Pagina nueva 1
  • Sobre Perspectivas Agrícolas 2016/2016

El grupo de economía de INTA Pergamino, ofrece a los organizadores de reuniones las conferencias sobre Perspectivas Agrícolas de la Cosecha 2016/17. Las mismas brindan un panorama actual del mercado de granos, aspectos económicos y estrategias comerciales. Presentación en Power Point con modernos sistemas audio visuales. También se brinda asesoramiento capacitación sobre estrategias comerciales más aconsejables para el productor rural

RESUMEN

Durante la última quincena, en la Bolsa de Chicago (EEUU), y para los granos, mostraron fuertes pérdidas de precios. El contexto fue dominado por el derrumbe de las bolsas mundiales provocado por el “Brexit”, salida de Gran Bretaña de la Unión Europea. El mercado se vio convulsionado en la jornada final, donde ocurrieron las mayores mermas.

Se vieron más castigados los cereales, el precio del maíz cerró a 151 y el trigo de Chicago y de Kansas a 167 y 156 u$s/t. Estos precios declinaron en torno de veinte dólares, desde los máximos alcanzados semanas atrás.

Por su parte, los aceites vegetales declinaron sus precios casi 4%, cerrando a 715 u$s/t, en las jornadas finales.

La soja y sus subproductos pasaron de un rally alcista a uno bajista perdiendo casi 30 dólares en dos semanas. Pese a ello, el poroto soja cerro a 405 u$s/t, conservando ganancias acumuladas en el último mes.

En lo que va de 2016, la oleaginosa sigue siendo la ganadora. Los argumentos de las bajas comenzaron con las lluvias propicias en las planicies de los EEUU, factor que provoco caídas fuertes en el maíz, pero que se extiende a toda su cosecha gruesa.

Es muy prematuro pronosticar nuevas bajas porque al atraso de la oferta exportadora de Brasil y de la Argentina, sigue dejando a los suministros de EEUU, como gran proveedor preferencial. Esto ha repicado en mayores exportaciones y una presión sobre dichos puertos, elevando las cotizaciones de la soja y de los subproductos.

Sin embargo, hay gran incertidumbre en los mercados, presionando a todos los activos a la baja y entre ellos, a los granos. Además, el dólar se fortaleció inesperadamente contra las otras monedas, quitando competencia a los suministros cotizados en dólares.

Es importante tener en cuenta que en lo fundamental y según el USDA de junio no hubo cambios. En la nueva temporada 2016/17, crecerían las producciones, pero salvo el trigo, dejaron indicadores más ajustados en relación al uso o consumo. Esto mantiene un fondo de expectativas alcistas, tal como venía prevaleciendo.

En el mercado local, los resultados proyectados de las cosechas mejoraron con las alzas de los precios. Las urgencias de la demanda de las fábricas y de los exportadores, siguen actuando como fortalezas propias para las cotizaciones, al margen de las de Chicago.

Las perspectivas agrícolas locales para 2016/17 indican áreas crecientes de trigo, maíz y una estabilidad para la soja.

Los cambios de la política agrícola, sin retenciones ni roes, ponen al sector a la vanguardia de la tecnología y toman un escenario favorable. Esto valoriza el aporte del sector rural y de las tecnologías.

Finalmente, una buena noticia fue el acuerdo entre el Ministerio de Agroindustria, y la empresa Monsanto. Esta última retirará "voluntariamente" la cláusula de cobro en terminales para esta campaña. Las muestras de grano serán entregadas al INASE para la verificación de la Ley de Semillas y Creaciones Fito genéticas N° 20.247 (ley de semillas).

Se contempla, una nueva ley de semillas para la próxima campaña. El organismo podrá hacer convenios para canalizar toda la operatoria necesaria para el cumplimiento de los objetivos de la resolución. Por ejemplo, con Bolsatech,

Según los resultados de laboratorio será la aplicación de la ley de semillas. Se prevé sanciones a quienes no cumplan la norma. Básicamente, los pagos por los eventos serán canalizados en la compra de las semillas y no en el flujo comercial.

Las cotizaciones en las pizarras, en los forward y en el mercado de futuro (Matba y Rosafe), declinaron respecto a semanas atrás, pero siguen atractivas pese al contexto externo. Se recomienda capitalizar con ventas a corto y mediano plazo y/o utilizar las herramientas de futuros y opciones para fijar un piso en los precios de la futura cosecha y mantener la posibilidad de "capturar" mejoras eventuales.

  • TRIGO

Durante la última quincena (10-24/06/16), las cotizaciones del cereal en Chicago y para el contrato más cercano julio-2016, mostraron fuertes bajas en las semanas, registrando mermas netas para Chicago de 8,2% y para Kansas de 9,9%.
Semejantes bajas en pocas semanas, fueron un derrumbe de casi veinte dólares desde la quincena anterior y desde los máximos de tres semanas atrás de casi 30 u$s/t. Los principales factores fueron las lluvias y las buenas condiciones de los cereales, liderada por el maíz y la cosecha del trigo de invierno, que reporta más del 70% del trigo de dicho país.
Si bien no se divulgaron nuevos datos del balance, pese al elevado nivel de uso, aumentarían los inventarios en forma global. Los mismas serían los más altos históricos y podrían concluir incrementándose más. La debilidad del precio del cereal estaba remanente y las alzas recientes tenían débiles fundamentos.
El avance de la cosecha de las variedades de invierno fue el principal fundamento adverso para las cotizaciones. De hecho cerró en 155 u$s/t, por debajo de los valores previos en el año en curso.
En la última quincena en Chicago y para el contrato de cosecha y más cercano julio-15, la merma neta fue de 16 a 167,1 u$s/t (181,9 quincena y 176,9 mes anterior). Por su parte, el trigo para dicembre-17 cerró a 178,1 u$s/t (192,8 quincena y 186,8 mes anterior).
Según el análisis técnico, y para el contrato de cosecha más cercano julio-16, la tendencia se mostró bajista, y podría continuar dado que las cotizaciones quedaron 10 y 15 dólares debajo de las medias de veinte días de 185 y 170 u$s/t, para Chicago y Kansas, respectivamente.
En cuanto a las exportaciones semanales desde los EEUU, para la semana concluida el 16/06/16, y para el ciclo 2015/16, fueron alcistas. Se informaron ventas de 462,7 mil toneladas (762,8 semana anterior), arriba del rango esperado (0) mil toneladas. En cambio, las ventas para el ciclo 2016/17, fueron bajistas, se vendieron 2,5 mil toneladas, (0 semana anterior), muy por debajo del rango esperado (400-600) mil toneladas.
Sin embargo, lo proyectado anual de las exportaciones de EEUU, declino a 21,2 Mt (ciclo 2015/16) y se proyectó 24,5 para el ciclo 2016/17). Estos volúmenes serían los más bajo en 4 décadas una clara debilidad de los EEUU, como exportadores de trigo.
Según el reporte del NASS de EEUU del 19/06/16 el trigo de invierno fue calificado de bueno a excelente, en un 61% (61% semana y 41% año anterior). El cereal de invierno, está cosechado un 25% (11% semana, 17% año anterior y 28% promedio).
En cuanto al trigo de primavera fue calificado de bueno a excelente en un 76% (79% semana y 71% año anterior).
En el análisis fundamental, el trigo sigue mostrando el balance más holgado entre todos los granos. De acuerdo al reporte oferta y demanda (Wasde) del USDA de junio, se prevé para los EEUU y para el ciclo 2016/17 una producción de 56,5 Mt (55,8 año 2015), las exportaciones de 24,5 Mt (21,1 año 2015), y un uso total de 33,5 Mt (31,7 año 2015). El balance culminaría con un stock final de 28,6 Mt (26,7 año 2015). La relación stock/uso sería de 85,2% (84,0% año 2015).
Para el nivel mundial y para el ciclo 2016/17 se prevé en dicho reporte, una producción de 730,8 Mt (734,2 año 2015), las exportaciones de 165,4 Mt (167,7 año 2015), y el uso total crecería a 716 Mt (707,8 año 2015). El balance cerraría con un stock final de 257,8 Mt (243 año 2015). La relación stock/uso sería de 36,0% (34,3% año 2015).
Como vemos, el reporte fue bajista dado que tanto en los EEUU como en el mundo, y pese a los aumentos del uso y del comercio, no se redujeron los saldos remanentes. Los mismos, fueron mayores a los niveles históricos previos, tanto en los EEUU como en el nivel mundial.
Sin evidencias de cambios este fondo bajista se manifestó en las últimas semanas.

Mercado local

Durante la última quincena, en las principales plazas locales, en el mercado doméstico no acuso las bajas externas, mostrando valores que sobrepasaron dichas referencias del cereal.
Los exportadores pagaron hasta 2500 $/t por tonelada de trigo condición cámara en Bahía Blanca y en Necochea. Para la zona Rosario, cotizo en torno de 2450 $/t. En tanto, para entrega entre diciembre y enero se pagaron 165 y los 200 u$s/t con PH 78 y Proteína 10,5%.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires los molinos pagaron de 2600 a 2550 $/t por el trigo, según calidad, procedencia y forma de pago. Las ofertas de la industria cerraron en la quincena a 2550 $/t (2600 quincena y 2700 mes anterior).
Durante la última quincena, en el mercado de futuro local (MATBA) el precio mostro ajustes más acordes a las novedades externas.
Para el disponible cayó 18,5 cerrando a 175,5 u$s/t (189 quincena y 192 mes). El contrato más cercano julio cerró a 182 u$s/t (181 quincena y 190 mes anterior). El contrato para septiembre, se sostuvo y cerró a 186,5 u$s/t (184,8 quincena y 196,5 mes anterior).
Por su parte, para el contrato enero-17 cerró con bajas de 4 a 167 u$s/t (171 quincena y 169,8 mes anterior). Para marzo y julio-2017 cerró con bajas del orden de 2,5% a 176 y 187 u$s/t.
Como vemos la caída de precios para mercadería cercana o para la futura cosecha fue leve. Los precios siguen dado un incentivo para la siembra, lo que no avala el mercado externo. Los precios a futuro locales quedaron entre 20 y 30 dólares arriba de los precios de Chicago. Se estima que sin novedades, habrá correcciones en las semanas venideras.
Los precios FOB del trigo en el Golfo de México mostraron bajas semanales, que acumularon mermas netas del orden de 8%. Para el trigo procedente de Chicago perdió 15 cerrando a 187,3 u$s/t (202,1 quincena y 198,9 mes anterior). Para el trigo origen Kansas, cayó 17 a 190,2 u$s/t (207,5 quincena y 200,5 mes anterior).
En el mercado de exportación en Puertos Argentinos, el precio FOB orientativo siguió sin cambios. Para julio-16, se ubicaron en un FOB de 205 u$s/t (205 quincena y 195 mes anterior).
Eliminadas las retenciones del 23% y el dólar comprador Banco Nación a 14,5 $/u$s, con un Fob de 205 u$s/t más los gastos habituales daría un FAS teórico de 2755 $/t, a tono con el FAS teórico informado por el Minagro al 23/06 de 2746 $/t. Cabe señalar la fuerte corrección del dólar a 15, producto de la crisis BREXIT salida de Inglaterra de la Unión Europea.
La proyección en margen bruto de la cosecha usando los rindes de 35 y 45 qq/ha y el precio de enero 2017 de la última semana cayó a 167 u$s/t, del MATBA, darían márgenes brutos de 106 y 216 u$s/ha. Este resultado sigue entre los mejores en lo que va del año (Ver cuadro).
Sin lugar a dudas con las ganancias en el precio las perspectivas del cereal mejoraron y abonan la hipótesis de un crecimiento del área de siembra.
Según los operadores la escasez de trigo apto para panificar, y deja a la molinería vulnerable, Esto apoya las gestiones para la importación de cereal.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la siembra de trigo 2015/16 fue de 3,6 Mha. La merma interanual del área implantada fue de -18% respecto a las 4,2 Mha de 2014/15. Al 28/01/16, se completó la cosecha 2015/16, sobre una superficie apta de 3,33 Mha dando por perdidas 0,270 y una siembra total de 3,6 Mha. El rinde promedio fue de 30,9 qq/ha (0,5 arriba del promedio de cinco años) y el volumen final fue de 10,3 Mt. La merma interanual de la producción nacional, fue de -12,3% respecto al ciclo 2014/15, que fue de 11,75 Mt.
Según la BCBA al 23/06/16 la siembra del ciclo 2016/17, alcanzó a un 45,9% (atraso interanual de -6,6%) del área proyectada en 4,5 Mha. Se prevé una expansión de +25% sobre las 3,3 de 2015/16.
La ausencia de lluvias sobre los núcleos trigueros, aceleraron el avance logrando plantar más de 2 Mha de trigo a nivel nacional. A pesar de ello, sigue demorada por el retraso de la cosecha de soja, lo que dificultó los barbechos de pre-siembra. Además, los excesos de humedad en el sur bonaerense, imposibilitaron el avance por la falta de piso. Esto en una región muy relevante, que aportaría el 24 % del área total,
Esta próxima a finalizar la época óptima de siembra en el NOA y el NEA. Sin embargo, la falta de humedad en el perfil, fue limitando la intención inicial para ambas regiones. En el núcleo productivo del Chaco, la ausencia de lluvias se prolongó por 45 días, lo que provocaría una disminución del área con el cereal.
Para la provincia de Córdoba, continúa con expectativas de un aumento interanual, pero la siembra de trigo avanza lentamente, por el retraso de la soja. Además, se recuperaría el nivel de la tecnología de las campañas anteriores. En las regiones Centro-Norte y Sur de Córdoba, ya se habrían implantado más de 0,5 Mha, un 25 % de la superficie nacional.
En el Centro-Norte de Santa Fe, sigue con lenta incorporación, que se concentró en el sector noreste de la región, esperando varias semanas, por falta de piso.
La implantación cobró mayor fluidez en el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires. La intención de siembra permitiría recuperar la superficie en la región, aumentando la relación trigo/cebada de la campaña previa.
Para el Sudoeste de Buenos Aires-Sur de La Pampa, la siembra se detuvo debido a los excesos de humedad, en gran parte de la región.
En zona de Carmen de Patagones se reportaron aplicaciones de cura semillas para el control de pulgón, y en Villalonga se relevó presión de malezas.
En el núcleo triguero del Sudeste de Buenos Aires se logró cubrir sólo el 12% del área, optando por ciclos intermedios y cortos. Se buscar alcanzar los parámetros de calidad requeridos a la cosecha.
Según la BCBA sobre la cebada y para el ciclo 2015/16, un análisis de los datos arrojo cambios. Se estimó una producción de 4,8 Mt, con un rendimiento promedio nacional de 45,8 qq/ha, (+9,6% inter anual) y un área de 1,3 Mha. Las pérdidas de superficie, fueron inferiores a las estimadas previamente.
Para la campaña 2016/17 de cebada con destino grano comercial, se registró un progreso de la siembra del 19,2% (retraso interanual -3,0%) de una estimación de siembra para la campaña en curso de 1,025 Mha, que reflejarían una caída del -14,6% respecto al ciclo previo.
Según el informe WAP del USDA de Junio 2016, la producción Argentina de trigo para el ciclo 2016/17 se estimó en 14,5 Mt (14,5 mes y 11,3 año 2015), producto de un área de 4,8 Mha (4,8 mes y 3,77 año 2015), y un rinde de 3,02 ton/ha (3,02 mes y 3 año 2015). La exportación sería de 8,5 Mt (8,5 mes y 8,5 año 2015). El ranking de exportadores continuaría liderado por UE con 35, USA 23,8, Canadá 20 y Australia 17 Mt, entre los principales.

  • MAÍZ

Durante la última quincena (10-24/06/16), las cotizaciones del cereal en Chicago, cayeron a niveles previos a las alzas desde mediados de mayo, cerrando en el rango de 150 u$/t (+ ó - 10), donde había permanecido por largos meses.
Las variaciones quincenales fueron negativas y el cereal volvió de nuevo al rango (140 a 160), donde había fluctuado desde agosto de 2015.
El precio del maíz completo la quinta rueda bajista en Chicago y completó la peor semana en tres años, con una merma del 12%,
Las lluvias sobre las zonas productoras de granos gruesos de los EEUU y la fuerte apreciación del dólar, por la salida de Inglaterra de la Unión Europea, mandaron en la última jornada de negocios. Se alcanzó las más fuertes bajas diarias para todos los activos negociados en las bolsas, incluido el cereal.
Las condiciones climáticas extendieron la ola de ventas desde el lunes por los fondos de inversión, quitaron al maíz de toda la prima de riesgo acumulada durante en las seis semanas precedentes.
La variación neta del precio del cereal en la quincena, fue una merma de 16 al cerrar el contrato julio-16, a 151,4 u$s/t (166,5 quincena y 162,5 mes anterior). Cabe señalar que para septiembre, mes de la cosecha de los EEUU, el cereal cayó a 153,1 u$s/t (168,3 quincena y 163,1 mes anterior).
Según el análisis técnico y para el contrato más cercano (julio-16), la cedió y de alcista paso a bajista, y fortalecerse como tal, dado que los cierres quedaron 15 dólares debajo de la media de 20 días, de 165 u$s/t.
Con respecto a las exportaciones del cereal desde los EEUU, y para la semana concluida el 16/06/16, resultaron neutrales para los precios. Se informaron para el ciclo 2015/16, ventas de 870,7 mil toneladas (907,7 semana anterior), dentro del rango esperado de (750-1000) mil toneladas. Por su parte para el ciclo 2016/17, fueron alcistas, con ventas de 550,3 mil toneladas (178,7 semana anterior) arriba del rango esperado de (200-400) mil toneladas.
En suma los pronósticos climáticos siguen jugando en contra y se esperan más precipitaciones en el Medio Oeste que podrían mejorar más aun la buena condición que presentan los cultivos, de un 75% del maíz entre bueno a excelente.
Las exportaciones de maíz desde los EEUU y para el ciclo 2015/16, fueron las más bajas en muchos años. Según el último reporte de junio cayeron a 43,8 Mt. En cambio, para la nueva temporada 2016/17, se proyectaron a 48,3 Mt, lo que volvería a un rango más habitual para el mayor exportador mundial.
Con respecto al cultivo de maíz en los EEUU, ciclo 2016/17 el reporte NASS de EEUU al 19/06/16 informó que el cereal fue calificado de bueno a excelente en un 75% (75% semana y 71% año anterior). Además, se indicó que está emergiendo el 100% (86% semana, 100% año anterior y 100% promedio).
Como vemos, las proyecciones de maíz en 2016/17 ya están impactando fuertemente en el mercado. De acuerdo al último reporte oferta y demanda (Wasde) del USDA de junio, se prevé para los EEUU y para el ciclo 2016/17 una producción récord de 366,5 Mt (345,5 año 2015), exportaciones de 49,5 Mt (46,4 año 2015), y un uso total de 310,4 Mt (301,3 año 2015). El balance rebajaría el stock final a 51,0 Mt (43,4 año 2015). La relación stock/uso sería de 16,4% (14,4% año 2015). Esto resulta bajista para los precios.
Para el nivel mundial y para el ciclo 2016/17 se prevé, una producción de 1011,8 Mt (966,4 año 2015), las exportaciones de 132,3 Mt (134,6 año 2015), el uso total crecería a 1013,1 Mt (968,3 año 2015). El balance cerraría con un stock final de 205,1 Mt (206,4 año 2015). La relación stock/uso sería de 20,2% (21,3% año 2015).
Como vemos para EEUU y para el nivel global en el ciclo 2016/17 se prevé una cosecha y un uso histórico récord. Si bien esto viene ocurriendo cada año, cerraría el ciclo con menores stocks. La relación stock/uso daría parámetros normales como para lograr estabilizar los precios.
Se puede concluir que las relaciones stock/uso, resultan moderadas y dan lugar a recuperaciones de los precios. Sin embargo, en las últimas semanas, las lluvias y las buenas condiciones en los EEUU volvieron a traer posibles súper cosechas, lo que constituye un claro escenario bajista
Se puede concluir que, el mercado mundial de maíz aparece sobre ofertado. Según dichas variables, los precios mostraron una recuperación y luego una fuerte baja.
En definitivo, todas las variables tienen gran volatilidad y contingencias mínimas, pueden cambiar el escenario para los precios del cereal.

Mercado local

En el plano local, el mercado sigue el pulso de la urgencia por la mercadería y el impacto de las bajas externas casi no se reflejó en la plaza. Los valores en pesos siguen por arriba de la paridad teórica y de la referencia mundial. Para el disponible y para futuros de meses próximos, los valores superaron a las cotizaciones del mercado de Chicago y hasta las FOB del Golfo.
En efecto, por maíz disponible y entregas en muy corto plazo, los exportadores pagaron 2500 $/t para el Gran Rosario y Necochea, y 2400 para Bahía Blanca.
Por el maíz nuevo se cotizó de 160 a 163 u$s/t para Rosario y para Bahía Blanca, y a 155 para Necochea. En cambio, las pérdidas se reflejaron en el Mercado a futuro local
La necesidad de la mercadería deja en descubierto a los exportadores, que quieren completar los buques a ser despachados.
El clima atrasó la cosecha, y el nivel de humedad alto complica las entregas en los parámetros comerciales. Dificultades en el suministro de gas y operativas complican lograr el límite de la Cámara Arbitral para los embarques.
Los exportadores tratan de hacer cumplir la entrega contra cargos por la diferencia entre el precio pactado y la reposición del cereal.
El maíz registró en jornadas de la última semana el mayor ingreso diario de camiones en lo que va del año, con 2300 unidades. Según datos de logística esto fue por el avance de la cosecha que alcanzo al 45%. En cambio la soja, se mantuvo en un promedio diario de 3500 unidades.
Según las declaraciones desde el 01/06 al 8/07 los embarques de maíz alcanzan a 1,1 Mt. Sumando los embarques en el line up, y en espera y otros no nominados, se alcanza a 2,9 Mt. Para este ritmo de carga a los buques se requieren 63 días con un ingreso diario de 1600 camiones. No obstante ha mejorado en las últimas el ingreso de camiones con maíz a puerto. Sin duda, por la casi finalización de la cosecha de soja.
Las oportunidades de ventas del cereal para el productor declinaron pero resultan muy buenas. Pero no se descarta una baja dadas las cotizaciones internacionales.
En el MATBA y durante la última quincena, el disponible reflejó una fuerte caída de más de 40 $s/t. En efecto para el cierre, cayó 44 a 172 u$s/t (216 quincena y 205 mes anterior). Para el contrato más cercano julio cerró a 170 u$s/t (190 quincena y 187 mes anterior). Para agosto a diciembre 2016, los futuros mostraron mermas superiores a 10% cerrando entre 185 a 173 u$s/t. Esto permite realizar ventas en ese rango, pero podrían alinearse a un rango inferior.
Para el nuevo ciclo, el contrato abril-17 lo hizo a arriba de la referencia internacional cayo 13 a 163 u$s/t (176 quincena y 167 mes anterior). Para julio-17 hubo negocios a 162,5 u$s/t (170 quincena y 164 mes anterior).
Como vemos, la urgencia de los meses cercanos cedió pero siguen tonificando a los precios hasta diciembre. No obstante, tanto la entre zafras como la nueva temporada, aun quedaron por arriba de los futuros de Chicago.
Durante la última quincena, el precio del maíz del contrato más cercano del FOB en el Golfo de México, cayó a tono con Chicago un 6,4% cerrando a 181,7 u$s/t (194,1 quincena y 182,9 mes anterior).
En los puertos Argentinos, el precio del cereal FOB y para el mes más cercano, cayó casi 7,5% cerrando a 186,5 u$s/t (202 quincena y 197,9 mes anterior). Como vemos, estos valores superan a los homónimos del Golfo de México.
Adoptando el precio FOB de referencia de 187 u$s/t para embarques a cosecha en los puertos locales, con un dólar comprador de 14,5 $/u$s, sin las retenciones y los gastos habituales de la exportación, darían una capacidad de pago de 2495 $/t, en línea con el FAS teórico publicado por el Minagro al 23/06 de 2423 $/t.
La rentabilidad del cultivo para la cosecha futura considerando las cotizaciones de la última semana para julio a septiembre 2016 en los 170 daría márgenes brutos de 346 y 592 u$s/ha.
Sin embargo, pensando en la nueva temporada y con el precio a futuro abril-17 de 163 daría márgenes brutos de 327 y 518 u$s/ha. En este caso en campo propio, con gastos de estructura y con alquiler, el rinde de indiferencia rondaría 80 qq/ha. (ver cuadro).
Las mejoras a estos precios son claramente evidentes. Se lograría una rentabilidad destacada y la más alta entre los cultivos de la gruesa.
Este escenario favorable al maíz, en el corto plazo resulta más exclusivo de la Argentina. Esto por la urgencia de los embarques y el clima muy húmedo.
La contracara de estos precios está en la demanda doméstica, que está muy preocupada por el alza del cereal, que pone mayor costo a las carnes domésticas. El alza inflacionaria puntual y la caída de la demanda de carnes, ponen un compás de ajuste en este importante sector.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires al 23/06, la cosecha cereal 2015/16 cubrió a nivel nacional 37,5% (no se informó retraso interanual) de la superficie apta a nivel nacional de 3,508 Mha, con una pérdida de 91,9 mil ha y la siembra total de 3,6 Mha. Se ha recolectado 1,314 mil ha con un rinde de 88,0 qq/ha y un volumen parcial de 11,568 Mt.
La cosecha de maíz comenzó a agilizarse. Los rendimientos de los primeros lotes tardíos en varias zonas se ubicaron sobre las expectativas iniciales. Estas productividades, sumado a las modificaciones de los rindes de indiferencia, promovieron el pasaje al circuito comercial de una gran cantidad de lotes que inicialmente fueron de doble propósito.
Los aumentos de área del cereal se consideraron en mayor medida en el NOA, NEA, Córdoba, La Pampa, San Luis y Buenos Aires. Con este escenario se aumentó el área para la campaña en curso a 3,6 Mha como destino comercial. En función de esta variación se incrementó la proyección de la cosecha a 28 Mt para el ciclo 2015/16.
Para la provincia de Córdoba, la cosecha de lotes tempranos se encuentra en su tramo final. La liberación de cosechadoras de la soja permitió avanzar sobre los lotes tardíos del centro provincial.
Para la provincia de San Luis, los lotes tardíos siguen con excelentes potenciales de rindes.
Para las zonas del NEA y NOA, las últimas heladas permitieron acelerar la baja de la humedad en los granos.
Para la provincia de Chaco, la cosecha del cereal brindaron en primeros lotes, rendimientos de 60 a 90 qq/ha.
Para la región del Centro-Norte de Santa Fe, los lotes de segunda ocupación presentan muy buen estado. Continúa demorada la cosecha de lotes tardíos, pero con rendimientos próximos a los de las últimas campañas.
Para el Centro-Este de Entre Ríos y la provincia de Corrientes, siguen relevando vuelco y brotado de granos. Los mayores problemas se registraron en el norte de Entre Ríos próximos a La Paz y a Federal.
Para las provincias de Buenos Aires y de La Pampa, las condiciones de tiempo húmedo y problemas de piso demoran gran cantidad de lotes. A pesar de ello, las productividades superaron ampliamente a los promedios de las últimas campañas.
Sobre el Sudeste y Sudoeste de Bs. As.-Sur de La Pampa, la cosecha sigue retrasada dado que se prioriza la de soja, muy demorada. Para las zonas Norte de La Pampa-Oeste de Bs. As., Centro de Bs. As. y la Cuenca del Salado, la trilla avanzó sobre los lotes tempranos, y los rendimientos superaron en algunos sectores a los 100 qq/ha.
De acuerdo al informe WAP de junio-2016, la producción Argentina de maíz para 2016/17 se proyectó en 34 Mt (34 mes y 27 año 2015), el área cosechada sería de 4,2 Mha (4,2 mes y 3,4 año 2015) y el rinde de 8,1 t/ha (8,1 mes y 7,94 año 2015). Entre los países exportadores, Argentina ocuparía el segundo lugar, compartido con Brasil con 23 Mt. Precedido de los EEUU con 49,5 Mt. Seguido de Ex FSU-12 con 22 y de Ucrania con 17,0 Mt.

  • SOJA

Durante la última quincena (10-24/06/16), las cotizaciones de la soja en Chicago y para el contrato más cercano julio-16, pararon su rally alcista para pasar bruscamente a bajas en las semanas, cerrando con mermas netas de 6,5%.
Los precios de la soja completaron la segunda semana bajista consecutiva en Chicago, luego de nueve semanas alcistas.
La mejora del clima en los EEUU para los granos gruesos, no fue el único factor bajista. La salida del Reino Unido de la Unión Europea, provocó un cimbronazo de fuertes caídas de los principales indicadores bursátiles globales. Para cubrir las pérdidas se recurre al retiro de las ganancias, como las de los mercados de materias primas, incluidos los granos. Además se apreció fuerte el dólar, contra el euro que pasó de 1,138 a 1,110, un movimiento negativo para los granos, que encarece la demanda europea, además de restarle competitividad a los productos exportables en dólares.
En el balance semanal, los contratos de granos resignaron más de un 5,0% y la soja completó dos semanas comerciales en baja.
Las bajas que del petróleo fue también presionando al resto de los subproductos del complejo. Se fue ajustando el aceite y la harina, que cerraron ambos subproductos con fuertes bajas, llegando así a un mínimo desde mediados de mayo último.
Finalmente, el cambio de la tendencia alcista que comenzó en abril, se revirtió en las últimas semanas desde los 434 los más altos del año en curso, a los 405 u$s/t.
Recordemos que en gran medida, las alzas de la oleaginosa fueron por los recortes de las reservas de los ciclos en curso, y el reflejo de un mayor flujo de los exportadores, ante las pérdidas de las cosechas sudamericanas y el retiro temporal de los exportadores brasileños y argentinos.
Si bien el ultimo rally alcista no había sido pronosticado, fue atribuido al clima excesivamente húmedo de la Argentina, que redujo en más de cinco millones de toneladas su la cosecha 2015/16. Los problemas de calidad de los granos potenciaron el precio de la harina de soja, de la cual es el primer exportador. Todo esto llevo a una demora de la salida de soja y del complejo desde la zona de Rosario.
Los futuros de la oleaginosa avanzaron también porque China importó 7,66 millones de toneladas, un 25% más que del año anterior.
La fortaleza de la harina provino de una menor oferta la argentina por las pérdidas de poroto por el mal clima.
Cabe señalar también que los fondos en su especulación causaron gran parte de las alzas antes señaladas. También, esto puede revertirse nuevamente, generando la conocida volatilidad de esta época del año.
Durante la última quincena, la variación del precio del poroto de soja, mostro una baja neta de 27 al cerrar el contrato julio-16 a 405,3 u$s/t (432,9 quincena y 399,2 mes anterior). Para noviembre-2016, mes de la cosecha de EEUU, cerró a 396,3 u$s/t (427,3 quincena y 388,1 mes anterior).
Durante la quincena, la harina de soja se cayó fuerte en las semanas 42 dólares cerrando a 414,0 u$s/t (456,4 quincena y 443,8 mes anterior). Por su parte, el aceite de soja, cayó en las semanas 39 para cerrar a 683,3 u$s/t (722,4 quincena y 694,1 mes anterior).
Según el análisis técnico, para el poroto soja y para la posición más cercana, julio-2016, la tendencia fue alcista y paso a bajista y puede continuar, dado los cierres quedaron 15 dólares abajo de la media de 20 días, en torno de 415 u$s/t.
Con respecto a las exportaciones, el informe semanal de poroto soja norteamericana, fue positivo para los precios. Para la semana concluida al 16/06/16, y para el ciclo 2015/16, se vendieron 660,7 mil toneladas (816,4 semana anterior), dentro del rango esperado (400-700) mil toneladas. Igualmente, para el ciclo 2016/17 fue neutral, dado que se vendieron 661,5 mil toneladas (768,6 semana anterior), dentro del rango esperado (600-800) mil toneladas.
Las exportaciones de harina de soja de los EEUU para el ciclo 2015/16, fueron alcistas, con ventas de 162,5 mil toneladas (84,4 semana anterior), arriba del rango esperado (50 –120) mil toneladas. Para el ciclo 2016/17 fue bajista, se vendieron 24 mil toneladas (108,5 semana anterior), debajo del rango esperado (100-250) mil toneladas.
Por su parte, las exportaciones de aceite de soja y para el ciclo 2015/16, fueron bajistas, con ventas de 14,0 mil toneladas (13,8 mil, semana anterior), abajo del rango esperado de (20 – 40) mil toneladas. Para el ciclo 2016/17 fue neutral, se vendieron 3,5 mil toneladas (1,9 semana anterior), dentro del rango esperado (0-10) mil toneladas.
Según el reporte NASS de EEUU al 19/06/16, la oleaginosa fue calificada de bueno a excelente en un 73% (74% semana y 65% año anterior). Se informó como sembrada el 96% (92% semana, 89% año anterior y 93% promedio). Esta emergida el 89% (79% semana, 81% año anterior y 84% promedio).
Las proyecciones de soja en 2016/17, están impactando en el mercado. De acuerdo al reporte oferta y demanda (WASDE) del USDA de junio, se prevé para los EEUU y para el ciclo 2016/17 una producción de 103,4 Mt (106,9 año 2015), las exportaciones de 51,7 Mt (47,9 año 2015), y un uso total de 55,5 Mt (54,9 año 2015). El balance rebajaría el stock final a 7,06 Mt (10,07 año 2015). La relación stock/uso sería de 12,7% (18,3% año 2015). Esto sigue dando un argumento alcista para los precios.
Para el nivel mundial y para el ciclo 2016/17 se prevé en dicho reporte, una producción de 323,7 Mt (313,3 año 2015), las exportaciones de 137,7 Mt (132,0 año 2015), y el uso total crecería a 328,0 Mt 318,0 año 2015). El balance cerraría con un stock final rebajado a 66,3 Mt (72,3 año 2015). La relación stock/uso sería de 20,2% (22,7% año 2015).
Como vemos para los EEUU y para el nivel global en el ciclo 2016/17 se prevé similar cosecha pero un uso récord histórico. Si bien es un mercado creciente, cerraría el ciclo con menores stocks. La relación stock/uso declinó y sitúan dentro de guarismos normales.
Esto fue alcista para los precios en Chicago, y como vimos, se alcanzaron los máximos en lo que va del año. El panorama fue similar al nivel mundial, donde pese a firmeza de la oferta, y el buen nivel del comercio y de la molienda, bajó los remanentes.
Sin embargo, no es suficiente para garantizar una firmeza de los granos, y lo que ocurrió justamente fue un coletazo, pero el saldo de ganancias debería tender a sostenerse.
El complejo soja, se mostró más ajustado y faltan meses a futuro, ya vimos como el factor climático puede afectar a estas previsiones. La experiencia Sudamericana fue un buen ejemplo.
El fondo de oferta y demanda permite un sostenimiento de los precios. Aceptando desde ya una baja y luego una eventual estabilidad, un nivel que dependerá de otros factores como los bursátiles y las novedades mundiales sobre los principales activos, como monedas, tasas y el petróleo.

Mercado local

En el mercado local los precios de la soja siguieron firmes, tonificados y apremiados por la demanda de las fábricas y de los exportadores. Como paralelo al maíz, las fuertes bajas externas no se reflejaron intensamente.
En el mercado local hubo poca actividad comercial afectada por las bajas de la plaza externa. La soja disponible se negoció estable en las últimas jornadas entre 4000 y 4100 $/t para el Gran Rosario. En cambio, en los mercados futuros locales, los contratos de julio a noviembre perdieron entre 6 a 10 u$s/t.
La modalidad del mercado de soja local, muestra rachas alcistas, necesarias para generar un volumen de negocios acorde a la demanda. Cuando los precios bajan la oferta declina y también el volumen de negocios. Sin embargo, en las últimas semanas solo por partidas más grandes se alcanzó a 4200 $/t por para caer en las jornadas finales en torno a 4000 $/t.
La pizarra mostró para la zona de Rosario, un promedio en 4.040 $/t.
Durante la última quincena, el mercado de exportación en el Golfo de México, mostró una baja menor a la de Chicago de 3,3%. El saldo quincenal perdió 15 al cerrar a 440,2 u$s/t (455 quincena y 415,8 mes anterior).
Por su parte, en los puertos sobre el Río Paraná, la oferta argentina de soja FOB para embarques cercanos mostró alzas a tono con las externas. Para embarques cercano 2016 ganó 40 a 455 u$s/t (413,9 quincena y 404,2 mes anterior).
Adoptando el valor FOB de 450 u$s/t para embarques a junio, con un dólar comprador BNA de 14,5 $/u$s, las retenciones de 30% y los gastos habituales de la exportación, darían una capacidad teórica de pago de 4350 $/t. Arriba del valor estimado por el Minagro el 23/06 de 3954 $/t.
Por su parte los futuros locales (MATBA) y para soja con entrega en Rosario, mostraron bajas más a tono con el sector externo.
Para el disponible perdió en la quincena 16 cerrando a 282 u$s/t (308,5 quincena y 292 mes anterior). El contrato más cercano, Julio-16, cerró a 287,5 u$s/t (308,5 quincena y 295,5 mes anterior). Las alzas fueron similares para septiembre a enero-17, cerrando con bajas en torno de 7% entre 297 y 307 u$s/t. Estos valores cayeron para los meses cercanos y para la entre zafra local.
También, se negociaron de contratos para mayo-17 y cayó 16 cerrando a 270,8 u$s/t (286 quincena y 268 mes anterior).
Cabe destacar que declinaron las alzas para los negocios cercanos. Los valores siguen entre los mayores en lo que va del año.
Según datos oficiales de la comercialización de soja, la exportación y la industria acumularon compras por 27,1 Mt de la campaña 2015/16, contra 30,2 Mt de la campaña anterior. Sobre un total de la cosecha estimada en 56 Mt, un 33% se encuentra con precio firme.
Sin duda la oleaginosa se ajustó en terreno negativo presionada por la tendencia de la plaza externa.
El panorama comprendió un cambio sobre la nueva temporada, donde el precio cayo 16 a 270,8 u$s/t. Pese a ello, el mercado local volvió a quedar técnicamente, por debajo de precio de Chicago.
La rentabilidad de la soja mejoró con las alzas de precios y las ganancias mostraron retribución a los factores de producción con los rindes habituales. Para a 28 y 38 qq/ha, y el precio de Julio-16 de 287 u$s/t, daría resultados de 285 y 505 u$s/ha. En cambio para mayo-2107 con el precio de 271 u$s/t, daría resultados de 270 y 452 u$s/ha (ver Cuadro).
Las proyecciones del cuadro adjunto son para campo propio y muestran a la soja con un resultado inferior al del maíz. Sin embargo, incluyendo un alquiler de 13 qq/ha y con rinde de 38 qq/ha, cierra con datos positivos, lo que denota un rinde de indiferencia próximo a los 32 qq/ha.
El mercado de la soja disponible y cercana se hizo muy atractivo para entregar la mercadería. Una gran parte fue a fijada y esto es una capitalización de ganancias, y una caja impensada apenas dos meses atrás.
Con relación a la comercialización de soja se cumplió un año de la plataforma SIO donde se asientan las operaciones realizadas. Datos importantes revelaron que sobre 63 Mt, la entrega disponible cuenta el 77% y la entrega diferida el 23%. Con respecto al pago, un 64% se paga contra entrega, un 26% se paga a plazo y un 10% se paga en forma anticipada.
Un dato igualmente importante fue que la soja negociada con precio a fijar, se hace el 22% con el precio de pizarra de alguna Cámara Arbitral, sólo el 3% en base a la cotización de un mercado futuro y el 74% tomando la opción “otros”, que usualmente supone condiciones fijadas por el comprador.
Como vemos, el dinamismo de este mercado muestra cambios y formas muy activas de negociación más allá de lo que supone comercializar un commodity.
Por otra parte, el Ministerio de Agro Industria la producción de soja sería de 58 Mt, indicando que el impacto de las lluvias fue compensado por mayor productividad en otras zonas.
Según la Bolsa de a de Cereales de Buenos Aires al 2/07/15, se dio por concluida la cosecha de soja 2014/15 sobre un área apta de 19,1 Mha, con pérdidas de 0,9 y una siembra total de 20,0 Mha. El volumen fue de 60,803 Mt y el rinde promedio nacional de 31,8 qq/ha. Este fue un nuevo récord para la oleaginosa en el país.
Para la cosecha 2015/16, según el reporte del 23/06/16, informo que la cosecha nacional alcanzo al 95,0% (retraso interanual de -4,6%) de una superficie apta de 18,45 Mha, se elevaron las hectáreas pérdidas a 1,65 millón para una siembra total de 20,1 Mha. A la fecha, fue cosechado 17,52 Mha, con un rinde promedio de 30,8 qq/ha y una producción parcial de 53,997 Mt.
El rinde promedio nacional se redujo situándose en poco más de un quintal por debajo del rinde promedio de similar fecha del ciclo previo (31,9 qq/ha. Pero, aún se mantiene en 3,8 qq/ha por encima del rendimiento de las últimas cinco campañas (2010/11 a 2014/15 de 27 qq/ha.
Se prevé que durante las próximas semanas el rinde del país se ubique por debajo a los 30,5 qq/ha y esto daría una de 56 Mt. Si se concreta esta proyección, sería la segunda mejor campaña de soja de los últimos 16 años, sólo superada por ciclo previo 2014/15 de 60,8 Mt.
Los pocos cuadros restantes de cosecha están en el centro y norte de la región agrícola nacional. La soja del el sur se demorará por los retrasos provocados de las frecuentes lluvias del mes en curso. Puntualmente, las regiones Sudeste y Sudoeste de Buenos Aires y Sur de La Pampa tienen retrasos interanuales de -38,5% y -20,5%, por las lluvias ya mencionadas.
Según el informe WAP del USDA de Junio 2016 la producción Argentina de soja para el ciclo 2016/17, fue estimada en 57 Mt (57 mes y 56,5 año 2015), con un área de 19,45 Mha (19,45 mes y 19,4 año 2015) y u n rinde de 2,93 t/ha (2,93 mes y 2,91 año 2015). Las cifras de 2015 corresponden a la cosecha actual.
Con este volumen, sería el tercer exportador mundial de poroto con 10,65 Mt, detrás de Brasil 59,7 Mt y de EEUU con 51,7 Mt. Pero, mantendría su primer lugar como exportador de harina con 32,8 Mt y de aceite con 5,98 Mt, respectivamente.

  • GIRASOL

Durante la última quincena (10-24/06/16), las cotizaciones de los aceites vegetales, en la plaza de Rotterdam y en los principales puertos exportadores, mostraron leves, pero continuadas bajas, que resultaron en mermas netas de casi 4%.
Cabe destacar que los precios de los aceites vegetales, tuvieron una suba en marzo, pero a diferencia de los cereales y de la soja, en abril y mayo, tuvieron un precio mayormente estable. En lo que va de junio, predominaron las bajas acentuando la debilidad del complejo aceitero global.
La última semana, fue convulsionada por el fenómeno “Britexit” con el que se conoce a la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea. Según los reportes, provocó las más fuertes bajas de las Bolsas desde la crisis inmobiliaria en los EEUU del 2008.
Las caídas de los principales activos arrastro al petróleo y también afectaron en forma bajista a los productos del complejo aceitero.
Sin embargo, en el tiempo transcurrido hubo alzas y bajas del petróleo, y similar con la variación del dólar respecto a otras monedas. Dado que los movimientos financieros fueron oscilantes hay semanas que suben y otras bajan, pero los aceites no tuvieron un correlato claro con el petróleo.
En el mes de marzo, el efecto “niño” provoco en Malasia e Indonesia una fuerte sequía y mermas de la producción del aceite de palma. Esto motivo un alza del complejo, pero sus efectos fueron de corto plazo y volvió a prevalecer el fondo de debilidad para los precios de los aceites.
Durante la última quincena, los aceites cayeron y/o sus saldos netos fueron negativos. Esta vez, no hubo ganancias individuales y solo prevaleció las caídas tanto en Rotterdam, como en Chicago y en Malasia.
Durante la última quincena el aceite de soja cayó en forma marginal -0,1%, el de girasol perdió -1,2%, y el de Canola -2,4%. La oleína tuvo mermas de -6,0% y el aceite de palma en la plaza europea de -7,2%. Por su parte, en Malasia el de palma cayó -7,2%. En Chicago, el aceite de soja cayó -5,4%.
Según el índice promedio de los aceites vegetales y para la última quincena, se produjeron bajas en las semanas, dando mermas netas de -4,0%. El indicador cerró a 715,8 u$s/t (745,3 quincena y 741,9 mes anterior).
Según el análisis técnico y para dicho índice, la tendencia paso de lateral a bajista y se podría acentuar esa condición, dado que los precios quedaron 25 u$s/t debajo de la media de los últimos 20 días, en torno de 740 u$s/t.
En el mercado bursátil, convulsionado el viernes 24/06 por el “Brexit” hubo predominio de bajas con la excepción del oro, que usualmente sube en contexto de crisis bursátiles. Este activo, subió más fuerte como salvaguarda de valor y aumentó 3,2% de 1274 a 1315 u$s/onza.
Por su parte, el dólar se desvalorizo -1,6% de 1,126 a 1,109 u$s/euro. Esto fue negativo para los activos cotizados en dólares como los metales, el crudo y los granos. El Dow Jones, tuvo variaciones negativas de -3,0% cerrando a 17257 puntos. Finalmente, el petróleo cayó fuerte -3,0% al pasar de 49,3 a 47,6 u$s/barril. Cabe señalar que las caídas fueron muy pronunciadas en la jornada final, que acuso las mayores variaciones.
Como vemos, salvo el oro, no hubo fuerzas dominantes y un correlato negativo con los aceites.
Se puede resumir que las cotizaciones de los aceites vegetales desde el mes de abril, mayo mostraron precios débiles pero estables. En lo que va de junio, cedieron más fuerte cerrando en torno de los 715 u$s/t.

Precio de los principales Aceites en Rotterdam. En dólares por tonelada.

Aceite

27/05

3/06

10/06

17/06

24/06

Soja

787

809

798

785

797

Girasol

865

853

855

840

845

Canola

803

804

799

795

780

Oleína CIF

678

680

670

645

630

Palma CIF

670

673

673

635

625

Palma Fob

698

695

700

658

650

Índice*

741.9

746.3

745.3

723.5

715.8

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires 24/06/2016. *promedio Posic. Cercanas Aceites en Rotterdam y Chicago en u$s/t. Nota: cotizaciones en dólares para el mes más cercano. El FOB de Palma corresponde a Malasia.

Con respecto a los fundamentos del mercado de los aceites vegetales hubo pocos cambios, según el último reporte de junio-16 del USDA.
Para los granos oleaginosos y el ciclo 2016/17 se estimó alzas de la producción a 533,9 Mt, el comercio de 155,5 Mt y empleo total de 539,3 Mt, cerrando el balance con un stock rebajado a 75,1 Mt (15,7 año 2015).
Para los principales aceites vegetales y para el ciclo 2016/17, dicho reporte estimo un nuevo crecimiento de la producción a 185,9 Mt (179 año 2015), el nivel del comercio de 78,7 Mt (76,6 año 2015) y el uso total de 183,7 Mt (178,2 año 2015) y cerraría con un stock rebajado a 17,01 Mt (18,2 año 2015). La relación stock/uso, bajaría a 9,27% (10,19% año 2015).
Para el girasol en grano, se estimó para una producción de 42,2 Mt (39,2 a), una molienda de 42,4 Mt (40,0 año 2015) y una exportación en baja a 1,46 Mt (1,68 año 2015), cerrando el balance mundial con un menor stock de 1,4 Mt (1,7 año 2015). La relación stock/molienda caería a 3,3% (4,25% año 2015).
Para el mercado de aceite de girasol mundial 2016/17, se reiteró el cuadro de crecimiento, la producción sería de 16,2 Mt (15,1 año 2015), el uso total de 15,5 Mt (15,0 año 2015) y el balance anual cerraría con un menor stock de 1,26 Mt (1,44 año 2015). La relación stock/uso caería a 8,11% (9,59% año 2015).
Como vemos, los datos del USDA de junio-16 indicaron un mercado más estrecho en 2016/17, especialmente para el grano y el aceite de girasol.
El efecto sobre los precios debería ser alcista, pero en el caso del aceite de girasol, se ha visto arrastrado por una debilidad generalizada que excedió a este mercado.
Según Oil World el mercado de los aceites, mostro en los últimos dos años una tendencia declinante de sus precios. En el mes de marzo-16, hubo una recuperación, pero en el transcurso de abril a junio, no parece haber acompañado el revival de los granos y de la soja. Con la caída de las Bolsas, cedió nuevamente el complejo aceitero.

Mercado local

Durante la última quincena los mercados de aceites referenciales se mostraron estables. En el mercado local, la demanda fue mostrando interés y se lograron con precios firmes pero no hubo alzas, y el volumen negociado fue bajo.
Los valores del girasol en Rosario, no experimentaron variaciones significativas. Los precios se afirmaron en los 4250 $/t y se han sostenido en ese rango. Los precios se acercaron a la capacidad de pago de la exportación o Fas teórico.
El valor de exportación del aceite de girasol (FOB) en los puertos argentinos fue un mix puntas compradora y vendedora declinó a 780 u$s/t.
El FAS teórico oficial para el girasol, estimado por el Minagro el 23/06 fue de 4729 $/t y para el aceite de girasol crudo de 8574 $/t.
En los mercados de futuros locales (MATBA), el girasol no mostro cambios y el disponible cerro con bajas a 335 u$s/t (348 quincena y 300 mes anterior).
Con el precio del girasol de referencia de 335 u$s/t, y para rendimientos de 18 y 25 qq/ha, la rentabilidad del cultivo se estimó con márgenes brutos de 205 y 376 u$s/ha (ver Cuadro).
La Argentina ha perdido lugar entre los exportadores de aceite de girasol. Según el USDA en 2015/16 la participación de la argentina en el comercio mundial de aceite de girasol rondaría el 6,6%.
Según la Bolsa de Cereales BA al 15/04/16, se dio por concluida la trilla 2105/16 sobre una superficie apta de 1,174 Mha, restando un área pérdida de 46 mil ha y una siembra total de 1,220 Mha. El rinde promedio fue de 21,3 qq/ha, y el volumen final de 2,5 Mt. La misma, igualaría la zafra anterior de 2,5 Mt de 2014/15. Si bien resultaron iguales, la última campaña atuvo mayor área pero menor rinde.
Desde la campaña 2011/12, las hectáreas a nivel nacional han mostrado una declinación del cultivo de girasol. Sin embargo, con favorables rindes en las últimas dos temporadas, la cosecha logró sostenerse por encima de los 2,5 Mt.
En el contexto de ASAGIR, en sus jornadas plantearon un nuevo escenario propicio al girasol. Se señala una demanda mundial creciente y una reducción de los stocks de aceite de girasol. Indicaron que en 5 años habrá un faltante de 8,8 Mt de girasol en el mercado internacional. Se concluye Argentina es el único país entre los mayores productores que podrá aportar para cubrir esa demanda.
Para Buenos Aires y La Pampa, se espera un recorte del área en la futura campaña. Cabe destacar, que dichas provincias cubren cerca del 70% del cultivo en nivel país.
El último informe WAP del USA de Junio-2016, proyecto la cosecha Argentina de girasol 2016/17 en 2,8 Mt (2,8 mes y 2,5 año 2015), el área sería de 1,4 Mha (1,4 mes y 1,25 año 2015) con un rinde de 2 t/ha (2 mes y 2 año 2015).

Avances siembra y cosecha Argentina.

F echa: 23/06/16

Soja*
14/15

Soja*
15/16

Girasol*
14/15

Girasol
15/16

Maíz*
14/15

Maíz*
15/16

Trigo*
15/16

Trigo*
16/17

Siembra Mil ha.

20.000

20.100

1180

1220

3.400

3.600

3.600

4.500

Perdida Mil ha

0,900

1,650

0.062

0.046

0.118

0,092

0,270

-

Cosechable Mil ha

19,100

18,450

1.118

1.174

3.282

3.508

3,330

-

Avance Cos/Siemb %

100

95,0

100

100

100

37,5

100

45,9

Avan Año anterior %

100

99,4

100

SD

100

sd

100

52,5

Rinde T/ha

3.190

3.080

2.200

2.130

8.010

8.800

3.090

3.000

R. Año anterior T/ha

2.850

3.190

1.630

2.200

7.480

8010

2.840

3.090

Prod/Siem Mil t ó ha.

60,900

53,997

2.450

2,500

26.300

11.568

10.300

-

Proyección Mil t

60.900

56.000

2.500

2.500

26.300

28.000

10.300

13.500

Fuente: Elaborado a partir de Bolsa Cereales. *proyectado

Márgenes brutos de los cultivos. Zona Norte Bs. As. En u$s/ha.

Fecha 24/06/2016

 

TRIGO

GIRASOL

MAÍZ

SOJA

 

Rendimiento

Qq/ha

35

45

18

25

75

95

28

38

 

Precio futuro

U$/qq

16,7

16,7

33,5

33,5

16,3

16,3

27,1

27,1

 

Ingreso Bruto

U$/Ha

585

752

603

838

1223

1549

759

1030

 

G Comercialización

%/IB

25

25

18

18

35

35

25

25

 

Ingreso Neto

U$/Ha

438

564

494

687

795

1007

569

772

 

Labranzas

U$/Ha

68

68

73

73

68

68

82

82

 

Semilla

U$/Ha

55

55

57

57

140

140

50

50

 

Urea, FDA

U$/Ha

122

122

65

65

110

110

52

52

 

Agroquímicos

U$/Ha

35

35

40

40

70

70

54

54

 

Cosecha

U$/Ha

53

68

54

75

79

101

61

82

 

Costos 4Directos

U$/Ha

-333

-348

-289

-310

-467

-489

-299

-320

 

Margen Bruto

U$/Ha

106

216

205

376

327

518

270

452

 

SIEMBRA PORCENTAJE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MB-40%IB

U$/Ha

-128

-85

-36

41

-162

-102

-33

40

 

ARRENDAMIENTO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Alquiler promedio

qq/Ha

10

10

9

9

20

20

13

13

 

M B- Alquiler

U$/Ha

-61

49

-96

75

1

192

-82

100

 

Nota: Precios sin IVA, Flete corto 20 Km, Largo 200 Km. Fuente: INTA EEA Pergamino. Los costos cambiaron con el dólar oficial con bajas en labores y alzas en algunos insumos.