Se largaron las nuevas medidas económicas, dirigidas a alcanzar una economía de libre mercado.

Tales medidas comprenden la flexibilización cambiaria, la liberación del cepo para el movimiento de divisas para personas físicas, y también la implementación de un régimen de flotación dentro de bandas entre $1.000 y $1.400 con una actualización mensual del 1%.

El cepo se refiere a la adquisición de divisas y a los movimientos de capital hacia el exterior, incluyendo la importación de bienes y servicios.

A su vez, se eliminó la percepción impositiva vigente para las compras de moneda extranjera, pero seguirán vigentes el impuesto para el turismo y los pagos con tarjeta de crédito en el exterior.

Quienes deseen comprar dólares por ventanilla en banco solo lo podrán hacer por un monto máximo de USD100 por mes y las operaciones digitales ya no tienen límites de monto.

Una medida que afecta el bolsillo del productor de granos es el de la eliminación del dólar blend que permitía a los exportadores liquidar sus ventas al exterior, 80% en el mercado oficial y 20% en el financiero.

Además, vale destacar lo dicho, este lunes temprano, por el presidente de la Nación, quien recordó al sector productivo que se cumplirá con la fecha de restablecimiento de las viejas tasas de derechos de exportación.

Está clara la advertencia. “Vendan hoy, mañana será peor”.

Este lunes fue agitado. Los resultados iniciales se pueden resumir así.

Los dólares financieros cayeron hasta un 9% para ubicarse alrededor de $ 1229 y el tipo de cambio oficial minorista subió cerca de un de 10% para venderse en $ 1207 en promedio.

En el mercado bursátil, las acciones pegaron un salto. Las subas llegaron al 7%, mientras los ADR argentinos ganaron hasta 15% en Wall Street.

Una noticia muy importante: los bonos soberanos en dólares se elevaron hasta 8,6% tanto en el mercado local como en el estadounidense, mientras el riesgo país bajó fuertemente para alejarse de la zona de los 900 puntos básicos. Es posible que en breve, el riesgo país se acerque a 600 puntos básicos.

Finalmente, hay que tomar en cuenta que el dólar libre se está moviendo con una fuerte presión a la baja.

Todo indica que habrá una acentuada venta de divisas retenidas por los exportadores a lo largo de los últimos días.

A ello se une la cosecha que ya está a toda marcha en la zona núcleo.

Por si ello no fuera suficiente, llegó al país el secretario del Tesoro de EE.UU.

Luego de reunirse con Milei, Scott Bessent afirmó: “El motivo de mi presencia hoy es que es un día clave. El gobierno de Milei ha implementado tres ajustes, y éste marca el inicio del tercero. Implementó un importante ajuste fiscal, un importante ajuste monetario y el viernes anunció un importante ajuste cambiario. El FMI le ha asignado 20 000 millones de dólares. El Banco Mundial le ha asignado 12 000 millones de dólares, y quería venir hoy para mostrar mi apoyo al presidente Milei y su compromiso con lo que considero histórico para rescatar a Argentina del abismo”.

Con este cuadro, obviamente, el mercado actuó casi paralizado.

Con la oferta vendedora quedó claramente por arriba de las propuestas compradoras.

La mejor oferta en el tramo disponible mostró una suba de $ 5.000 entre jornadas. Así quedó en $ 330.000/TM.