El “Semáforo de Economías Regionales” busca simplificar la complejidad y heterogeneidad de la producción en el campo hacia una herramienta visual de análisis.
El semáforo del mes de marzo muestra: 6 verdes, 7 amarillos y 6 rojos, manteniendo la tendencia del último mes.
● Si se pondera el semáforo por volumen de producción (toneladas), se observa un 88% en rojo, 6% en amarillo y el 6% en verde.
● El promedio de precios al productor de todas las actividades refleja subas a la par de la inflación (+283%), mientras que los mínimos de subas de costos se encuentran en valores por encima del 200%. Es decir la suba de costos es más parejo que lo heterogéneo de movimientos de precios.
● Aún siguen vigentes los efectos de la sequía 2023, muchas actividades no recuperan producción aún.
● El mercado empuja hacia abajo: exportaciones con bajos precios y consumo decreciendo.
Metodología del semáforo
El Semáforo es un índice que busca reflejar la actualidad de las economías regionales, a través de colores para una comprensión más sencilla. Se elabora y difunde mensualmente desde enero de 2018, donde se analizan 19 economías regionales, con datos de fuentes públicas o privadas, con un proceso de validación con referentes. Incorpora nuevas fuentes y mejora paulatinamente, ha ido cambiando a lo largo de los meses. El índice S se compone de 3 pilares: Negocio (N -a nivel productor), Producción y Mercado (P y M – ambos a nivel nacional). Los tres pilares tienen el mismo peso. En el caso que no haya datos, el pilar no se toma en cuenta.
S=⅓N + ⅓ P + ⅓ M donde S es el índice que da color al semáforo para cada una de las economías regionales N=1 si p>0 y c>0; N=0 si p<0 y c>0 o si p<0 y c<0 y N=-1 si p<0 y c<0 donde p= es la Variación interanual de Precios al Productor -Variación interanual del IPC (Indice de Precios al Consumidor) c = (Variación interanual de Precios al Productor)-(Variación interanual del Índice de Costos al Productor) Es decir, N refleja la situación microeconómica, una aproximación al margen bruto, los precios al productor se comparan contra la inflación, para medir poder adquisitivo y la variación de los costos se comparan con la del precio del producto, como aproximación a la rentabilidad. Estos valores se miden en pesos argentinos. P=1 si s>0 y t>0; P=0 si s<0 y t>0 o si s<0 y t<0 y P=-1 si s<0 y t<0 s= Variación interanual de la superficie o stock (dato nacional) t= es la Variación Interanual de la producción física (en volumen). Las actividades de base agrícola se miden en toneladas anuales estimadas al mes de referencia, mientras que en la ganadería se mide faena en toneladas mensuales. Es decir, P refleja la situación productiva, una aproximación al volumen físico, tanto de la base productiva (la superficie sembrada o las cabezas), como del producto en sí. M=1 si e>0 y/o c>o, con i<0 ; M=0 si e<0 y/o c>0 o si e>0 y/o c<0 y M=-1 si e<0 y/o c e= es la Variación del Promedio móvil de los últimos 12 meses de exportaciones i= es la Variación del Promedio móvil de los últimos 12 meses de importaciones c= es el consumo per cápita del mes de referencia e se pondera un 50% adicional, si la actividad es mayormente exportadora. Y c se pondera un 50% adicional, si la actividad es mayormente de consumo interno. i se pondera en actividades en competencia con importaciones, como es el caso porcino, o mandioca. Es decir, M refleja la combinación de oferta, demanda y valorización de la producción, ya sea que el destino sea mercado interno o exportación. Modificaciones en el tipo de cambio, o caídas en la demanda (local o internacional), se reflejan en este pilar. Si S <1 el color es rojo, S= 0 amarillo, S>1 verde La tonalidad del color es por la cantidad de pilares menores a 1. Los tres pilares en rojo, aumentan el color del indicador.