Vayamos al grano
En el siguiente cuadro se comparan las cotizaciones disponibles actuales de los principales cultivos y las correspondientes al 07/12, (último día hábil previo a la asunción de nuestro Presidente Javier Milei)
Se agregan, los valores correspondientes a variantes centrales de dólar y el gasoil, dado que se está en plena cosecha de fina y siembra de gruesa.
Como puede observarse, los granos mostraron un incremento nominal en pesos y su equivalente a o a dólar MEP, de un 21% para el trigo, 22% para maíz y un 17% para soja. Sin embargo, la devaluación del dólar Com. A 3500 fue del 120%. A una inflación que ya en los primeros 15 días, de acuerdo a mediciones de Ecolatina, acumula un 18,1%, esta mejora se pulverizaría antes que suenen las campanas de un nuevo año.
La semana, nos trajo un dólar exportador “remixado” a 80 oficial -20 CCL: $ 838 y a un nuevo protagonista: el dólar importador que cotiza a $ 941, y que surge de adicionar un 17,5% por impuesto PAÍS.
Nace así, para los productores argentinos, una nueva brecha entre el dólar al que le liquidan sus granos y al que le cobran sus costos.
Dado el retraso ficticio del dólar de la gestión anterior, al que debían facturarse las importaciones, los insumos importados y maquinarias, están inflados en dólares, y deberían ir ajustando a la baja.
Pasemos al gasoil, que trepó al igual que el dólar oficial a $ 801, aumentando un 88%. Si bien es lógico y esperable se vayan acomodando los precios relativos, los granos perdieron capacidad de compra en uno de los principales insumos, en un momento crítico donde es necesario recuperar el oxígeno perdido.
En el siguiente cuadro se expone la comparación de toneladas necesarias para llenar un tanque de gasoil con 1000 l. Así, el productor argentino, necesitará un 55% más trigo, 53% más de maíz y un 60% más de soja, respecto hace 8 días, para pagar el gasoil.
El campo ¿licuó sus deudas?
Vayamos a la cruda realidad que el productor, ante una sequía desvastadora, lo que está cosechando es para pagar deudas de esta campaña y más también.
Quienes hayan seguido nuestros consejos,y asistido a nuestros cursos, anticipando la compra de insumos con financiamiento en pesos, hoy se encuentran mejor posicionados, y necesitarán vender alrededor de un 50% menos de granos para honrar sus compromisos.
Sin embargo, hay que tener en cuenta, que más del 50% del capital que los productores necesitaron para sembrar (léase enterrar dólares), se financiaron gracias al apoyo de la cadena comercial, que le siguió dando la mano en el momento que más lo necesitó, con forwards, en dólares .
Los invito a desgranar los números, en dos escenarios contundentes: si cumplió antes o después de la devaluación, considerando además si el productor ha fijado o no precio de su grano en sus canjes, para honrar una deuda de U$s 10.000
Honró sus compromisos el 7/12:
Suponiendo que el 8/6 compró urea por U$s 10.000, quien haya fijado precio cerró forwards por un equivalente a 44 tn de trigo, 50 de maíz o 27 de soja de acuerdo al grano de su preferencia.
El 7/12 apurándose a cumplir antes de la devaluación entregó sus granos, y tal fue su sabor amargo de ver su trigo liquidado a $ 81.992 cuando el disponible cotizaba a $ 146.500. ( para no hacerla larga imaginen para el resto de los cultivos). Así tuvo que entregar 20 tn más de trigo, 21 de maíz o 12 de soja, respecto a si no hubiera fijado precio.
¿Es correcto este proceder? Depende de lo acordado en cada forward, ya que es un contrato entre privados. En anteriores versiones de dólar soja 1, 2, 3…etc cuando se pesificaban los contratos con precio hecho, se aplicaba el tipo de cambio diferencial. Sin embargo , quienes hayan participado en mis clases en Agroeducación, los alertaba de la importancia de leer los contratos y ya había casos de exportadores donde mencionaban explícitamente que sólo se aplicaría el tipo de cambio oficial.
Para quienes habían fijado precio, entregar antes de la devaluación, implicó pérdidas entre 2,6 y 2,9 millones según grano, cada U$s 10.000.
La pregunta del millón ¿Quién se quedó con la diferencia? ¿Existe una trazabilidad que esas tn que se le pagaron al producto a TC oficial se exporten aplicando dicho tc y no el diferencial? ¿Se investigará?
Honró sus compromisos el 15/12
Igual análisis ante el escenario de cumplimiento el 15/12 a un tc oficial de $ 801, si los exportadores son coherentes en la aplicación de los contratos deberían liquidar el trigo a $ 180.225, el maíz $160.200 o la soja a $ 292.365, quedando la diferencia de pesos a favor del productor para otras compras.
Como puede observarse, quien haya fijado precio para honrar deudas, si entregó post devaluación habría obtenido un ahorro del 8% en toneladas en el caso de haber comprometido soja, un 4% de maíz y casi indiferente en trig, con ganancia entre $ 100k y 613k según grano.
Considerando que la mayor parte de la mercadería está sin fijar precio, dichos porcentajes representan la necesidad de vender más grano para pagar compromisos.
Conclusiones
“No por mucho madrugar, se amanece más temprano”.
Los cambios en las reglas de juego, obligan a estar despiertos y hacer los números antes de seguir repitiendo los hábitos comerciales y de logística aprendidos. “Yacaré que se duerme, es cartera”
¿Aumentan las retenciones?
No puedo dejar de mencionar el proyecto de ley, que se elevaría el Congreso Nacional, por el cual aumentarían los derechos de exportación (que en realidad son retenciones a la producción) al 15% para todos los ítems, excepto soja en un 33%.
Esta situación ha provocado debates, dividiendo las aguas entre quienes dicen que hay que apoyar y el esfuerzo debe ser de todos, y productores que se sienten defraudados ya que se prolonga el mismo esquema de dólar diferencial del ex Ministro Massa, sólo que remixado en un 80-20, con el agravante del aumento de combustibles en una época clave, y más impuestos a la importación provocando pérdidas para campo alquilado en zona núcleo de U$s 66/ha en soja y U$s 9/ha en maíz , tal puede leerse en la columna de Salvador Di Stefano, del pasado viernes.
Confiemos en la capacidad de escucha del nuevo equipo de la Secretaría de Bioeconomía, liderada por el reconocido ingeniero y profesor Fernando Vilella quien aseguró: “coincidimos con la Mesa de Enlace en la preocupación por esta suba; y por eso nos comprometimos a llevar a cabo una mesa de trabajo y seguimiento para evaluar la situación de la lechería y las economías regionales caso por caso“.
Me permito sacar del baúl de los recuerdos, una infografía de FADA, donde mide el impacto positivo para el país cuando se bajaron retenciones.
Para pensar y actuar
Hace exactamente un año, todos estábamos unidos por el sentimiento de una Argentina campeón. Con creerlo posible, trabajo en equipo, talento, disciplina, determinación y coraje, podemos lucir con orgullo esa tercer estrella dorada, que parecía inalcanzable.
A 40 años de democracia, sólo deseo que el mismo sentimiento nos una, para escribir con esperanza un nuevo capítulo de nuestra historia, que nos permita dar vuelta la página .
Todos queremos una Argentina mejor, que nos retorne a los caminos de paz, educación y prosperidad que supimos transitar, y vinieron a buscar nuestros bisabuelos.
Como sector tenemos el reservorio de valores para acompañar a cambiar la realidad, aunque construyendo con temple puentes de comunicación, que nos unan, marcando con respeto los errores que están a tiempo de evitarse, porque tenemos el compromiso moral y la convicción de cuidar este nuevo camino
Por Mónica Ortolani – Tónica Online
Fuente: AgroEducación