Los ocho viajes que en 2017 realizaron diferentes funcionarios del Ministerio de Agroindustria y del Senasa, incluido el ex ministro Ricardo Buryaile y el ex titular del organismo sanitario, Jorge Dillon, no fueron en vano. Con la reciente aprobación de los protocolos para exportar carne vacuna enfriada y con hueso al mercado chino, la ganadería argentina logra las mismas condiciones que sus competidores -exceptuando todavía las menudencias- en un mercado que en 2017 importó mas de 600 millones de toneladas con valores unitarios de casi 12.000 dólares la tonelada para la carne enfriada y US$4500 en el caso de la carne congelada y US$2300 la carne congelada con hueso.
Luego de la apertura, tras casi cinco años de negociaciones, algunas proyecciones de ventas por parte de la Argentina hablan de un aumento del 25% a un destino que hoy representa el 60% de las exportaciones de carne del país. Es, además, una luz de esperanza para contrarrestar una situación complicada para un factor clave de la economía: el déficit comercial récord, que en 2017 alcanzó los US$ 8471 millones.
La palabra que más se escucha en el sector desde que se conoció el anuncio es integración. La posibilidad de colocar cada corte en el mercado que más lo pague mejora la valorización de la media res y, por lo tanto, el poder de compra de los frigoríficos. "Estamos frente a un punto de inflexión que inevitablemente se verá derramado a toda la cadena", dice Jorge Torelli gerente de Matievich SA.
Mejora del valor de la hacienda especial
China aprecia y consume los huesos largos así como el hueso con carne. El consumidor chino no valora la grasa, prefiere los cortes magros para cocciones largas, de alrededor de cuatro horas a unos 70 grados. "Si esto se empaqueta y se envía congelado a China para el consumo humano, mejorará enormemente la performance económica de la media res", explica Torelli. Es evidente entonces que el mercado chino ayudará y mucho a la integración y a la posibilidad de exportar carne con hueso de calidad en porciones, a buenos precios (el T bone), y por el otro lado el hueso con carne y el hueso largo que hoy se destina, en su mayoría, a las fábricas de carne para producir alimento balanceado para mascotas. Esto podría mejorar el precio de la vaca, especialmente de la vaca manufactura.
En el caso del enfriado, se abre acceso al mercado de alta calidad chino, al consumo de sus crecientes clases media y alta, que no es todavía de grandes volúmenes. En 2017 China importó aproximadamente 5600 toneladas de carne enfriada, casi en su totalidad desde Australia que por su cercanía y menor porcentaje de aranceles de importación está en mejores condiciones que la Argentina. Se trata de cortes -lomo, bife angosto, bife ancho, entraña, y cuadril- que van directamente a hoteles y restaurantes, y a empresas de catering, con valores equiparables a los de la cuota Hilton.
Aquí la relación con el cliente en forma directa resulta fundamental. Ernesto Urien, de la firma Urien Loza,cuenta que el año pasado él mismo les mostró a compradores interesados chinos en Shanghai como comer carne jugosa con cuchillo y tenedor. "Estaban como locos, se comían todo y no dejaban ni el jugo", dice Urien, que prefiere la relación personal y directa con los clientes. En su empresa ya están listos para comenzar a vender ni bien los gobiernos rubriquen los acuerdos sanitarios. "No va a alcanzar la carne, esto puede ser una caja de sorpresas", agrega Urien.
China aprecia y consume los huesos largos así como el hueso con carneChina
aprecia y consume los huesos largos así como el hueso con carne Fuente: EFE
El problema es la logística del frío, que insume casi dos meses si se suma el
tiempo de producción y un viaje por vía marítima. Los proveedores argentinos
deben elegir líneas aéreas confiables ya que no hay vuelos non stop a China y la
carne tiene que hacer trasbordo. A pesar de este costo, en el segmento de carne
de alta calidad, la Argentina está en condiciones de competir con Australia
incluso con los mayores aranceles de ingreso que paga nuestro país, entre 3,6 y
6% mayores según el corte.
Un punto a favor de la Argentina, que destaca Javier Martínez del Valle, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Angus, es que Estados Unidos firmó un acuerdo con el gobierno chino que le impide la utilización de carne con hormonas, obligándolo a tener un alto nivel de trazabilidad de los animales desde la crianza, lo que hace que gran parte de la producción norteamericana no pueda participar de ese mercado. En cambio, por su forma de producción y estrategia sanitaria, la mayoría de los animales argentinos califican para la exportación a China, de acuerdo con el acuerdo sanitario consensuado con el Senasa.
En este contexto, es inevitable pensar en la necesidad de aumentar la producción de un novillo pesado. Si se quiere aumentar el volumen de la exportación, hay que incorporar más kilos a las mismas cuatro patas. Según Torelli, todavía existe la dicotomía entre el mercado interno y la exportación, porque el consumidor local pide cortes de animales chicos. Torelli cree que hay que hacer campañas de difusión para que se consuman en la Argentina animales más pesados y para que sea posible integrar cada vez más los mercados interno y externo.
De todos modos, "cuando el productor vea que el novillo pesado se paga más, lo va a empezar a hacer", dice Torelli. Hoy ya existe una diferencia de entre $ 3 y 6 por kilo entre un novillo para consumo interno y uno de exportación, y algunos feedlots están pensando en cambiar las raciones, en estirar un poco más las recrías o en comprar terneros con mas peso para poder aprovechar todo el potencial de los animales y llevarlos a mayor kilaje final, aumentando la productividad por cada centímetro cuadrado de corral, en un negocio que volvió a pensarse para el largo plazo. "Ya no pensamos en exportar los saldos y menos con casi 100 millones de hectáreas ganaderas en el país", afirmó el jefe de gabinete de Agroindustria, Santiago del Solar. Es que "la ganadería ya no es una cita a ciegas".
Desarmar la res y vender los cortes
Así como los autos se ensamblan con diferentes partes fabricadas en distintos lugares, la res se "desensambla" para poder maximizar su rendimiento económico a través de la venta de sus diferentes cortes en los diferentes mercados que mejor los paguen. Jorge Torelli, explica que hoy la vaca va toda a China o a Rusia, donde se paga menos que en el mercado asiático. En cambio, del novillo el cuarto trasero se destina principalmente al mercado interno, y su corte más popular, el asado, significa entre el 14 y el 15% del valor de la media res. El ramp and loin se destina a la Unión Europea. A Brasil se envía la tapa de cuadril; el garrón y el brazuelo a China; la parte delantera a Chile o a Israel o al mercado interno para hamburguesas. Ahora se podrá destinar el hueso del cogote a China, y obtener un precio 20 veces mayor que los $ 800 la tonelada que se paga en la Argentina. Lo mismo con el hueso largo. De esta forma quedaría conformado el rompecabezas vacuno entre la exportación y el consumo interno, que en la actualidad se lleva el 90% de la producción. Por lo bajo algunos admiten que mayores exportaciones podrían generar un leve aumento del precio interno de la carne vacuna, pero el hábito de consumir más pollo y cerdo podría amortiguar ese eventual aumento.