Cualquier análisis de tendencia climática para el trimestre del invierno
queda condicionado por el escenario de partida. Predominan las zonas donde los
excesos hídricos son la principal característica, con extensiones importantes de
la pampa deprimida (noroeste de Buenos Aires, norte de La Pampa, sudeste de
Córdoba y sur de Santa Fe) donde los anegamientos son una catástrofe para la
producción agropecuaria y el manejo del agua se hace muy complejo en momentos en
que la evaporación, como principal mecanismo de evacuación, transita por su
mínimo nivel de eficiencia.
Otras zonas del país presentan una situación similar, como el este del NEA, el centro norte de la Mesopotamia y la cuenca lechera santafecina-cordobesa, algo recuperada en el último mes y medio. Como sea, estas zonas con suelos saturados, napas elevadas o directamente áreas inundadas no son consecuencia de un evento aislado sino de tres años de precipitaciones por encima de los valores normales. Las excepciones a este comportamiento, son pocas. Quizá el sur de la región pampeana en este último verano haya sido la que más sufrió las deficiencias pluviales.
La sobreabundancia de agua que predominó a gran escala ha encadenado dos
factores que por momentos se solaparon. El primero y más persistente, el litoral
Atlántico demasiado cálido y el segundo el intenso fenómeno de El Niño, que se
hizo presente en la campaña 15/16. Estos dos factores trabajan en el mismo
sentido, garantizando la persistencia de masas de aire más húmedas que las
normales, las cuales obviamente son más eficientes a la hora de promover
precipitaciones excesivas. Este mismo contexto es el que ha fortalecido el
aumento de la frecuencia de eventos con lluvias diarias superiores a los cien
milímetros, sin demasiada discriminación geográfica.
Podemos ver que el escenario para el inicio de una nueva campaña fina presenta condiciones de humedad donde predominan los sobrantes. En el corto plazo, zonas vulnerables del oeste de Buenos Aires y el este de La Pampa recibirán precipitaciones con nula capacidad receptiva en los suelos. El litoral atlántico sigue muy cálido y bajo estas circunstancias los vientos del este y nordeste no dejarán de aportar aire húmedo. Aquí es donde la dinámica atmosférica está presentando "fallas" recurrentes. En esta época, promediando largamente el otoño, debería haberse consolidado la circulación del sur, favoreciendo el retiro de las masas de aire húmedo hacia las zonas tropicales. Esto se observó temporariamente en un período de diez días en la transición de abril y mayo. Este período seco con alta insolación fue tan efectivo que permitió la recolección casi total de la soja. Pues bien, esta condición ambiental debería ser más persistente, con ocasionales irrupciones de aire húmedo. Por lo pronto se viene dando lo contrario.
Como se presentan los océanos que rodean el continente Sudamericano, el escenario más probable para el invierno es aquel donde predominarían las temperaturas benignas y las lluvias con tendencia a quebrar el patrón normal. Es decir, no tendríamos un invierno riguroso, lo cual no quiere decir que no habrá ocasionales irrupciones de aire frío que definan períodos con temperaturas bajas. Lo que queremos expresar es que si los océanos son los principales moderadores de las temperaturas, está claro que con anomalías positivas dominando la escena es razonable proyectar que tendremos un invierno benigno.
En cuanto a lluvias, sería favorable tener un invierno seco. Al presente, sólo algunas zonas mediterráneas del centro norte de Córdoba y Santiago del Estero han quedado más secas, pero como ya evaluamos, el resto de las áreas con potencial para la fina presentan reservas óptimas, sobradas, descontando las áreas que lamentablemente están perdidas por anegamientos que no se resolverán en forma perentoria.
La pretensión de un invierno seco tampoco parece la más probable. Normalmente, la oferta de agua decrece de manera notoria a partir de junio, principalmente sobre la franja mediterránea. Este cambio se vincula normalmente a la dinámica que modifica la circulación de aire en el otoño. Este cambio no ha logrado instalarse aún y si no lo hace en forma eficiente durante junio, seguramente deberemos sufrir la recurrencia de los excesos hídricos durante el invierno, principalmente en las áreas donde ya están instalados con mucha contundencia.
Lentamente, la situación del Pacífico Ecuatorial central, evidencia un crecimiento de las temperaturas superficiales. El estado que predomina puede considerarse aun neutral. Sin embargo, a lo largo de las últimas semanas las temperaturas han mantenido una ligera tendencia positiva.
Considerando la presión hídrica a la que se ve sometida la región pampeana, una mala lectura del indicador ENSO puede reflejarse en conclusiones apresuradas. La región pampeana y buena parte del área productiva de la Argentina ya presenta problemas hídricos que no se vinculan al incipiente desarrollo de un potencial evento El Niño. Los problemas que puede causar este fenómeno no se deberían concretar si nos limitamos a la intensidad prevista para el mismo. Una potencial sobreabundancia de lluvias en el invierno no podría ser explicada por el fenómeno de El Niño y, de alguna manera, ya estaría marcando el terreno para el inicio de la próxima campaña de granos gruesos.
Por Germán Heinzenknecht
El autor integra Consultora de Climatología Aplicada