El día martes 22 de octubre, la Secretaría de Agricultura de la Nación promulgó la Resolución 356, por la cual se aprobó el modelo de Documento de Tránsito Elctrónico (DT-e), que reemplazará al hasta ahora clásico DTA.
De esta forma se pone en marcha un viejo anhelo de los sectores productivos
que era la informatización de los trámites del servicio.
"Cuando asumí como director nacional de Sanidad Animal dije que me imaginaba el
día en que el productor pudiera obtener su DTA sin necesidad de moverse de su
casa, a la hora que fuera, gracias a internet.
Hoy ese objetivo empieza a hacerse realidad", comentó Jorge Dillon, en diálogo con Infocampo. El funcionario agregó que esto es posible gracias al Sistema Integrado de Gestión de la Sanidad Animal (Sigsa), que funciona en el Senasa y que ha sistematizado toda la información referida a este aspecto clave de la producción.
En lo inmediato, el sistema de DT-e seimplementará en la provincia de Entre Ríos y tres partidos de Buenos Aires (Monte, Cañuelas y Roque Pérez) para el movimiento de aves, ya sea desde la planta de incubación al galpón de engorde, como de ahí al frigorífico.
El sistema va a funcionar con el solicitante (el frigorífico por ejemplo) ingresando los datos en el Sigsa.
Allí se corrobora que el solicitante esté al día con el cumplimiento de las normas sanitarias vigentes y en ese caso se le autoriza el DTA.
El solicitante imprime el formulario con cualquiera impresora láser y ya tiene el documento para mover los animales.
El pago del DT-e se hará por transferencia electrónica, pero no será condición para la extensión del documento.
Ahora, si luego el solicitante no efectúa el pago, aparece como deudor en el sistema y la próxima vez que lo solicite no se le extenderá el documento.
Un aspecto interesante es el chequeo que permite el DT-e.
La policía que detenga el transporte, al solicitar el DT-e podrá ingresar los datos por vía telefónica a un robot del Senasa, que corroborará los datos de ese DT-e; incluso podrá chequear que la patente del transporte es la misma que está viendo.
Para esto, el Senasa realizó una capacitación con los agentes de la policía, como también lo está haciendo con los operadores de las plantas avícolas responsables del movimiento de los animales.
La idea es que para mediados del año que viene el sistema esté extendido a los bovinos, ganadería que anualmente requiere 1,5 millón de documentos de tránsito, versus los 200.000 que requiere la avicultura.
"El transporte vacuno es más complejo pero la informatización es un hecho", asegura Dillon.
Consensos
El director nacional de Sanidad Animal, JorgeDillon, explicó que en la implementación del DT-e para la avicultura se trabajó codo a codo con las empresas y la cámara que las representa (Cepa), a cuyo frente se encuentra Roberto Domenech.
"La gente de Cepa estuvo con esto desde el primer momento, pero no quiero dejar de mencionar a Las Camelias (la empresa de la familia Marsó), que acompañó el proceso desde el inicio", comentó Dillon.
Hace un mes y medio hubo una última reunión previo a definición del funcionamiento del sistema.
El Senasa trabajó fuertemente en la capacitación de los veterinarios, los operadores de los frigoríficos y las fuerzas policiales. Como el ciclo de producción del pollo parrillero lleva unos dos meses, se estima que en ese lapso el sistema de DT-e quedará totalmente implementado.
Ambito financiero