En el XVII Congreso de Aapresid, que tiene por lema "30:10000 Conciencia Suelo", tuvo lugar en uno de los salones principales, la charla “Bioeconomía, AgTech y trazabilidad: pilares del mundo que se viene”. El panel estuvo integrado por Carlos Becco (Índigo), Julián Baldunciel (Aapresid) y Martín Hagelstrom (IBM), la moderadora fue Laura Loizeau.
El referente de Índigo, Carlos Becco aseguró que “la agricultura tal como la conocimos y como nos trajo hasta aquí, que es tan clave para el país y para los productores de Aapresid, no puede seguir de esta manera porque no es sustentable”. En su análisis asegura que de esta manera la agricultura no es rentable para los productores, cada vez hay más dificultades para producir, no es sustentable, el planeta no lo aguanta. Y por último, los consumidores se quejan, no son felices.
Desde Índigo se promueve la bioeconomía o lo que llaman algunos la “nueva agricultura”. Sobre esto, Becco dijo: “Tenemos que pensar una agricultura al revés de lo que tenemos hoy. Para solucionar este cambio de paradigma, Índigo propone productos biológicos porque hay un enorme potencial desde el punto de vista biológico, esta es una posibilidad para producir más y mejor, más sano y con menor impacto en el medio ambiente”.
Entre otras de las cuestiones planteadas de por qué no funciona más la agricultura como lo hizo hasta hoy, Becco determinó: “Es necesaria la digitalización, conectar a los compradores con los vendedores, para empezar a producir lo que el consumidor quiere, que haya un mercado libre. Tenemos que pensar en la sustentabilidad del planeta. El problema es la terratonelada de carbono que salió del suelo y está en la atmósfera, ese es un dilema y sólo las plantas pueden volverlo al suelo. La solución serían más incentivos para los productores, para que puedan fijar ese carbono y utilizar técnicas para ello”.
Por su parte, Martín Hagelstrom hizo referencia al Blockchain, un servicio de la empresa para la que trabaja IBM. Según explicó esta plataforma puede hacer por los negocios lo que Internet hizo por la comunicación.
Lo que se busca con esta nueva tecnología es cambiar los modelos de confianza. Las empresas trabajan con varios eslabones de una cadena, lo que hace Blockchain es agrupar la información de todos para todos en un sólo lugar. Las transacciones exitosas deben ser rápidas, precisas y fácilmente acordadas por las partes que participan en la transacción.
Esta tecnología surgió por un trabajo de una empresa que requería trazabilidad de alimentos, donde al hacerlo de una manera tradicional, resolvió eso en una semana. Al hacerlo más tarde con esta herramienta, sólo llevó un par de segundos. En síntesis, servirá para reducir tiempos a la hora de la trazabilidad pero también para disminuir o amortiguar las consecuencias económicas que una empresa podría tener.
Hagelstrom, en el XVII Congreso de Aapresid, que tiene por lema "30:10000 Conciencia Suelo", contó que son muchas las empresas alrededor del mundo que hoy utilizan Blockchain, como las empresas navieras también, para quienes incluso se creó un módulo, tradeens plataform, que sirve para conseguir y emitir certificados. Y apuntó que en América Latina hay productores de frutas, verduras y carne que ya están experimentando esta tecnología. “Toda cadena de trazabilidad mostrará al cliente/consumidor final lo que está consumiendo, mostrará su proceso, se trata de transparencia”, afirmó.
Cómo funciona Blockchain?. A medida que se produce cada transacción, y las partes acuerdan sus detalles, se codifica en un bloque de datos digitales y se firman o identifican de forma única. Cada bloque está conectado al anterior y posterior, creando una cadena irreversible e inalterable. Los bloques están encadenados, evitando que cualquier bloque sea alterado o que se inserte un bloque entre dos bloques existentes.
El último de los oradores fue Julián Baldunciel (Aapresid) quién planteó que es necesario plantearse hacia dónde van hoy los productores y a qué se están enfrentando. “Ser parte de la 4º revolución industrial es todo un hecho, está pasando. Si repensamos los últimos 30 años desde que nació Aapresid, podemos observar la evolución de la agricultura en el país. Y es momento de repensar los procesos de negocios”, comentó.
El productor agrario hizo un pedido explícito en su exposición: “Hay que dejar de regalar comodities y debemos convertir a nuestros campos en empresas alimenticias. Es el momento de darle valor real al trabajo para mejorar la distribución de los ingresos”.
En esta revolución industrial que menciona Baldunciel, plantea que es necesario modificar la manera en que se brindan los datos, recomienda el uso de tecnologías como el Blockchain para trabajar seguros y de forma transparente porque además “esto nos dará la posibilidad de recuperar la reputación, nos mostrará al mundo tal cual somos”.
Para finalizar, Baldunciel consideró: “Este modelo sustentable que hoy tiene Argentina debe retroalimentarse, hay que mejorar la captura de carbono. Invertir en tener más recursos humanos y más escucha a nuestros clientes. Impulsar y tener buenas prácticas, progresar en modelos mixtos, mostrar al mundo la experiencia que tenemos los productores argentinos. Y por último, mi sugerencia es que apoyarnos en organizaciones intermedias como Aapresid para seguir evolucionando entre todos y mejor.