Con la publicación del Decreto de reforma del Estado, aún no se han dilucidado las enormes dudas respecto de las facultades que le dejarán a la degradada Subsecretaría de Control Comercial Agropecuario, al convertirse en Dirección Nacional.  

Genera gran preocupación que una herramienta fundamental en el control de la evasión, a 30 días de ser anunciada su degradación, mantenga a todo el sector preguntándose si seguirá siendo un organismo útil para continuar con el plan de regularización liderado por el señor Presidente.

En los últimos meses el conjunto de los productores ganaderos pasó de una fase de retención de vientres a una posición neutral. Esto se tradujo en una importante expansión de la faena de hacienda vacuna, proceso que continuó en febrero.  

Según el informe ejercido por CICCRA, en el segundo mes del año se faenó un total de 1,04 millones de cabezas de ganado vacuno, es decir 16,7% más que en febrero de 2017.  Por otra parte, la faena de hembras volvió a crecer más que la faena de machos. En el segundo mes del año se faenó 21,2% más de hembras que en febrero de 2017. En tanto, la de machos registró una mejora de 13,2% interanual.

En el primer bimestre del año la industria frigorífica faenó 2,163 millones de cabezas de hacienda vacuna, lo que representó una mejora de 11,8% interanual.  A su vez, la participación de las hembras en la faena total fue de 44,8% en enero-febrero de 2018 (guarismo casi idéntico al de enero-febrero de 2015). En relación al primer bimestre de 2017 este cociente creció 2,1 puntos porcentuales.


En cuanto al mes de febrero,  se produjeron 236 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h) de carne vacuna. En relación a febrero del año pasado se observó un crecimiento de 18,6%. Fue el quinto mejor febrero de los últimos 23 años. El aumento de la cantidad de cabezas faenadas fue el principal factor explicativo del aumento de la producción de carne vacuna. En tanto, el peso promedio de la res faenada subió 1,7% anual, hasta ubicarse en 227 kilogramos en gancho.

En enero-febrero de 2018 la industria frigorífica produjo 491 mil tn r/c/h de carne vacuna, es decir 13,2% más que en el primer bimestre de 2017. Al realizar la comparación en términos absolutos, los envíos al mercado realizados en lo que va del año superaron en 57,1 mil tn r/c/h a los verificados en enero-febrero del año anterior.

Cabe destacar, que el mercado doméstico habría absorbido 64,2% del aumento de la producción de carne vacuna. En consecuencia, el consumo interno total de carne vacuna habría ascendido a 434,6 mil tn r/c/h en los primeros dos meses del año y su participación en el total producido habría sido de 88,5%.

En el informe, CICCRA brinda detalles sobre el consumo per cápita de carne vacuna y explica que este se ubicó en 58,6 kg/año en enero-febrero de 2018. En la misma línea, explica qué en relación a un año atrás se observó una mejora de 8,1%.


En relación a febrero, el precio de la hacienda en pie comercializada en el Mercado de Liniers subió fuerte, luego de la pausa que había registrado entre septiembre y enero. El precio promedio subió 8,0% en relación a enero y se ubicó en $ 30,102 por kilo vivo.

Todas las categorías registraron importantes ajustes de precios entre enero y febrero del corriente año, con excepción de los toros, cuyo valor por kilo vivo disminuyó 2,2%.  Al comparar febrero de 2018 con febrero de 2017, el valor promedio de la hacienda experimentó un alza de 19,3%. Cabe destacar que este precio hace nueve meses que viene aumentando a ritmo creciente.

Como ocurre siempre que se ajusta el tipo de cambio peso/dólar, el valor promedio de la hacienda en pie reacciona de manera gradual (es decir, no inmediata), dando lugar a una caída del valor del animal en dólares estadounidenses. En febrero de 2018 la cotización del dólar en pesos argentinos subió 4,3% mensual y acumuló una suba de 12,3% desde septiembre del año pasado. En este período, el precio de la hacienda en pie pasó de US$ 1,681 por kilo vivo a US$ 1,515, exhibiendo una caída de 9,9% entre puntas de los cinco meses.

Por su parte, el precio de la carne vacuna en los mostradores de las carnicerías del Gran Buenos Aires (GBA) verificó un alza de 1,7% entre enero y febrero del corriente año. También en este caso se observó una mayor velocidad de ajuste mensual, tras cuatro meses en los cuales la suba estuvo siempre en torno a 0,8% mensual.

En el caso de la carne aviar, el ajuste de febrero llegó a 12,2% mensual y la suba interanual se elevó a 30,6% (resultando ser también la más alta desde noviembre de 2016). De esta manera, en el segundo mes del año la carne vacuna se abarató significativamente con relación al pollo, tanto en la comparación mensual (-9,4%) como en la comparación interanual (-7,1%).

En lo que respecta a la carne porcina, en febrero registró una caída de 0,6% mensual, quedando la suba interanual en 15,4%. En consecuencia, los cortes porcinos se abarataron tanto respecto de los cortes vacunos y como del pollo. En términos mensuales bajó 2,3% y 11,5%, respectivamente.



INDICADORES ECONÓMICOS SECTORIALES:

Faena y producción de carne:

 

En los últimos meses el conjunto de los productores ganaderos pasó de una fase de retención de vientres a una posición neutral. Esto se tradujo en una importante expansión de la faena de hacienda vacuna, proceso que continuó en febrero. En el segundo mes del año se faenó un total de 1,04 millones de cabezas de ganado vacuno, es decir 16,7% más que en febrero de 2017. En términos absolutos, la faena creció en 148,6 mil cabezas

En una perspectiva ‘histórica’, febrero de 2017 se ubicó en el puesto 14º de los últimos 39 febreros. En tanto, cuando se consideran los últimos 20 años, su posición en el ránking avanzó hasta el puesto número 6. Contrastada con el promedio de las faenas registradas en los febreros de 1980 a 2017, la faena de febrero resultó 4,0% superior.

La faena de hembras volvió a crecer más que la faena de machos. En el segundo mes del año se faenó 21,2% más de hembras que en febrero de 2017. En tanto, la de machos registró una mejora de 13,2% interanual. En términos absolutos, se sacrificaron 82.000 hembras más que en igual mes del año pasado (55,2% de la expansión de la faena total) y 35.500 machos más (44,8% de la expansión de la faena total). Con estos guarismos, la faena total de hembras ascendió a 468,0 mil cabezas y explicó 45,0% de la faena total (+1,7 puntos porcentuales en relación a febrero de 2017).

En el primer bimestre del año la industria frigorífica faenó 2,163 millones de cabezas de hacienda vacuna, lo que representó una mejora de 11,8% interanual. En comparación con enero-febrero del año pasado, la faena se amplió en 228,8 mil cabezas. Este nivel de actividad fue el 13º más elevado de los últimos 39 años y el 6º más alto de los últimos 20 años.

La participación de las hembras en la faena total fue de 44,8% en enero-febrero de 2018 (guarismo casi idéntico al de enero-febrero de 2015). En relación al primer bimestre de 2017 este cociente creció 2,1 puntos porcentuales.

En febrero se produjeron 236 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h) de carne vacuna. En relación a febrero del año pasado se observó un crecimiento de 18,6%. En términos absolutos, se produjeron 37,1 mil tn r/c/h más que en igual mes de 2017. Fue el quinto mejor febrero de los últimos 23 años. El aumento de la cantidad de cabezas faenadas fue el principal factor explicativo del aumento de la producción de carne vacuna. En tanto, el peso promedio de la res faenada subió 1,7% anual, hasta ubicarse en 227 kilogramos en gancho.

Al considerar el primer bimestre del año, la producción de carne totalizó 491 mil tn r/c/h de carne vacuna. En relación a un año atrás, exhibió una mejora de 13,2% anual, y en una perspectiva ‘histórica’, fue el cuarto mejor primer bimestre de los últimos 23 años.


CONSUMO INTERNO:

En enero-febrero de 2018 la industria frigorífica produjo 491 mil tn r/c/h de carne vacuna, es decir 13,2% más que en el primer bimestre de 2017. Al realizar la comparación en términos absolutos, los envíos al mercado realizados en lo que va del año superaron en 57,1 mil tn r/c/h a los verificados en enero-febrero del año anterior.

El mercado doméstico habría absorbido 36,7 mil tn r/c/h de carne vacuna más que en el primer bimestre de 2017, equivalentes a 64,2% del mayor volumen ofrecido por la industria. En consecuencia, el consumo interno total de carne vacuna habría ascendido a 434,6 mil tn r/c/h en los primeros dos meses del año y su participación en el total producido habría sido de 88,5%.


En cuanto al consumo per cápita de carne vacuna, este se ubicó en 58,6 kg/año en enero-febrero de 2018. En relación a un año atrás se observó una mejora de 8,1%. En tanto, cuando se considera el promedio móvil de los últimos 12 meses, en febrero el consumo equivalió a 58,8 kg/hab/año y fue 9,2% mayor al registrado en febrero de 2017.


DINÁMICA DE LOS PRECIOS:
En febrero el precio de la hacienda en pie comercializada en el Mercado de Liniers subió fuerte, luego de la pausa que había registrado entre septiembre y enero. El precio promedio subió 8,0% en relación a enero y se ubicó en $ 30,102 por kilo vivo.
Todas las categorías registraron importantes ajustes de precios entre enero y febrero del corriente año, con excepción de los toros, cuyo valor por kilo vivo disminuyó 2,2%. Las vaquillonas y los novillitos exhibieron las mayores subas mensuales (10,3% y 10,1%), seguidos por los MEJ (9,7%) y los novillos (9,5%). En este último caso, el precio promedio llegó a $ 32,297 por kilo vivo. Por debajo de la suba promedio quedaron los terneros y las vacas, con subas de 6,9% y 4,3%, respectivamente.
Al comparar febrero de 2018 con febrero de 2017, el valor promedio de la hacienda experimentó un alza de 19,3%. Cabe destacar que este precio hace nueve meses que viene aumentando a ritmo creciente. Los novillitos fueron los que más subieron de precio en febrero (23,0%), seguidos por las vaquillonas (21,7%), los novillos (21,0%) y los MEJ (20,4%). Las vacas, los terneros y los toros experimentaron subas de 18,8%, 18,2% y 15,8% anual, respectivamente.

Como ocurre siempre que se ajusta el tipo de cambio peso/dólar, el valor promedio de la hacienda en pie reacciona de manera gradual (es decir, no inmediata), dando lugar a una caída del valor del animal en dólares estadounidenses. En febrero de 2018 la cotización del dólar en pesos argentinos subió 4,3% mensual y acumuló una suba de 12,3% desde septiembre del año pasado. En este período, el precio de la hacienda en pie pasó de US$ 1,681 por kilo vivo a US$ 1,515, exhibiendo una caída de 9,9% entre puntas de los cinco meses. En términos interanuales, el precio promedio resultó 6,5% menor.

Por su parte, el precio de la carne vacuna en los mostradores de las carnicerías del Gran Buenos Aires (GBA) verificó un alza de 1,7% entre enero y febrero del corriente año. También en este caso se observó una mayor velocidad de ajuste mensual, tras cuatro meses en los cuales la suba estuvo siempre en torno a 0,8% mensual. En términos interanuales, el precio de la carne registró un aumento de 21,3%, el más elevado desde noviembre de 2016 (último mes en que impactó el cambio de política económica implementado a finales de 2015).

En el caso de la carne aviar, el ajuste de febrero llegó a 12,2% mensual y la suba interanual se elevó a 30,6% (resultando ser también la más alta desde noviembre de 2016). De esta manera, en el segundo mes del año la carne vacuna se abarató significativamente con relación al pollo, tanto en la comparación mensual (-9,4%) como en la comparación interanual (-7,1%).

En lo que respecta a la carne porcina, en febrero registró una caída de 0,6% mensual, quedando l suba interanual en 15,4%. En consecuencia, los cortes porcinos se abarataron tanto respecto de los cortes vacunos y como del pollo. En términos mensuales bajó 2,3% y 11,5%, respectivamente. En términos interanuales, las bajas fueron de 4,9% y 11,7%.

Finalmente, entre puntas del primer bimestre de 2018 (febrero ’18 vs. diciembre ’17) la carne aviar lideró los ajustes de precios, con un aumento acumulado de 16,2%, seguida de lejos por el promedio de los cortes porcinos (3,9%) y el promedio de los cortes vacunos (2,7%). Estos últimos incluso acumularon un alza inferior a la del nivel general del índice de precios al consumidor.


BANCO DE DATOS: