BCE “explico que para superar la crisis crediticia", y tuvimos que proporcionar liquidez. "Lo fundamental era dar una señal de que el euro iba a sobrevivir".
La declaración reafirmó la determinación de lograr que los bancos controlen los créditos, provean efectivo a las instituciones y que respalden a la economía real. Además, de ayudar a las instituciones que presentan problemas de liquidez, se procura mantener la estabilidad del mercado del dinero.
Por su parte en la quincena, las acciones chinas tocaron su menor nivel desde 2009. Hubo pérdidas por varios días, retrocesos y preocupaciones. Se teme una eventual confrontación entre el Banco Central Chino y el mercado.
Sin embargo, el dicho Banco Oficial reafirmo en su reporte que “el riesgo de liquidez en el sistema bancario está bajo control". Y agregaron; que "Vamos a estabilizar las expectativas del mercado y guiar a las tasas de interés del mercado a niveles razonables".
Esto fue para tranquilizar por la reciente suba de la tasa interbancaria y justificando que los rebrotes alcistas son estacionales y que luego disminuirán.
Se puede concluir que, con los anuncios de la FED de abandonar su programa flexible de liquidez y bajas tasas para 2014, las reacciones en el mercado bursátil fueron muy bajistas, generaron alarmas, con lo cual, las posibilidades de abandonar estas políticas monetarias tienen un efecto por ahora indeseable para la economía de los EEUU.
Adhieren con fuerza similar la Unión Europea y el BC Europeo con los anuncios de su presidente y también, del Banco Central Chino, con anuncios similares.
Todo hace aparecer como imposible abandonar estas políticas de flexibilidad monetaria y de tasas bajas, sin resentir a la economía real y al empleo.
En un lenguaje más simple, los países ricos seguirán inundando de dinero y de tasas bajas al mundo, para proteger sus economías. Claro que, esto inexorablemente concluirá con una burbuja inflacionaria.
Durante la quincena los precios tocaron mínimos el dia 21/06 recuperándose al cierre. El crudo de Texas cayo a 93,7 cerrando a 96,6 u$s/barril, el Dow Jones cayo a 14700 cerrando a 14824 puntos, el euro cayo a 1,32 u$s y el oro cayo de 1388 a 1211 u$s/onza troy sin recuperarse. Como vemos, no es un contexto bursátil favorable a las commodities.
Localmente, la atención está puesta en el fin de la temporada de soja y pese a los precios firmes, los resultados no son los esperados para la economía de los productores.
La decisión de guardar la mercadería en bolsones o en el acopio, tienen el riesgo precio de una baja estacional en los EEUU. Las mismas se trasmiten casi directamente al mercado local, lo cual hace necesario realizar coberturas flexibles fijando precios y alguna posibilidad de capturar ganancias.
- TRIGO
Durante la última quincena (14-28/06/13), las cotizaciones del cereal en
Chicago y en Kansas para el contrato más cercano julio-2013, mostraron fuertes
bajas, que luego de siete jornadas consecutivas se precipitaron en la última
semana, arrojando mermas del orden de 5%, en Chicago y en Kansas. El cereal fue
nuevamente el más bajista entre los granos.
Para la plaza de Chicago, la baja neta del contrato julio-13, fue de 12 al
cerrar a 238,3 u$s/t (250,1 quincena y 259,3 mes anterior). Para Kansas, la baja
neta fue de 13 al cerrar a 248,5 u$s/t (261,4 quincena y 275,9 mes anterior).
Cabe señalar, que con la caída en ambas plazas, llevo el cierre al valor mas
bajo del cereal desde hace un año atrás. Precisamente, el 20/06/12, el cereal
cotizó por debajo de los 240 y 250 u$s/t, para dichas plazas, respectivamente.
Por su parte. los precios para diciembre-13 y marzo-13 también declinaron y se
ubicaron en 246,7 y 261 u$s/t, respectivamente.
Según los comentarios de los operadores, los avances de la cosecha del trigo de
invierno y los buenos rindes en los EEUU, aceleraron las bajas del cereal.
El trigo ha declinado desde diciembre-12, pero es la primera vez que por una
semana ha perforado los pisos de los 250 y 270 u$s/t para ambas plazas,
respectivamente.
Según el análisis técnico, para las plazas de Chicago y de Kansas y para el
contrato de cosecha julio-13, la tendencia fue bajista para ambas plazas y se
debería profundizar. Los cierres quedaron 15 a 20 dólares por debajo de la media
de los últimos 20 días en torno de 252 y 268 u$s/t para Chicago y Kansas,
respectivamente.
Según el reporte de avance del trigo en los EEUU el USDA al 24/06, califico el
trigo de invierno en estado bueno a excelente en un 31% (32% semana anterior y
del 54% de 2012). El cereal está espigado un 87% (80% semana, 100% año anterior
y 96% del promedio). Se ha cosechado un 20% del área apta (11% semana, 63% año
anterior y 37% del promedio).
Con respecto al trigo de primavera y para igual fecha, se reportó como sembrado
un 97% del área prevista (92% semana anterior, 100% en 2012 y 99% del promedio).
Esta emergido el 90% (84% semana, 100% año 2012, y el 97% del promedio). El
reporte califico el estado del cultivo como bueno a excelente en un 68% (66%
semana y 77% año 2012).
Como vemos, pese a una condición del trigo de invierno pobre, la cosecha se ha
generalizado y los comentarios de rindes mejores a los esperados aceleraron las
bajas. Por su parte el trigo de primavera se muestra en mejores condiciones.
Para el cereal, el reporte trimestral de área sembrada del USDA la estimo el
28/06 en 22,9 millones de hectáreas, superando las cifras del año pasado y las
expectativas previas del mercado (22,6 Mha. Con respecto a los stock, se reporto
19,5 Mt contra 20,3 esperados y 20,2 Mt del año anterior.
Ciertamente el USDA en su ultimo informe de oferta y demanda de Junio, proyectó
para el ciclo 2013/14 y para los EEUU, un balance holgado que cerraría con un
stock final de 17,9 Mt (18,3 mes y 29,3 año 2012). La relación stock/uso seria
de 49,8% (54% año 2012).
Para el nivel mundial, dicho reporte de oferta y demanda (WASDE) del USDA de
junio y para 2013/14, prevé un balance final holgado con un stock de 181,2 Mt
(179,9 año 2012). La relación stock/uso seria de 26,1% (26,6% año 2012).
Como vemos, una buena cosecha podría elevar los inventarios, agravando el
contexto de oferta holgada y debilidad para los precios.
Recordemos que para la Argentina, se prevé una producción de 13 Mt (11 año
anterior), una previsión internacional optimista, acorde a la información local.
Durante la última semana, las exportaciones desde los EEUU, para los precios,
fueron consideradas alcistas para la vieja y neutrales para la nueva temporada.
Según el USDA y para la semana concluida el 20/06/13 se reportaron ventas
2012/13 de 731,8 mil toneladas (rango esperado 350-550) y ventas 2013/14 de cero
toneladas (rango esperado 0 – 0). Las ventas totales fueron de 731,8 mil
toneladas (434,7 semana anterior). El saldo acumulado en la temporada se
encuentra adelantado, alcanzó a 32% contra el 24% del año anterior. Los
principales destinos fueron Brasil, Nigeria y México.
Se puede concluir que el mercado mundial de trigo espera en 2013/14 un nuevo
récord de la producción mundial y un aumento de los saldos finales. Se ha
iniciado la cosecha con rindes buenos y los precios, comenzaron a perforar a los
pisos anteriores. Se espera a la vez, un mayor consumo forrajero y activas
exportaciones, pero no se descarta nuevas bajas de precios en el corto plazo.
Mercado local
Durante la última quincena, en las principales plazas locales el mercado el
trigo de calidad panadera siguió mostrando cotizaciones récordes, que no
obstante comenzaron a declinar.
Los molinos volvieron a disputarse el escaso remanente de la cosecha 2012/2013 y
pagaron hasta 2400 $/t, según calidad, procedencia y forma de pago. Estos
valores a precio del dólar oficial, continuaron en torno a 440 a 450 u$s/t, un
récord que se sostuvo por la escasez hasta septiembre.
Con respecto a campaña 2013/14, por el trigo calidad PH 76/Art 12 entrega en
diciembre y enero, el valor negociado mas frecuente fue 200 u$s/t y por el
cereal condición cámara 185 a 190 u$s/t. Según informo la BC de Rosario las
operaciones alcanzaron algunas jornadas a 3 mil toneladas diarias.
Cabe señalar que considerando las fuertes bajas ocurridas en los EEUU en última
semana, el precio local se mantuvo al margen.
Durante la última quincena en el mercado de futuro local (MATBA) el precio del
cereal disponible aumentó 20 a 460 u$s/t (440 quincena y 420 mes anterior). El
contrato mas cercano julio-13, cerro a 475 u$s/t (450 quincena y 395 mes
anterior). Para septiembre-13, las alzas fueron menores y cerraron en torno de
455 u$s/t. La posición de la nueva cosecha diciembre-13 cerro a 205 u$s/y para
enero-14, aumentó leve a 195,5 u$s/t (193,5 quincena y 195,9 mes anterior). Para
febrero a diciembre-14 cerraron con alzas del orden de 0,5% entre 201 y 203 u$s/t,
respectivamente.
Como se observa hay mas de 250 u$s/t de diferencia entre vieja y nueva cosecha,
un valor insólito para los mercados de futuros locales.
El mercado local esta caracterizado por una pobre cosecha 2012/13, donde además
hubo una mala calidad del grano, con ataques generalizados de hongos.
Según los anuncios oficiales, la "provisión de pan y harina está asegurada".
Advirtió el ministro de agricultura que "si hay un problema es de
comercialización y no de stock". Además, “se descarto la posibilidad de importar
trigo y se otorgó subsidios a los productores”.
Según los precios del disponible del Matba reportados por la Bolsa de Cereales
de Buenos Aires, los precios aumentaron a 2460 $/t (2235 quincena y 2120 mes
anterior). Estos precios exceden largamente a los de la soja.
Los precios del trigo en el Golfo de México siguieron a Chicago y cerraron con
similares bajas. El cereal de este ultimo origen cerro a 261,2 u$s/t (276,9
quincena y 284,2 mes anterior). Para el trigo origen Kansas, las mermas fueron
similares y cerró a 305,2 u$s/t (318 quincena y 331,1 mes anterior).
En el mercado de exportación Puertos Argentinos, continuaron al margen del
mercado internacional. Las ventas de trigo para las posiciones de la cosecha
nueva cerró con mermas a 275 u$s/t (282 quincena y 282 mes anterior).
Utilizando un precio FOB de exportación de 275 u$s/t, con retenciones del 23% y
el dólar comprador Banco Nación a 5,35 $/u$s y los gastos habituales daría un
FAS teórico de 1080 $/t, abajo del FAS teórico informado por el Minagri al 27/06
de 1204 $/t.
La rentabilidad proyectada para la cosecha futura 2012/13 se sostuvo. Según el
precio de 195,5 u$s/t para enero-14 y los rendimientos de 35 y 45 los márgenes
brutos serian de 133 y 271 u$s/ha.
Según foros técnicos, para sembrar trigo hay poca liquidez entre los productores
y el cereal requiere 200 kg de urea, o un costo importante en fertilizantes. La
perspectiva es de resultados ajustados, aún en campo propio. Afirmaron que,
cualquier contingencia adversa; climática o de mercado, puede transformar al
oxigeno para fin de año en un “salvavidas de plomo”.
En cuando a la región sur, según CREA San Cayetano-Tres Arroyos, el área
histórica dedicada a la cosecha fina era 80% trigo y 20% cebada. En los últimos
años, paso a 50% y 50%, y en 2012/13 se revirtió a 20% a trigo y 80% a cebada.
Se estima que en 2013/2014 se puede corregir a 30% y 70%. La reticencia a
cambios abruptos tiene mucho a ver con el difundido tandem cebada/soja de
segunda.
Un factor contrario adicional a esta cosecha fina, fue el lento negocio de los
alquileres de tierras, los arrendatarios accedieron tarde y solo pueden ir a
soja de primera, en lugar de una rotación.
Con los avances de la siembra la campaña de trigo 2013/14 no ha crecido en
intención. Desde el ciclo 2012/13 cuando se sembraron 3,6 Mha el proyección se
mantiene entre 3,9 y 4,1 Mha, lo que representa un crecimiento modesto de 10 a
12%,
En resumen, el panorama del trigo sigue complicado, no hay trigo de calidad y
los precios ponen en jaque a la harina y al pan. No se avizoran soluciones hasta
la nueva cosecha, pese a conjeturas sobre la posibilidad de importar trigo.
Las claves futuras para el cereal, son un mercado con mayor libertad comercial y
sin grandes diferencias entre el precio local y el internacional.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, al 27/06/13, la siembra de trigo
2013/14 avanzó a un 52,8% (adelantando un 6% sobre año anterior) de un área
proyectada de 3,9 Mha, para la presente temporada. En números absolutos, la
superficie cubierta en el país alcanzó a 2,04 Mha.
Se aclaró que este adelanto se debe, principalmente, a los atrasos del ciclo
previo, por falta de humedad en el norte y sur de Córdoba y a excesos, en el
centro de la provincia de Buenos Aires.
Para varias regiones trigueras, están en fechas de siembra óptima, con lo cual,
la siembra avanzó a paso firme. Este progreso se vio favorecido por la oferta
hídrica disponible, en especial sobre el margen este del área agrícola nacional.
Para el NOA, se registraron precipitaciones aisladas, en cercanías a la capital
tucumana, lo cual permitió avances puntuales. En esta región se dio por
finalizada la siembra de trigo, con una caída de área muy fuerte (-85% respecto
alo ciclo previo).
Para la región del NEA tiene mejores condiciones hídricas, en la zona este de
Chaco. Las lluvias de las últimas semanas permitieron una mayor incorporación de
lotes. No obstante, se espera una caída del área respecto a lo sembrado en la
campaña anterior.
En la región Núcleo Sur, la intención de siembra mantiene una caída para la
cebada, y del trigo se ubica por encima del ciclo 2012/13.
Cabe señalar una que una baja disponibilidad de semilla de ciclos cortos, y
sumado al magro margen bruto, estarían; incentivando a una mayor superficie a
cultivos de gruesa (Soja y Maíz principalmente).
Para el núcleo triguero del Sudeste de Buenos Aires se relevó un fluido progreso
de la cobertura, dado la ventana óptima de siembra. La intención de recuperar
área de trigo y bajar a la cebada se mantiene, aunque este aumento no resultaría
tan marcado. Además, la humedad comienza a ser ajustada y serán necesarias
nuevas lluvias para completar el normal plan de siembra.
La siembra nacional de trigo 2013/14 sería superior en un 8%, sobre la campaña
anterior (3,6 Mha). Para dicha campaña, el rinde promedio fue de 29,2 qq/ha, y
el volumen final de 9,8 millones de toneladas.
La producción proyectada 2013/14 rondaría 11,8 Mt con el área señalada y con un
rinde proyectado de 30 qq/ha. Las producciones de los dos últimos ciclos fueron
14 y 10 Mt, respectivamente.
Con respecto a la siembra de la cebada según la BCBA al 27/06, se implantó el
26,2% (retraso de 1,8% respecto al año anterior) del área proyectada de 1,27
millones de hectáreas para la presente campaña. La superficie estimada tendría
una caída de -19 % (contra las 1,57 Mha del ciclo previo). La menor intención de
siembra, se atribuye a los malos resultados en rinde y en calidad, en varias
zonas, durante el ciclo precio.
En números absolutos, se incorporaron 330 mil hectáreas estando prácticamente
finalizada en el norte de Córdoba y Santa Fe. En estas regiones se encuentran
próximos a macollaje y en buenas condiciones.
Sobre los Núcleos Norte y Sur ya se cubrió más de la mitad del área destinada a
este cultivo. En ambas regiones tuvieron las mayores mermas de superficie
comparadas al ciclo previo.
En el Oeste de Buenos Aires y Norte de La Pampa, la situación es similar dado y
se espera una marcada caída del área. De todas formas, la siembra avanza con
fluidez, sostenida por la buena oferta hídrica que registra la región.
En el Sudoeste de Buenos Aires y Sur de La Pampa hubo un progreso de siembras
superior al 20%, pero serán necesarias nuevas lluvias para continuar las
labores.
Para la región del Sudeste de Buenos Aires se espera una caída del área, aunque
no tan marcada, dado que el productor prefiere a este cultivo, para apostar con
la soja de segunda.
Según el informe USDA de Junio -2013, la producción Argentina de trigo para el
ciclo 2013/14 se proyecto en 13 Mt, producto de un área de 4,2 Mha (3,7 año
anterior), y un rinde de 3,1 ton/ha (2,97 año anterior). La exportación seria de
7 Mt (5 año anterior).
- MAÍZ
Durante la última quincena (14-28/06/13), las cotizaciones del cereal en
Chicago para el contrato más cercano julio-2012, mostraron alzas entre las
semanas, cerrando con ganancias netas del orden de 3,5%. Sin embargo, todas las
posiciones futuras y de cosecha tuvieron bajas importantes.
Los precios cercanos del maíz y de la soja, cerraron en alza en la Bolsa de
Chicago, por causa del informe trimestral del USDA del 28/06 de áreas y de stock
en dicho país. El USDA informó stocks trimestrales al primero de junio de 70,2
Mt, por debajo de lo esperado por el mercado de 72,3 Mt y de los 80 Mt del año
pasado para similar fecha.
Pero, en cambio, los precios futuros del maíz bajaron en la mayoría de sus
posiciones, excepto la disponible. Los meses más lejanos cayeron, luego que se
confirmase un área de siembra de 39,4 Mha, superior a las expectativas del
mercado (39,3) y a la superficie sembrada en 2012 de 39,3 Mha. Cabe destacar que
luego de los fuertes atrasos de siembras en los EEUU, se esperaba una merma de
las previsiones iniciales. Nada de esto sucedió, por el contrario, hubo un
aumento. Además, los pronósticos de un clima favorable para el desarrollo del
cultivo agregaron presión a las cotizaciones.
Para la plaza de Chicago, el alza neta de la quincena fue de 10 dólares al
cerrar el contrato julio-13 a 267,4 u$s/t (257,9 quincena y 260,6 mes anterior).
Sin embargo, para el contrato septiembre 2013 (nueva cosecha) declinó a 215,4
u$s/t (225,1 quincena y 223,1 mes anterior) y para diciembre cayó a 201,2 u$s/t
(209,8 quincena y 211,2 mes anterior).
Como vemos, las alzas de precios de Julio y las bajas para Diciembre aumentaron
las primas de la vieja y nueva cosecha en torno de los 65 u$s/t, siendo que
habían declinado a cerca de 40 u$s/t.
Según el análisis técnico y para el contrato mas cercano (julio-13), la
tendencia fue alcista y podría continuar en esa condición, dado que el cierre
quedó casi 8 dólares arriba de la media de los últimos 20 días, en torno de 260
u$s/t. Los precios lograron alcanzar los techos de la tendencia de largo plazo.
En resumidas cuentas, hubo para el maiz alzas diarias de hasta 2% para lo
cercano y bajas de hasta 5% para lo lejano, o sea meses de la cosecha
norteamericana.
Es importante tener en cuenta que se espera una súper cosecha de maíz que
vendría a corregir la escasez del cereal en los EEUU. La primer fase, la siembra
ya esta lograda según el USDA.
Según el reporte NASS del USDA del 24/06/13, el cereal emergió un 96% (92%
semana anterior, 100% año 2012 y el 99% promedio).
En cuanto al estado del cultivo, el reporte NASS del 24/06 calificó al cultivo
en un 65% entre bueno/excelente (64% semana y 56% año 2012). Además, se informo
que emergió el 96% (92% semana, 100% el año 2012 y el 99% del promedio).
En el reporte mensual de junio, de oferta y demanda del USDA la cosecha 2013/14
de los EEUU de maíz se estimo en 355,7 Mt (372 año pasado). Los datos recientes,
podrían reafirmar una cosecha de 36,1 Mha y un rinde de 9,82 t/ha y lograr una
producción de maíz estadounidense de 354,5 Mt, un 30% por encima de del ciclo
2012/2013.
Para dicha fuente el balance cerraría con existencias finales de 49,5 Mt (19,5
año anterior). La relación stock/uso seria de 16,9% (7,4% año 2012).
Para el nivel mundial, el reporte de junio del USDA para 2013/14, estimo un
balance que cerraría con un stock final de 151,8 Mt (124,3 año 2012). La
relación stock/uso seria de 16,2% (14,4% año 2012)
En realidad el mercado esta asumiendo una cosecha norteamericana del orden antes
señalado y con ello el balance mundial se ubicaría dentro de los rangos de los
últimos cinco años. Es decir, no habría un cambio sustantivo, pero si una mayor
tranquilidad en el mercado domestico de los EEUU.
Con respecto al mercado de exportación, se prevé un primer lugar para los EEUU
con 33 Mt, seguido de la Argentina con 19,5 Mt y de Brasil con 19 Mt.
Cabe destacar que los datos finales del ciclo 2012/13 de los EEUU mostraron que
sus exportaciones cayeron a solo 17,8 Mt (19 informe anterior), las mas bajas
históricas para dicho país.
Los cambios en el comercio mundial de maíz resultan relevantes, porque la
hegemonía de los EEUU se ha visto comprometida, debilitando claramente su oferta
exportable como variable de ajuste, ante su balance muy estrecho.
Durante la última semana, las exportaciones desde los EEUU, para los precios,
fueron consideradas alcistas para la vieja y neutrales para la nueva cosecha.
Según el USDA y para la semana concluida el 20/06/13, se reportaron ventas
2012/13 de 336,7 mil toneladas (rango esperado 100-200) y ventas 2013/14 de
153,6 mil toneladas (rango esperado 150 – 250). Las ventas totales fueron de
490,3 mil toneladas (210,6 semana anterior). El saldo acumulado en la temporada
se encuentra normalizado, alcanzó a 101% contra el 99% del año anterior. Los
principales destinos fueron Venezuela, México y Japón.
La falta de maíz exportable genera una mayor demanda de los demás granos
forrajeros, incluido el trigo. Esto ocurrió los dos últimos años cuando se
relevaron exportaciones históricas de avena, cebada, sorgo, y de trigo
forrajero.
En la medida que los avances del cultivo puedan confirmar una mayor oferta del
forrajero, se espera las bajas en los precios tal como señalaron los futuros
respectivos.
Mercado local
Durante la última quincena, el precio local del maíz respondió a la urgencia
de embarques tonificando los precios cercanos, mientra la pauta externa de
mediano plazo fue bajista.
Según la Bolsa de Cereales los consumos pagaron entre a 1040 a 1060 $/t por maíz
en zona del Río Paraná; Chacabuco y Concepción del Uruguay. Durante algunas
jornadas los volúmenes de maíz rondaron 5 a 10 mil toneladas diarias.
En el caso del maíz, luego de operaciones de recompra y anulaciones de negocios,
los exportadores ofertaron 950 $/t para entrega inmediata y para entrega en
julio y agosto t el valor mas frecuente fue de 170 u$s/t. Para Bahía Blanca las
ofertas rondaron 170 y 172 u$s/t en Necochea.
Con respecto al sorgo para el disponible se ofertó 830 $/t, y para entrega en
agosto a 160 u$s/t,
Recordemos que el mercado en el corto plazo tuvo urgencias, por embarcaciones
aguardaban para cargar maíz y soja. si bien hay casos puntuales la situación
tiende a tranquilizarse aunque el ritmo de cosecha sigue algo demorado.
Según los precios del disponible del Matba informados por la Bolsa de Cereales
de Buenos Aires, se pago sobre el cierre 1060 $/t (1100 quincena y 1020 mes
anterior).
Durante la última quincena, el precio del maíz para el contrato mas cercano en
el Golfo de México, mostró un alza de 5% cerrando a 275,3 u$s/t (262,5 quincena
y 296,1 mes anterior).
En los puertos Argentinos, el precio del cereal para mes mas cercano aumento un
4% y cerro a 269,4 u$s/t (258,6 quincena y 266,5 mes anterior).
Adoptando el precio FOB de referencia de 269 u$s/t para embarques cercanos en
los puertos locales, con un dólar de 5,35 $/u$s, las retenciones de 20% y los
gastos habituales de la exportación cercano a 10 dólares, darían una capacidad
de pago de 1097 $/t, arriba del FAS teórico publicado por el Minagri de 1057
$/t.
En el mercado de futuros local (MATBA), durante la última quincena el precio del
maíz disponible cayó 3 y cerro a 201 u$s/t (204 quincena y 215 mes anterior). .
El contrato de la nueva cosecha mas cercano es julio y cerro con una baja de 4%
a 179,5 u$s/t (187 quincena y 189 mes anterior). Para agosto a diciembre
cerraron con bajas del orden de 3% a 2% entre 180,7 y 182 u$s/t. Para abril-14,
se negociaron con bajas de 1,1% cerrando a 167 u$s/t (169 quincena y 174 mes
anterior). Para julio a diciembre-14, cerro bajas similares entre 171 y 178 u$s/t.
Como vemos, los precios del maíz para los meses cercanos se mantuvieron cercano
a niveles récordes. No obstante para la siembra y para la cosecha abril-14 los
precios declinaron.
Cabe destacar el anuncio oficial de liberar permisos de exportación 2013/14 por
16 Mt. Fueron tomados por la asociación civil Maizar como una buena noticia para
el cereal. La medida debe incentivar la siembra y el año pasado se anuncio el
cupo de 15 Mt en agosto, y ahora, se anticipó a junio por 16 Mt.
La rentabilidad del cultivo para la cosecha actual y en base al precio del
contrato julio-13 a sep-13 que osciló en torno de 180 u$s/t y para los
rendimientos de 75 y 95 qq/ha proyectó márgenes brutos entre 413 y 647 u$s/ha.
Para abril 14, el contrato cerro a 169 u$s/t y con este precio, los márgenes
brutos serian de 359 y 577 u$s/ha. (Ver Cuadro).
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires al 27/06/2013 se avanzó la cosecha de
maíz, campaña 2012/13, a un 76,9% (con un retraso de 1,3% respecto año anterior)
del área apta de 3,516 Mha, reportándose como perdidas de 161,6 mil hectáreas y
una siembra total de 3,678 Mha. En números absolutos se cosecharon 2,7 millones
de hectáreas y el volumen acumulado ronda las 19 millones de toneladas,
arrojando un rinde promedio de 70,4 qq/ha.
Los buenos resultados obtenidos para las siembras tardías de las zonas del
Centro-Norte y Sur de Córdoba, el Centro-Norte de Santa Fe, los Núcleos
Norte-Sur y el Oeste de Buenos Aires, mantienen a la producción regional, y
ayudan a sostener el promedio nacional.
Para concluir la cosecha, resta recolectarse pocos lotes en las zonas del NOA,
NEA y en el sudeste bonaerense.
El resto del área en pie son siembras tardías o de segunda ocupación. En su gran
mayoría en madurez fisiológica o perdiendo humedad en el grano y serán
cosechados en los próximos días.
A nivel sanitario, en la zona del Centro-Este de Entre Ríos, hubo lotes con
ataques de fusarium y roya con una merma de los rendimientos. A su vez, en el
Sur de Córdoba, las heladas del otoño y del invierno han retrasado el secado de
los maíces tardíos. Esta situación se repite también en zonas del Núcleo Norte y
Sur, y en las provincias de Entre Ríos y Corrientes.
Dado el escenario actual, se mantuvo la proyección de la producción final en
24,8 millones de toneladas. De lograrse, sería un 15,4% superior a la campaña
2011/12, cuando se trillaron 21,5 Mt.
De acuerdo al USDA y al informe WAP de Junio-2013, la producción Argentina de
maíz para 2013/14 se proyecto una producción de 27 Mt (27 mes y 26,5 año
anterior), el área seria de 3,5 Mha (3,5 mes y 3,5 año anterior) y un rinde de
7,71 t/ha (7,71 mes y 7,57 año anterior).
Para el nuevo ciclo 2013/14 con las proyecciones productivas del mes de
junio-13, el ranking exportador mundial seria liderado por los EEUU con 33 Mt,
seguido de Argentina 19,5 y de Brasil 19 Mt.
- SOJA
Durante la última quincena (14-28/06/13), las cotizaciones de la soja grano
en Chicago y para el contrato Julio-2013 alcanzaron máximos en la ultima semana
y en la jornada de cierre a 574,9 u$s/t, el valor mas alto desde noviembre de
2012.
Como fue señalado en el comentario inicial, el reporte trimestral de área y de
stock del USDA del 28/06 mostró más escasez de corto plazo y más holgura para
meses de la cosecha. Con respecto a los stocks, se reporto 11,8 Mt de remanente
al 1 de junio, contra 12 Mt esperados por el mercado y 18,2 Mt del año anterior
a igual fecha.
Para la soja, se estimo una siembra de 31,5 Mha, igual a la expectativa de los
operadores y levemente mayor al año anterior (31,3 Mha).
Como consecuencia, los precios del maíz y de la soja en Chicago, mostraron subas
del orden de 1% a 2% para el contrato Julio, pero con mermas de 2% a 5% para los
contratos de salida de cosecha (septiembre a diciembre). Así, la brecha entre la
vieja y la futura cosecha de soja supero los 65 u$s/t.
Sin duda la soja copio este comportamiento que fue mas fuerte en el caso del
maíz, donde se esperaba una reducción del área sembrada y se mostró lo
contrario, deprimiendo los precios futuros a cosecha.
La variación neta de la quincena considerando el contrato más cercano julio-13,
fue una alza de 18 al cerrar a 574,9 u$s/t (557,2 quincena y 554,8 mes
anterior). Sin embargo, el contrato para noviembre de la nueva cosecha en los
EEUU, cayó a 460 u$s/t (477 quincena y 479,2 mes anterior). Claramente, este
valor seria el más bajo en un año y medio, desde enero de 2012. Además, el
aumento del disponible elevo la prima entre la vieja y la nueva cosecha, que se
venia atenuando.
Según el análisis técnico, para el poroto soja y para el contrato más cercano
julio-13, la tendencia siguió como alcista. La misma se puede afirmar en esa
condición, dado que los valores del cierre quedaron 15 dólares arriba de la
media de los últimos 20 días, en torno de 560 u$s/t. Técnicamente, la soja logró
despegarse de los pisos y se acercó al techo mas alto, en torno de los 560 u$s/t.
El precio de la harina de soja, mostró alzas netas de 9% y cerró a 540,5 u$s/t
(496,8 quincena y 492,9 mes anterior). Por su parte, el precio del aceite de
soja en igual período, mostró mermas de 4% y cerró a 1023,6 u$s/t (1069 quincena
y 1066,8 mes anterior).
Los fundamentos alcistas de la soja de corto plazo, al igual que el maíz, fueron
la escasez, la fuerte demanda y las activas compras externas ante un complicado
abasto. Contrariamente, para cosecha y como lo anunció en forma reciente el
reporte trimestral, pasado el retraso de la siembra, las lluvias tienden a
asegurar buenos rindes y en función de ello, una buena cosecha. Así, los los
precios puede caer aun mas de lo previsto.
En cuanto al avance de los cultivos, según el reporte NASS del 24/06, la siembra
de soja avanzó al 92% del área proyectada (85% semana, 99% año anterior y 95%
promedio). El cultivo emergió el 81% (66% semana, 98% de 2012 y el 89% del
promedio). Ambos estimadores, estuvieron dentro de las expectativas del mercado.
Con respeto al estado del cultivo el USDA informó que el 65% está en estado
bueno/excelente, (64% semana y 53% año anterior). El dato oficial coincidió con
la expectativa de los operadores.
Es importante recordar que para el ciclo 2013/14, el informe de oferta y demanda
del USDA de junio estimó una producción récord de soja en los EEUU de 92,3 Mt.
El saldo cerraría con una mejora del stock final a 7,22 Mt (3,39 año 2012). La
relación stock/uso seria de 14,6% (7,2% año 2012). La confirmación de siembra en
31,5 Mha mas rindes de 2,93 t/ha darían ese nivel de producción.
En el orden mundial se estimo una producción de soja récord 2013/14, de 285,3 Mt,
y niveles muy altos de exportaciones y de uso total. Se proyecto un balance que
cerraría con un stock final de 73,7 Mt (61,2 año 2012) y las relación stock/uso
seria de 27,3% (23,6% año 2012).
Se puede concluir que para el nuevo ciclo 2013/14 y para los EEUU se estaría
duplicando los inventarios finales. Pero para el nivel mundial, solo aumentarían
los stocks 10 Mt o un 4% de la relación stock/uso. Este cambio no seria
sustantivo como para provocar una baja fuerte de los precios de la oleaginosa.
Esto resulta muy importante porque el mercado de la soja requiere precios altos
para asegurar una oferta igualmente creciente de Sudamérica y atender a la
demanda mundial.
Con respecto a las exportaciones semanales poroto soja, de acuerdo al reporte
del USDA y para la semana concluida el 20/06/13, fueron consideradas neutrales
para la cosecha 2012/13 con ventas de 14,5 mil toneladas (rango esperado 0 –
100). En cambio, fueron alcistas para la temporada 2013/14, con ventas de 461,1
mil toneladas (rango esperado 250 – 450).
Las ventas totales fueron de 465,6 mil toneladas (161,1 semana anterior). Las
exportaciones acumuladas están adelantadas 101% versus 100% del ciclo anterior.
Los principales compradores fueron Indonesia, México y Japón.
Las exportaciones de harina de soja fueron bajistas para la vieja cosecha con
volumen de 9,2 mil toneladas (rango esperado 50 – 100) y neutrales para la nueva
cosecha con 0,1 mil toneladas (rango esperado 0 – 75). Los volúmenes totales
fueron de 9,3 mil toneladas (141,2 semana anterior). El saldo acumulado fue de
99% versus 84% del ciclo anterior.
Las exportaciones de aceite de soja tanto de la cosecha vieja como la nueva,
fueron neutrales para los precios. Se alcanzó un volumen total de 2,9 mil
toneladas (0,7 semana anterior). El saldo acumulado fue de 89% versus 73% del
ciclo anterior.
El mercado de soja en el mediano a largo plazo se ha visto impulsado por una
fuerte demanda. La misma creció por el mayor poder adquisitivo de los países en
desarrollo. Estos a su vez, por sus necesidades de abastecer, la demanda
creciente de carne, leche, huevos y subproductos de granja.
Este fenómeno se ha exacerbado en los últimos años, siendo atendido casi
exclusivamente por el comercio de exportación. Por ello, se estima que los
precios no pueden caer a niveles de generar nulos incentivos a la siembra, en
especial de Sudamérica, pese al escenario bajista para dichos meses.
Se puede concluir que el mercado siguió operando con primas por la escasez y
descuentos por futura holgura. El reporte trimestral de siembras y de stocks del
28/06 no hizo más que exacerbar dichos extremos.
Es importante entender que el mercado de granos concluyó una prima climática con
las siembras pero habrá otras y más fuertes a lo largo del ciclo, como la
floración y el llenado de granos.
Se puede concluir que, el escenario seguirá determinado por la variable “clima”:
Si el mismo resulta óptimo y las siembras y los rindes de la soja se acercan a
los tendenciales, habrá un nuevo récord de cosecha y con ello, los temidos
precios en baja parecen inexorables.
Mercado local
Durante la última quincena en el mercado local, las cotizaciones tuvieron una
tónica bajista, sin convalidar las subas externas. Los precios máximos se
ubicaron en las semanas por en torno de los 1680 $/t.
En el mercado físico de la soja, las fábricas ofrecieron 1670 $/t para las
terminales de San Martín, San Lorenzo, Villa Gobernador Gálvez, General Lagos,
Ricardone y de Timbúes. Los vendedores no convalidaron ese valor, aunque algunos
compradores más activos pujaron hasta 1710 $/t por un mayor volumen. Los
negocios estuvieron flojos y según la Bolsa de Comercio de Rosario se negociaron
jornadas de 25 mil toneladas diarias.
El interés de los compradores ha menguado por las activas compras ya realizadas
y a la vez hay una fuerte reticencia a vender a los precios más bajos por parte
del sector productor.
Durante la última quincena en el mercado de exportación en la zona del Golfo de
México no ha cotizado para los embarques cercanos, las cotizaciones se
concentraron para el mes de septiembre en adelante y se ubicaron a 514,5 u$s/t
(574,7 quincena y 602,6 mes anterior).
Por su parte, en los puertos sobre el Río Paraná, la oferta argentina de soja
FOB para embarques en julio13, mostró leves bajas y cerro a 539,1 u$s/t (549,9
quincena y 554,8 mes anterior).
Adoptando el valor FOB de referencia 550 u$s/t para embarques en julio-13, con
un dólar comprador BNA de 5,35 $/u$s, las retenciones de 35% y los gastos
habituales de la exportación, darían una capacidad teórica de pago de 1825 $/t.
Este valor quedó arriba del valor estimado por el Minagri de 1806 $/t.
En el mercado de futuros local (MATBA) y para soja con entrega en Rosario, el
disponible mostró bajas de 1% cerrando a 322 u$s/t (325 quincena y 335 mes
anterior). El contrato mas cercano es de soja es Julio-13, y cerro con bajas de
4 a 322,8 u$s/t (326,9 quincena y 336 mes anterior). Los contratos para
septiembre a enero -14 noviembre mostraron bajas del orden de 1% y cerraron
entre 323 y 324 u$s/t. Para mayo-14, cerro en bajas de 1,5% a 294 u$s/t (298,5
quincena y 302,5 mes anterior). Para julio a noviembre-14 cerraron con bajas de
1,5% entre 297 y 305 u$s/t.
Como vemos, los precios de la soja en plena cosecha declinaron pero resistieron
en torno de los valores más frecuentes. Sin embargo, para meses de la entre
zafra, siguiendo a las referencias externas se mostraron en baja, lo mismo que
para la nueve temporada 2014.
La rentabilidad de la soja sigue muy discutida en el medio rural, con resultados
ambiguos. Para el ciclo nuevo, con rindes de 28 y 38 qq/ha, y el precio Julio-Nov-13
de la cosecha 2012/13 de 323 u$s/t, se proyectó márgenes brutos entre 383 y 619
u$s/t (ver cuadro).
Es importante destacar que los precios puedan declinar, si se dan las bajas que
se prevén en Chicago. Esto constituye una merma de los resultados económicos
actuales que, en general, agravarían la situación del sector rural.
Las recomendaciones comerciales, apuntan a lograr ventas y/o fijar pisos para la
soja en plena cosecha, usando coberturas flexibles. Esto vale para la soja
almacenada o guardada en silos bolsas.
Durante la última semana solo hubo negocios de opciones para la posición
noviembre-13. En futuros se pudo vender a 323 u$s/t con obligación de entrega.
En materia de opciones de compras (Calls) para igual mes, solo hubo negociable
precios fijados a 352 u$s/t con el pago de una prima de 3 u$s/t.
En materia de opciones de ventas (Puts) solo hubo negocios a precios de 316 u$s/t
con el pago de una prima de 7,5 u$s/t.
Igualmente, se pueden recomendar mas posibilidades de coberturas con opciones
del mercado de Chicago.
Los resultados con la soja a fin de campaña siguen generando comentarios poco
satisfactores; buenos para un rinde alto y campo propio. Para los campos
arrendados hubo quebrantos para el trigo, el maíz y la soja con rindes bajos.
Las variables de ajuste para los contratistas son escasas, solo pueden ofrecer
un menor pago por el uso de la tierra. Esto genera fuertes resistencias de los
propietarios. De acuerdo a la Compañía Argentina de Tierras, en promedio los
alquileres bajarían 2 qq/ha, a 10 desde los 12 qq/ha, del ciclo anterior.
Los retiros de empresas como “el tejar” y “los grobo” generan un impacto bajista
en el mercado de los alquileres.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires al 19/06/13 se dio por finalizada la
cosecha de soja 2012/13 a nivel nacional. La superficie apta fue de 18,96 Mha,
con un área perdida de 740 mil hectáreas y una siembra total de 19,7 Mha. El
rinde promedio fue de 25,6 qq/ha y se logró un volumen de 48,5 Mt.
El ciclo que finaliza fue récord histórico de siembra de soja en el país, de
19,7 Mha. La superficie no cosechada fue la mas alta y se atribuyó a diversos
factores climáticos adversos. Hubo hídricos y anegamiento sobre el centro y sur
de la región agrícola, en momentos de la siembra. Luego, hubo sequía estival,
con importantes pérdidas en las provincias del norte, como así también en
sectores del margen oeste de la región agrícola central. Hubo granizo, con
pérdidas aisladas en varias regiones, pero que en conjunto, sumaron dicha
superficie. Se sumaron heladas tempranas, que impactaron en lotes implantados en
fechas tardías, sobre amplios sectores del centro y sur de la región agrícola
central.
Pese a ello, se lograron cosechar 18,96 millones de hectáreas, una superficie
que también fue un récord histórico en el país.
En términos de la productividad, el rinde promedio nacional finalizó en 25,6 qq/ha,
que se ubicó por debajo del promedio de las últimas trece campañas y un 4,2 qq/ha
por debajo al máximo rinde histórico, logrado en la campaña 2006/07 con 29,8 qq/ha.
El volumen final de cosecha alcanzo a 48,5 millones de toneladas, que resulto un
incremento de 21,6%, respecto al año anterior, pero un -11,9% por debajo del
récord histórico logrado en 2009/10 que fue de 55 Mt.
Los resultados de la campaña a nivel regional destacaron a los núcleos
productivos Norte y Sur que aportaron poco más del 30% de la superficie
nacional. Por otra parte, los rindes fueron de 36,1 y 34,5 qq/ha,
respectivamente. Ambas regiones aportaron un volumen de 21 Mt, lo que representó
un 43,9% de la producción total nacional.
En gran medida, los buenos resultados en estas regiones permitieron compensar
las pérdidas de superficie y productivas de otras regiones, especialmente, de
las provincias del norte NOA y NEA. Las dos últimas regiones aportaron solo un
17% de la superficie y también un 62 % de las 740 mil hectáreas que se
declararon perdidas en campaña que finaliza. Esto fue por el prolongado déficit
hídrico estival que impactó fuertemente en ambas regiones.
Según el informe WAP del USDA de Junio-2013, la producción Argentina de soja
para el ciclo 2013/14, seria de 54,5 Mt (54,5 mes y 51 año anterior), con un
área de 20 Mha (20 mes y 19,35 año anterior) y un rinde de 2,73 t/ha (2,73 mes y
2,64 año anterior). Con este volumen, seria el tercer exportador mundial de
poroto con 12,5 Mt, y el primero de harina y de aceite respectivamente.
- GIRASOL
Durante la última quincena (14-28/06/13), las cotizaciones de los aceites
vegetales en la plaza de Rotterdam y en los principales puertos exportadores
cedieron a un comportamiento bajista, que fueron mas fuertes en la última
semana, arrojando un saldo neto negativo. Con ello, la tendencia se mantiene
desde febrero y hasta el cierre, como persistentemente bajista.
Para los diferentes aceites, hubo fuertes bajas y solo una leve alza y esta fue
para el aceite de girasol que gano en la quincena solo 0,4%. Para el resto,
tuvieron bajas leves en Rotterdam desde -0,5% en el caso del aceite de soja, y
de -2,8% el aceite de de colza y las bajas mas fuertes fueron de `-5,5% para los
aceites de palma en Rotterdam y en Malasia.
Por su parte, el aceite de soja en Rotterdam declino -0,5% pero en Chicago bajo
-4,2%, con lo cual, la baja el aceite de soja se acentúa y quedo mas barato
dicho aceite en la plaza domestica de Chicago en los EEUU, que en la
internacional de Rotterdam, donde el precio se cotiza en dólares CIF (incluido
flete y seguros). Ciertamente, esto es una anomalía del mercado, producto de
reajustes y de plazas diferentes, ambas, en períodos de contra estación.
Los movimientos fueron lateralizados o con leves bajas. Así, el índice promedio
de los aceites vegetales mostró entre las semanas bajas de 3%. Dicho indicador
cerró a 961,7 u$s/t (998,5 quincena y 994,7 mes anterior).
Según el análisis técnico para dicho índice -promedio de aceites-, la tendencia
siguió como levemente bajista. Esto puede continuar porque dado que los precios
del cierre, quedaron casi 20 dólares debajo de la media de los últimos 20 días,
en torno de 980 u$s/t.
Con respecto a las primas de precio entre los aceites de la plaza europea,
fueron lideradas por el aceite de girasol, afirmándose en el primer lugar con
1230 u$s/t. Le siguió el aceite de colza, con 1100 y en tercer lugar el aceite
de soja que quedo en torno de 1000 u$s/t.
Precio de los principales Aceites en Rótterdam. En dólares por tonelada.
Aceite |
31/05 |
7/06 |
14/06 |
21/06 |
28/06 |
Soja |
1060 |
1034 |
999 |
1038 |
994 |
Girasol |
1240 |
1215 |
1225 |
1245 |
1230 |
Canola |
1112 |
1069 |
1125 |
1137 |
1093 |
Oleína CIF |
818 |
828 |
823 |
805 |
785 |
Palma CIF |
808 |
818 |
813 |
795 |
775 |
Palma FOB |
860 |
865 |
868 |
860 |
833 |
Índice* |
994.7 |
985.4 |
988.5 |
991.2 |
961.7 |
Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires 28/06/2013. *promedio Posic. Cercanas
Aceites en Rotterdam y Chicago en u$s/t...
Nota: cotizaciones en dólares para el mes más cercano. El FOB de Palma
corresponde a Malasia.
Según el análisis técnico para dicho índice -promedio de aceites-, la
tendencia siguió como levemente bajista. Esto puede continuar porque dado que
los precios del cierre, quedaron casi 20 dólares debajo de la media de los
últimos 20 días, en torno de 980 u$s/t.
Con respecto a las primas de precio entre los aceites de la plaza europea,
fueron lideradas por el aceite de girasol, afirmándose en el primer lugar con
1230 u$s/t. Le siguió el aceite de colza, con 1100 y en tercer lugar el aceite
de soja que quedo en torno de 1000 u$s/t.
Un dato atípico, que se prolonga desde mediados de noviembre a actual, fue que
los precios del aceite de Palma en Rotterdam quedaron por debajo de los valores
de la plaza Asiática.
Los aceites vegetales tienen un componente importante en el aceite de soja, y
este a su vez con la producción de soja y de los subproductos de la molienda. La
creciente oferta de soja, genera harinas proteicas, insumo básico forrajero, y
una oferta adicional de aceite, que se suma la oferta de los aceites vegetales.
Los pronósticos productivos de soja mundiales arrojaron un nuevo récord de 285
Mt. Las ofertas adicionales podrían resultar bajistas para el sub componente de
los aceites.
Por otra parte el mercado de los aceites vegetales se ha tornado cada vez más
dependiente del complejo palma. Por su enorme volumen y competitividad fue
liderando el consumo y el comercio de los aceites vegetales. Actualmente su
volumen represente un 45% del consumo mundial y el comercio de aceites de palma
un 67% del comercio mundial de los aceites. Además, su participación tiende a
crecer observando un dinamismo mayor al resto de los aceites.
Los activos más relevantes como el precio del crudo tienen una fuerte relación
con el precio de los aceites por el creciente uso como biodiesel. Sin embargo,
el mundo desarrollado parece desalentar la industria del biodiesel y del etanol.
En realidad estos programas fueron alentados en el mundo para contrarrestar la
alta emisión de anhídrido carbónico al quemar combustibles fósiles. La hipótesis
de una menor emisión de los bio combustibles fue acepta y alentada en los
acuerdos posteriores al tratado de Kioto. A partir de firmar el acuerdo los EEUU,
el mayor consumidor de petróleo, se lanzo el programa del etanol en los EEUU.
Sin embargo, actualmente en los países lideres no están cumpliendo con los
cortes obligatorios en gasolina y gasoil. El tema es muy y puede significar un
cambio de precios de todas las commodities incluidos los agroalimentos.
Con respecto a los fundamentos del mercado de los aceites vegetales, para el
ciclo 2012/13, hubo pocos cambios entre la oferta y la demanda, confirmando
ajustados inventarios.
Según el informe WASDE de oferta y demanda del USDA de Junio-13 se proyecto el
mercado de los principales aceites vegetales para 2013/14. Se prevé un balance
con stocks finales de 19,9 Mt (18,2 año anterior). Las relaciones de stock/uso
se proyectaron a 12,3% (11,6% año anterior).
Con respecto al mercado mundial de girasol en grano y para el ciclo 2013/14, se
prevé un balance mundial que cerraría con un stock de 1,33 Mt (0,98 año 2012).
La relación stock/molienda quedaría en 3,34% (2,63 año anterior).
Para el mercado de aceite de girasol mundial 2013/14, también se estimo un
balance que cerraria con un stock final de 2,71 Mt (2,44 año 2012). La relación
stock/uso aumento a 19,3% (17,9% año anterior).
Se puede resumir que el mercado de los aceites vegetales sigue siendo
caracterizado por sus bajos stocks, y conserva para el nuevo ciclo, fundamentos
alcistas para los precios.
Mercado local
Durante la última quincena las pautas del mercado global fueron estables a
bajistas, y en el local tendieron a reflejar las mismas.
Sobre las jornadas finales por el girasol las fábricas de Rosario y San Jerónimo
pagaron 1640 $/t con descarga inmediata, mientras que en Ricardone se ofrecían
1620 $/t
En el forward se ofrecieron 315 u$s/t para entrega junio/julio. Mientras que en
Necochea y Bahía Blanca con entrega en julio se ofrecieron 310 u$s/t.
El valor de la exportación del aceite de girasol (FOB) en puertos argentinos
para las puntas compradoras y vendedoras cerro a 1180 u$s/t (1125 quincena y
1120 mes anterior).
El FAS teórico oficial para el girasol fue estimado por el Minagri en 1840 $/t y
para el aceite de girasol crudo de 4148 $/t.
En los mercados de futuros locales (MATBA), el girasol disponible sin cambios
cerro a 315 u$s/t (315 quincena y 335 mes anterior). Para la cosecha el mas
cercano es el contrato julio-13 que cerro a 315 u$s/t (315 quincena y 335 mes
anterior).
Con el precio del girasol proyectado de 315 u$s/t, y para rendimientos de 18 y
25 qq/ha, la rentabilidad del cultivo se estimó con márgenes brutos de 220 y 401
u$s/ha (ver Cuadro).
En el orden local los cambios en la política comercial sobre el biodiesel
terminaron desalentando fuertemente a la actividad.
Sin embargo desde 2009, año en que China decidió disminuir la compra de aceite
de soja, la industria apostó a la producción de biodiesel, que tuvo al mercado
europeo, uno de los principales destinatarios hasta el año pasado.
Las medidas restrictivas de este mercado incluyendo reclamos por damping hizo
disminuir fuertemente sus compras.
Según la producción local de biodiesel están debajo del 55% del año pasado. La
industria del biodiesel esta operando por debajo del 40% de su capacidad de
producción. Sumado a los problemas del principal mercado, que es Europa, la
industria tiene una merma significativa de su producción.
Como se puede deducir, reencauzar los excedentes de aceites de soja al mercado
de los aceites vegetales esta generando una sobre oferta de corto plazo, con las
consiguientes bajas que se han observado en los mercados referenciales.
Según la Bolsa de Cereales al 18/04/13 se dio por finalizada la cosecha de
girasol a 100% del área apta nacional de 1,695 Mha, contabilizando un área
perdida de 105 mil hectáreas y una siembra total de 1,8 Mha. El rinde promedio
fue de 19,5 qq/ha. Se cosecharon 3,3 millones de toneladas. Esto fue una
producción 8,3% menor al ciclo previo (3,6 Mt).
El girasol demostró ser un cultivo con un buen desempeño por tercer año
consecutivo, bajo condiciones de déficits de humedad en el perfil de los suelos.
El informe WAP del USDA de Junio-2013, la cosecha Argentina de girasol 2012/13
fue proyectada en 3,4 Mt (3,4 mes y 3,2 año 2012). Esto en base a un área a
cosechar de 1,85 Mha (1,85 mes y 1,7 año anterior) y un rinde proyectado de 1,84
t/ha (1,84 mes y 1,88 año anterior).
Avances siembra y cosecha Argentina
Fecha: 27/06/13 |
Soja |
Soja* |
Girasol* |
Girasol* |
Maíz* |
Maíz* |
Trigo* |
Trigo |
Siembra Mil ha. |
18.850 |
19.700 |
1.860 |
1.800 |
4.312* |
3.678 |
3.600 |
3.900 |
Perdida Mil ha |
0.660 |
0.740 |
0.064 |
0.105 |
0.365 |
0.162 |
0,240 |
- |
Cosechable Mil ha |
18.190 |
18.960 |
1.796 |
1.694 |
3.505 |
3.516 |
3.360 |
- |
Avance Cos/Siemb % |
100 |
100.0 |
100 |
100 |
100 |
76.9 |
100 |
52.8 |
Avan. Año anterior % |
100 |
100.0 |
100 |
100 |
100 |
77.0 |
100 |
46.8 |
Rinde T/ha |
2.190 |
2.560 |
2.000 |
1.950 |
5.510 |
7.040 |
2.920 |
3.000 |
R. Año anterior T/ha |
2.680 |
2.190 |
2.030 |
2.000 |
6.800 |
5.510 |
3.160 |
2.920 |
Prod/Siem Mil t ó ha. |
39.900 |
48.502 |
3.471 |
3.300 |
19.300 |
19.000 |
9.804 |
2.040 |
Proyección Mil t |
39.900 |
48.502 |
3.600 |
3.300* |
19.300 |
24.800 |
9.805 |
11.800 |
Fuente: Elaborado a partir de Bolsa Cereales (27/06/2013) *proyectado
Márgenes brutos de los cultivos en dólares. Zona Norte Bs. As.
Fecha 28/06/2013 |
|
TRIGO |
GIRASOL |
MAÍZ |
SOJA |
||||||
Rendimiento |
Qq/ha |
35 |
45 |
18 |
25 |
75 |
95 |
28 |
38 |
||
Precio futuro |
U$/qq |
19.5 |
19.5 |
31.5 |
31.5 |
18.0 |
18.0 |
32.3 |
32.3 |
||
Ingreso Bruto |
U$/Ha |
683 |
878 |
567 |
788 |
1350 |
1710 |
904 |
1227 |
||
G Comercialización |
%/IB |
22 |
22 |
10 |
10 |
28 |
28 |
20 |
20 |
||
Ingreso Neto |
U$/Ha |
532 |
684 |
510 |
709 |
972 |
1231 |
724 |
982 |
||
Labranzas |
U$/Ha |
72 |
72 |
68 |
68 |
72 |
72 |
98 |
98 |
||
Semilla |
U$/Ha |
50 |
50 |
48 |
48 |
153 |
153 |
49 |
49 |
||
Urea, FDA |
U$/Ha |
180 |
180 |
99 |
99 |
170 |
170 |
60 |
60 |
||
Agroquímicos |
U$/Ha |
50 |
50 |
30 |
30 |
70 |
70 |
70 |
70 |
||
Cosecha |
U$/Ha |
48 |
61 |
45 |
63 |
95 |
120 |
63 |
86 |
||
Costos Directos |
U$/Ha |
-400 |
-413 |
-290 |
-308 |
-560 |
-585 |
-340 |
-363 |
||
Margen Bruto |
U$/Ha |
133 |
271 |
220 |
401 |
413 |
647 |
383 |
619 |
||
SIEMBRA PORCENTAJE |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
MB-40%IB |
U$/Ha |
-140 |
-80 |
-7 |
86 |
-128 |
-38 |
21 |
128 |
||
ARRENDAMIENTO |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
Alquiler promedio |
qq/Ha |
12 |
12 |
9 |
9 |
30 |
30 |
18 |
18 |
||
M B- Alquiler |
U$/Ha |
-101 |
37 |
-64 |
117 |
-128 |
107 |
-198 |
38 |
Nota: Precios sin IVA, Flete corto 20 Km, Largo 200 Km. Fuente: INTA EEA Pergamino.