Mesa de las Carnes
ASOCIACION ARGENTINA DE ANGUS, ASOCIACION ARGENTINA CRIADORES DE HEREFORD, ASOCIACION ARGENTINA DE BRANGUS, ASOCIACION BRAFORD ARGENTINA, ASOCIACIÓN ARGENTINA DE CONSORCIOS REGIONALES DE EXPERIMENTACION AGRICOLA AACREA), ASOCIACIÓN ARGENTINA DE TRANSPORTE DE HACIENDA (AATH), ASOCIACION ARGENTINA PRODUCTORES DE PORCINOS (AAPP), ASOCACION DE FRIGORIFICOS DE LA PROVINCIA DE CORDOBA, ASOCIACION DE PRODUCTORES EXPORTADORES ARGENTINOS (APEA), CAMARA ARGENTINA DE CONSIGNATARIOS DE GANADO, CAMARA DE FRIGORIFICOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE, CAMARA ARGENTINA DE INDUSTRIA DE CHACINADOS (CAICHA ),CAMARA ARGENTINA DE FEED LOT, CÁMARA ARGENTINA DE MATARIFES Y ABASTECEDORES (CAMYA), CAMARA DE LA INDUSTRIA Y COMERCIO DE CARNES Y DERIVADOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA (CICCRA), CÁMARA DE INDUSTRIAS CÁRNICAS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RIOS CAMARA FRIGORIFICOS OVINOS DE LA PATAGONIA ,CENTRO DE CONSIGNATARIOS DE PRODUCTOS DEL PAÍS (CCDH) CENTRO DE CONSIGNATARIOS DIRECTOS DE HACIENDA CONSORCIO DE EXPORTADORES DE CARNES ARGENTINAS (ABC),), CENTRO DE EMPRESAS PROCESADORAS AVICOLAS (CEPA), CAMARA DE SEMILLERISTAS DE LA BOLSA DE CEREALES,CONFEDERACION INTERCOOPERTIVA AGROPECUARIA (CONINAGRO), CONFEDERACIONES RURALES ARGENTINAS (CRA), , FUNDACION AGROPECUARIA PARA EL DESARROLLO ARGENTINA (FADA) ,FEDERACION AGRARIA ARGENTINA (FAA), FEDERACION DE INDUSTRIAS FRIGORIFICAS REGIONALES ARGENTINAS (FIFRA), FEDERACION GREMIAL DEL PERSONAL DE LA INDUSTRIA DE LA CARNE Y SUS DERIVADOS, FEDERACION DE SINDICATOS DE TRABAJADORES DE LA CARNE Y AFINES DE LA REPUBLICA ARGENTINA (FETSICARA), FORO DE GENETICA BOVINA, , INSTITUTO DE PROMOCION DE LA CARNE VACUNA ARGENTINA (IPCVA) ,SOCIEDAD RURAL ARGENTINA(SRA), , UNION ARGENTINA DE TRABAJADORES RURALES Y ESTIBADORES (UATRE), UNION DE LA INDUSTRIA CARNICA ARGENTINA (UNICA). (*)
(*) Ámbito de trabajo y soporte metodológico: IAE Business School, Centro de Agronegocios Universidad Austral – Diciembre 2019.
“El campo argentino es un engranaje fundamental de la economía argentina, un sector competitivo, principal exportador del país, gran generador de empleo a lo largo de todas las cadenas agroalimentarias y un importante contribuyente a las arcas públicas. Las producciones agrícolas, ganaderas y agroindustriales se realizan en todo el país, pudiendo afirmar que se caracteriza por el desarrollo de actividades de manera federal. (Fuente: FADA 2018)
Cadena de las Carnes
Entre los indicadores que reflejan el impacto e importancia de las cadenas agroalimentarias en Argentina se encuentran: producción, que es la base de la pirámide y genera un efecto multiplicador para los demás indicadores; generación de empleo, tanto directo como indirecto; participación sobre el PIB de las cadenas agroalimentarias; el aporte tributario, la generación de divisas por exportaciones y la importante participación de todas las carnes en el consumo de alimentos.
1. Producción:
Al analizar la última década para el conjunto de las 4 principales carnes, estimando la producción prevista para el 2019 sobre los datos conocidos a noviembre de este año, encontramos que se superaran los 6 millones de toneladas de producción (sumando a las 4 carnes), lo que implica comparado con 2010, que en la última década la producción total de carnes se incrementó en un 35%.
2. Consumo, exportaciones y generación de divisas:
Del total producido, las exportaciones que representaban el 11,6% y para este año se estima que alcanzará el 18,1% en volumen. En valor, se pasó de U$S 1,75 mil millones a U$S 4,1 mil millones, con un crecimiento mayor al 230%.
El consumo interno promedio durante los últimos 10 años, de todas las carnes, fue de 111,4 Kg/hab/ año con un minino en 2011 de 102 kg/hab./año y un máximo de 117 kg/hab/año en el 2017.
3. Generación de empleo:
Si se consideran los sectores primario e industrial de las cadenas agroalimentarias en su conjunto, las cadenas cárnicas y lechería (31%), economías regionales (27%) y la agricultura pampeana (23%), generan el 81% del empleo agro.
El total de las cadenas pecuarias de la Argentina emplean a más de 700.000 personas, en forma directa considerando la información elaborada por FADA y sobre la base de la información disponible en el Ministerio de Trabajo y el INDEC:
4. Agregado de valor
La producción de carnes es una forma de agregar valor a la producción
agrícola y forrajera a través de la transformación de pasturas, pastos
naturales, granos, verdeos, en proteína animal. Esta agregación de valor tiene
lugar en todo el territorio del país aumentando el nivel de la mano de obra, la
oferta de carnes al mercado interno, y el valor de los productos exportados.
El sector pecuario transforma en carnes de alta calidad nutricional e inocuidad,
habilitada para los mercados más exigentes: el área total de forrajeras de 70
millones de hectáreas incluyendo campos naturales y pasturas cultivadas anuales
y perennes. La superficie de cultivos agrícolas de 31,5 millones de has- Los
rumiantes son la mayor máquina de la naturaleza en consumir celulosa de las
plantas y transformarla en proteína animal así como todas las actividades
pecuarias transforman los granos y subproductos de la agricultura en proteínas
animales. A título de ejemplo de consumen en el país 18,5 millones de tn de maíz
entre todas las carnes (Fuente: Minagro)
5. Potencial de crecimiento al 2025 (con políticas proactivas)
Existe una enorme oportunidad de crecimiento para estas cadenas, motorizada por el enorme aumento de la demanda global de proteínas animales, impulsada principalmente por los mercados asiáticos, además de los otros emergentes, así como los nichos de mercado de alto valor adquisitivo como UE, USA entre otros o productos de valor diferenciado (orgánicos, cortes Premium). Esta oportunidad puede ser aprovechada por Argentina con un crecimiento de la producción que le permita a la vez seguir abasteciendo en cantidad, calidad y precio al mercado interno, logrando la total integración del animal, enviando sus diferentes cortes a los diferentes mercados destino. Generando arraigo, mano de obra y divisas para todos los argentinos
5.1. Volúmenes producción y destino
Vacunos
De los 53,5 millones de cabezas actuales podemos pasar a 58/60 millones de cabezas, alcanzar un 70% de relación ternero /vaca y un peso medio de faena de 250 kg res (similar a Uruguay). Ambos índices productivos necesarios para llegar a un volumen de producción de 4,5 millones de toneladas, de las cuales se podrían consumir 2,5 millones en el mercado interno y 2 millones a la exportación alcanzando ingreso de divisas cercanas a los u$s 9 mil millones. Actualmente producimos 3,1 millones de toneladas, se destetan un 62% sobre vientres entorados con un peso medio de faena de 228 kg res/cab. Los aumentos de producción a alcanzar, contemplando las buenas prácticas ganaderas (BPG) harían que el sistema ganadero bovino sea más amigable con el ambiente al secuestrar más carbono y emitir menos gases efecto invernadero por unidad de producto
Pollos
Con un crecimiento estimado del 18% al 2025, a una tasa del 4% anual, la producción de carne de pollos crecería a 2,75 millones de toneladas de las cuales se espera que 2,3 millones se orienten al mercado interno a razón de 48,4 kg/habitante/año y 450 mil se destinen a las exportaciones con ingreso de divisas en valores cercanos a los U$S 850 millones. El stock de pollos en crianza y reproductoras en producción, 165.000.000 (millones de aves en ciclo continuo)
Porcino
El sector porcino es uno de los que puede tener un crecimiento más explosivo, por demanda externa y condiciones naturales de la actividad: se espera duplicar el volumen producido alcanzando 1,3 millones de toneladas de las cuales esperan enviar al mercado interno cerca de 1 millón de toneladas y 300 mil a las exportaciones, ingresando divisas por más de U$S 600 millones
Ovinos
A partir de un stock de 15 millones de cabezas, la producción de carne ovina se estima en 55 mil toneladas y se espera un crecimiento del 4% anual, llegando en el 2025 a 75000 tn
5.2. Empleo
Los niveles de producción previstos de 4,5 millones de tn de carne vacuna permitirían crear 150.000 nuevos puestos de trabajo de calidad, solo para el caso del sector vacuno (según J.J. Llach) a lo largo y a lo ancho del país en las diferentes etapas de producción e industrialización, tanto en empleo directo como indirecto. Generando arraigo, trabajo genuino en todo el país. La actividad aviar está en condiciones de aportar 15.000 puestos de trabajo más.
5.3. Transformación de forraje y granos en carne con alto valor agregado
Para lograr los niveles productivos señalados en carne vacuna es imperioso aumentar la producción de pasto en un 40%, valor totalmente lograble en función de lo que ya hacen los productores promedio, ya sea a través de mayor superficie cultivada o pasturas naturales y cultivadas mejor aprovechadas. Por otro lado se transformaran en carne no menos de 10 millones de tn de maíz. El pasto y los granos son aliados estratégicos para poder crecer: del total del alimento de un novillo terminado en corral el 90% de su energía proviene del pasto (Fuente: Pordomingo - INTA), por lo que aumentar la cantidad de pasto es imprescindible para poder lograr el crecimiento previsto y transformar en carne el maíz señalado.
En el caso de los pollos, consumo de maíz 3,8 millones de toneladas anuales y soja, 1,65 millones de toneladas entre pellet y poroto.
6. Propuestas de políticas públicas y compromisos de los privados
Las tecnologías de producción están disponibles para llevar a cabo el crecimiento y descripto. Para poder aprovechar la oportunidad y alcanzar los objetivos será necesario de acciones y compromisos por parte de los privados, medidas y acciones de políticas públicas, y dialogo e interacción publico privada de alto nivel para alcanzar las mejores soluciones y enfrentar eventuales problemas.
Por ello las entidades que forman la Mesa de las Carnes consideran valioso estudiar la posibilidad de aplicar las siguientes políticas públicas:
Líneas Generales de Propuestas
• Es necesario crear herramientas financieras a través de créditos orientados con tasa adecuadas al negocio y seguros de las inversiones realizadas que aseguren un crecimiento de la cantidad de pasto, del stock, mejoras en la infraestructura, trayendo aparejado mejoras en los índices de destete y más kg por animal
• Las inversiones necesarias para incrementar la capacidad instalada en las plantas frigoríficas tanto de exportación como de consumo se estiman en una cifra cercana a los U$S 2.000 millones.
En la actividad aviar se necesita la construcción de galpones de crianza y reproductoras 3.000.000 millones de metros cuadrados, más equipamiento monto estimado 300 millones de dólares. En plazos entre 10 y 15 años. Ampliaciones en Frigoríficos, Plantas de incubación, Plantas de alimentos balanceados, etc. 420 millones de dólares.
• Existe por parte de los privados el compromiso de mantenerse actualizados en investigación, inversión en tecnología y equipamiento para adecuarse a las normas más exigentes en sustentabilidad y bioseguridad, el cual debe ser acompañado por un contexto macro que lo permita, así como por la actividad de las agencias especificadas del Estado a cargo de estos temas (INTA; SENASA; INTI; CONASE, AFIP) y el IPCVA perteneciente al sector privado.
• Se debe trabajar con alto nivel de profesionalismo y una permanente interacción entre el sector privado y el público que asegure la sanidad animal, la inocuidad de los productos, el cuidado del medio ambiente y el cumplimiento de los compromisos internacionales como los contraídos en el mercado interno.
Es necesario tener un SENASA que sea un modelo mundial de referencia para todos los alimentos.
Profundizar y privilegiar las negociaciones internacionales promoviendo la baja de aranceles de importación en todos los países compradores
Herramientas necesarias:
Eliminar los derechos de exportación
• Disponer de créditos accesibles y orientados al sector, con seguros incluidos, plazos y tasas compatibles con la actividad.
• Proceso de amortización acelerada de inversiones.
• Erradicar definitivamente la informalidad en todas las etapas de la cadena: comercial, fiscal, sanitario y laboral
• Consolidar el mantenimiento, la apertura y la negociación de aranceles y cuotas en los actuales y futuros mercados internacionales.
• Nueva Ley Federal de Carnes con Estándar Sanitario básico para todo el territorio de la Nación, con eje en el cuidado de la salud pública y que tenga a la vista las nuevas demandas ambientales y de bienestar animal
• Estímulos al novillo pesado y al aumento del peso promedio de faena, sin restricciones a la faena de animales livianos
Evitar mayor presión impositiva que se traduciría en menores inversiones tanto en industria como en la producción primaria, lo que socavaría el potencial de crecimiento aquí explicado.
6. Conclusiones
La producción de carnes en su conjunto puede aumentar más de un 40% al 2025.
El conjunto de las cadenas pecuarias pasaría de producir 6 millones de toneladas
a más de 8,5millones de toneladas, enviando al mercado interno 5,8 millones
equivalente a 118 kg/habitante/año y exportando algo más de 2,8 millones con un
ingreso de divisas cercanos a los U$S 10 mil millones. El crecimiento proyectado
implica mantener el nivel de consumo de carnes de nuestro país entre los más
altos a nivel mundial.
El crecimiento de todas las carnes permitiría crear más de 200.000 nuevos
empleos de calidad y agregar valor a la producción agrícola y forrajera, a
través de la transformación en carnes de estos productos. Todo esto se puede dar
con un adecuado marco de políticas públicas y el compromiso de todos los
eslabones de la cadena de invertir y motorizar el crecimiento de sus negocios.
Bibliografía
Fundación FADA
• J.J. Llach (La generación de empleo en las cadenas agroindustriales -
Fundación Producir Conservando)
• J.J. Llach (La industria de la carne vacuna potencial de generación de empleo
- ABC)
• F. Canosa, C. Feldkampp y otros (Potencial de la producción ganadera argentina
ante diferentes escenarios - Fundación Producir Conservando)
• Minagro
• INDEC Censo 2018
• Agenda Mesa de las Carnes