Informe Quincenal Mercado de Granos
26 de Octubre de 2015

Sobre Perspectivas Agrícolas 2015/2016

El grupo de economía de INTA Pergamino, ofrece a los organizadores de reuniones las conferencias sobre Perspectivas Agrícolas de la Cosecha 2015/16. Las mismas brindan un panorama actual del mercado de granos, aspectos económicos y estrategias comerciales. Presentación en Power Point con modernos sistemas audio visuales. También se brinda asesoramiento capacitación sobre estrategias comerciales más aconsejables para el productor rural

RESUMEN

Durante la última quincena, en la Bolsa de Chicago (EEUU), para los contratos cercanos, los precios del maíz se sostuvieron (150 u$s/t) y los de soja mostraron leves alzas, pero sosteniendo sus valores en torno a los 330 u$s/t.

Lo destacado de la semana, fue el contraste del mercado local con el exterior. La soja volvió a cerrar en baja en Chicago, mientras en el mercado local repuntó. Esto continuó, con la tendencia firme que se había iniciado en la semana, fundamentalmente en operatoria en pesos.

En el caso del trigo, las noticias no alentaron a los precios y cayeron a 180 u$s/t el trigo rojo blando de Chicago y a 175 u$s/t el trigo rojo duro de Kansas. Si bien la información internacional del USDA y otros organismos, descomprimió levemente los inventarios, del cereal no tuvo efectos para afirmar a los precios.

El despegue del mercado doméstico en soja y maíz fue alentado por un reposicionamiento de las fabricas y otros compradores, que considerando las elecciones presidenciales y los probables cambios que podría llegar a haber en lo concierne a la comercialización externa de los cereales. Adicionalmente, posibles variaciones en el tipo de cambio.

Esto llevo inclusive a una activa lucha por el mercado y a pagos por arriba de la capacidad teórica tanto por la industria como para la exportación. Se lanzaron contratos con pagos en dólares convertibles en 2016, todo para conseguir mercadería.

Otra nota importante fueron los aceites vegetales, que en las plazas internacionales siguieron recuperándose desde las fuertes bajas de 2015. Se tonificaron como los activos que más ganaron en las últimas semanas. Durante esta quincena, hubo subas de los aceites de soja, colza y girasol, y una merma de los aceites derivados de la palma, tanto en la plaza Europea como en Malasia.

Cabe señalar, que contrario a la baja del crudo, los aceites subieron, poniendo un resultado inverso a lo esperado, pero quizás poco sustentable.

Desde lo fundamental, el mercado tuvo un argumento bajista en el avance de las cosechas de maíz y de soja de 57% y 77% de lo proyectado en los EEUU. Sin embargo, poco a poco en el mercado mundial se fue afirmando la idea de que no habría sorpresas, en la oferta mundial, luego de la trilla del gigante EEUU, el principal productor mundial.

La producción de granos del hemisferio norte, incluida la soja no cambiaria sustancialmente.

De lado de la demanda, y a los bajos niveles de precios, los compradores fueron haciéndose de todo el poroto posible. Pero, la coyuntura de la economía mundial, sigue complicada. El crudo declino desde niveles de 50 a 44,5 u$s/barril, no así de los bienes agro alimentarios.

Ciertamente en el mercado bursátil, en esta quincena y en especial en la semana final, fue de convulsionados cambios de expectativas con alzas fuertes del dólar respecto a otras monedas. Esto fue claramente contrario para las commodities, pero las respuestas no fueron contundentes en este sentido.
En el contexto financiero, las jornadas fueron muy positivas para varios activos e índices. Las acciones subieron el jueves 22/10 en Nueva York, el índice S&P 500 alcanzo máximos de dos meses. Igualmente el Dow Jones ganó alcanzo 17,600 puntos. El Nasdaq ganó puntos y terminó a 4.920.050 unidades. Todos valores máximos desde primeros días de julio.

El dólar estadounidense terminó fortaleciéndose con una caída de 3% y cerrando a 1,102 por euro, el valor bajo desde inicios de julio.
Por su parte, el precio del crudo liviano de Texas, cayó a 44.6 u$s/barril, con una fuerte baja, con argumentos previos de aumento de las reservas de crudo y el dólar fuerte de las últimas jornadas.

Esto fue muy negativo para los precios de las commodities, al encarecer los bienes transables en dólares.
Las noticias que desbordaron las alzas fueron: el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, anuncio que podría extender el programa de estímulos monetarios que teóricamente finalizaría en septiembre 2016. Con nuevas medidas para estimular la economía de la zona euro. A su vez la reserva Federal (FED) de EEUU no definio plazos para las alzas de la tasa de interés.

Todas las bolsas subieron alentadas por estos anuncios y también, por las cifras del empleo en los EEUU.
Los interrogantes para el mediano plazo, son la demanda y su comportamiento. A este respecto, las dudas persisten porque las políticas macro de los líderes, priorizan el crecimiento y el nivel de empleo, apelando a una desvalorización de sus monedas. El temor es que el nivel del comercio, puede resultar severamente afectado.

Desde el punto de de los de precios se podría plantear la hipótesis de que se tocaron los mínimos y lo que viene es una recuperación. En realidad esto tiene asidero porque a los valores actuales, la actividad agrícola y agro exportadora se resiente, en los países líderes agro exportadores. Esta hipótesis avala las proyecciones de Oil World.

Las contradicciones sobre el futuro comercio agrícola existen y en particular para la Argentina, que se ha posicionado en un lugar prominente en el mercado de la oleaginosa. La competitividad y las políticas comerciales locales, también dirán su rumbo definitivo en este mercado.
En el plano local, los bajos precios de los granos brindaron ajustados márgenes de los productores agrícolas del país. Los resultados logrados con la soja y los cereales desmejoraron en 2015. Pero también, las perspectivas de la nueva temporada en 2016.

Las perspectivas tienen un contexto positivo, si consideramos que el mercado externo estaría en precios mínimos y que se debería recuperar. Con un clima “niño” los rindes han sido buenos en el país.

En lo local, el escenario político y comercial ya ha tenido efectos en las propuestas de los compradores de granos, lo que supone una continuidad de estas novedades. Las noticias de contratos en dólares y de pagos por arriba del FAS teórico revelan un posicionamiento comprador activo, que puede favorecer al sector productor, una pieza clave en la futura oferta agropecuaria.
Buenos momentos de estrategia comecial para ventas y hacer “cash” para gastos de inicios de temporada y también, para fijar mínimos pero flexibles, de la nueva cosecha.

  • TRIGO

Durante la última quincena (8-23/10/15), las cotizaciones del cereal en Chicago y para el contrato más cercano diciembre-2015, mostraron fuertes bajas en las semanas, arrojando mermas netas para Chicago de -3,7% y para Kansas de -10%. Con estas caídas, volvieron a transitar entre los valores mínimos y máximos del cereal, de 170 a 190 desde fines de julio 2015.
Los futuros de trigo cerraron presionados por las ventas de los fondos y por las buenas condiciones climáticas para los cultivos en EEUU. Claramente, hay una oferta importante de trigo y una demanda no muy activa, lo que se refleja en los precios.
Los futuros de trigo rojo blando de Chicago bajaron por el rally que registró el dólar y los el pronósticos de lluvias en las Planicies de EEUA. Los precios futuros de Kansas y de Minneapolis siguieron a los de Chicago.
Además de las lluvias en el Cinturón de Trigo de EEUA, también se anunciaron para sectores de Rusia, que sería muy benéfico para los cultivos.
En realidad hay abundancia del cereal a nivel mundial, según nos confirmaron las principales fuentes como el USDA, FAO y CIG de octubre. Los pronósticos para el año 2016 ya están igualados al año precedente.
En el mercado norteamericano con la campaña ya concluida y con la siembra de la nueva temporada, los precios se tienden a alinear a la demanda y a la calidad.
En la última quincena en Chicago y para el contrato más cercano Dic-15, la merma fue de 7 a 180,2 u$s/t (187,1 quincena y 186,6 mes anterior). Para Kansas, la baja fue de 20 cerrando a 174,7 u$s/t (193,8 quincena y 183,8 mes anterior).
Según el análisis técnico, y para el contrato de cosecha más cercano diciembre-15, la tendencia fue bajista pero se debería lateralizar, dado que las cotizaciones quedaron muy cercanas a las medias de 185 y 188 u$s/t, para ambas plazas, respectivamente.
Las exportaciones semanales del cereal desde los EEUU fueron neutrales para los precios. Para la semana concluida el 15/10/15, se informaron ventas del ciclo 2015/16, de 357,5 mil toneladas (460,4 semana anterior), dentro del rango esperado (300- 500) mil toneladas.
Según reporte de cultivos en los EEUU del NASS al 18/10, se informo que la siembra del trigo de invierno alcanzo a 76% (64% semana anterior, 75% año 2014 y 77% promedio). El mismo está emergiendo en un 49% (33% semana anterior, 54% año 2014 y 49% promedio).
Según el informe de oferta y demanda del USDA de Octubre-15, para EEUU, la producción fue estimada en 55,8 Mt (55,2 año 2014), las exportaciones de 23,1 Mt (23,3 año 2014) y el uso total se corrigió a 33,2 Mt (31,5 año 2014). El saldo final fue aumentado a 23,4 Mt (20,5 año 2014). Como vemos, el balance, sigue más holgado que el año anterior, y esto sería bajista para los precios.
Para el nivel mundial y para el ciclo 2015/16, la producción mostro pocos cambios, cerrando a 732,8 Mt (725,5 año 2014), las exportaciones de 160,5 Mt (161,3 año 2014) y el uso total de 716,4 Mt (708,5 año 2014). El saldo final aumentó a 228,5 Mt (212,1 año 2014). La relación stock/uso mundial paso a 31,9% (29,9% año 2014).
Como vemos, el balance mundial aumento su excedente, un claro indicador bajista. Además, creció el volumen de la producción total, superando ya por 1% el récord, de la temporada anterior. En otras palabras, sería otro nuevo récord productivo mundial.
Se puede concluir que el mercado mundial de trigo sigue sobre ofertado. Falta mucho tiempo para la nueva cosecha, pero por ahora, las expectativas de mermas en 2015/16, han cedido en el corto plazo.

Mercado local

Durante la última quincena, en las principales plazas locales, el mercado siguió estable y acorde a las variables internas y al margen del comportamiento bajista del trigo en Chicago y en Kansas. El precio FOB tanto del Golfo de México mostro ciertas bajas.
La exportación mantuvo sin cambios sus propuestas y para Rosario pagó 1350 $/t por trigo de calidad y 1000/1030 por grano condición cámara. El trigo nuevo de calidad se cotizó a US$ 140 en San Martín y a US$ 145 en Bahía Blanca, en tanto que el cereal condición cámara lo hizo a US$ 130.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires las ofertas de la industria cerraron en la quincena 1210 $/t (1215 quincena y 1170 mes anterior).
Durante la última quincena, en el mercado de futuro local (MATBA) el precio del cereal disponible cayó 1,5 cerrando a 127,7 u$s/t (129 quincena y 125,5 mes anterior).
Para nueva temporada se negoció el contrato enero-16 y cerró con alzas de 5 a 149,2 u$s/t (143,8 quincena y 139,5 mes anterior). Los contratos para marzo a septiembre 2016, cerraron con alzas del orden de 2,6% ubicándose, entre 161 y 177 u$s/t.
Es importante destacar que el precio del trigo enero-16, sigue en su valor más alto desde inicios de octubre. 150 u$s/t. Su valor más frecuente entre mayo a septiembre fue de 135 u$s/t.
Los precios FOB del trigo en el Golfo de México mostraron bajas para el cereal de Chicago y de Kansas. Para Chicago, bajo 7 a 211,5 u$s/t (218,4 quincena y 214,1 mes anterior). Para el trigo origen Kansas cayó 7 a 215,1 u$s/t (222,4 quincena y 226,1 mes anterior).
En el mercado de exportación Puertos Argentinos, el precio FOB orientativo continúa con referencias para dic-15 y enero-16. Las mismas se ubicaron en un FOB de 225 u$s/t. Con las retenciones del 23% y el dólar comprador Banco Nación a 9,4 $/u$s mas los gastos habituales daría un FAS teórico de 1329 $/t, abajo del FAS teórico informado por el Minagri al 23/10 de 1460 $/t.
La proyección en margen bruto de la cosecha usando los rindes de 35 y 45 qq/ha y el precio de enero-16 de la última semana de 149 u$s/t, en el MATBA darían márgenes brutos de 7 y 106 u$s/ha. Este resultado es negativo para la siembra del cereal en 2015. El rinde de indiferencia sería prácticamente de 35 qq/ha (Ver cuadro).
Como vemos, pese a la reciente recuperación, los precios no permiten lograr renta positiva para la nueva cosecha. Por ello, las perspectivas comerciales, siguen deprimidas.
Los datos recientes publicados por la revista Márgenes Agropecuarios coincidieron en señalar el grave cuadro de rentabilidad para 2015/16 no solo del trigo, sino de todos los granos.
Según la estimación de GEA – la cosecha de trigo 2016 sería de 9,3 Mt, para una siembra de 3,36 Mha, con 90 mil ha perdidas y un rendimiento promedio nacional de 28,5 qq/ha. Según los exportadores, la caída del volumen sería compensada con el abultado stock remanente. Así, se puede prever un potencial de exportaciones estable o algo mayor.
Esto sería importante porque con una revisión de los mecanismos de ROE y de la aplicación de derechos de exportación, en el país, se podría dar enormes posibilidades de un intercambio comercial activo con Brasil.
En este contexto, se proyectó para el vecino país una necesidad de importación cercana a 5 Mt, para el ciclo 2015/16. Esto a priori, no haría necesario recurrir al trigo norteamericano.
Si bien los molinos de Brasil resaltaron la contracción que experimentó el consumo de farináceos durante el último año. Esto por una economía en recesión y por los mayores costos para importar, debido a la depreciación del real frente al dólar.
No obstante, según la Bolsa de Comercio de Rosario, habría posibilidades para los trigos de Paraguay, dado que lograron una cosecha con buenos parámetros de calidad y su saldo exportable rondaría las 700 mil toneladas. Además, es un atractivo, los valores más bajos del flete a Brasil.
Como vemos, puede haber un escenario comercial favorable e importante para tonificar los precios y la salida del cereal.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, al 6/08/15 se dio por concluida la siembra de trigo 2015/16 con el 100% del área proyectada de 3,7 Mha (3,75 y 4 anteriores estimaciones). La caída interanual del área implantada fue de -16% respecto a 2014/15 (4,4 Mha).
De acuerdo al reporte de dicha fuente del 22/10/15, hubo progresos en la recolección sobre las regiones NOA y NEA. También, las primeras cosechas de fechas tempranas en el Centro- Norte de Córdoba y Santa Fe.
A pesar de los progresos el área recolectada nacional no es significativa. Porque la cosecha avanzó en regiones de una baja participación nacional.
Se produjeron lluvias de (5 a 25 mm), que lograron reponer humedad aunque solo en sectores del Sur de Córdoba, La Pampa, sur de Buenos Aires y Centro-Este de Entre Ríos. En estas provincias, los cultivos están en macollaje o en encañazón, con una condición buena a muy buena.
En la se ubica en el sur de la región agrícola, concentrada en los núcleos productivos del Sudeste y Sudoeste de Buenos Aires y Sur de La Pampa. En su mayor parte los cultivos están en encañazón, bajo una condición hídrica entre óptima a adecuada.
Para Oeste de Buenos Aires y Norte de La Pampa las siembras tempranas iniciaron llenado del grano, mientras que, gran número se encuentran espigando, en ambos casos, favorecidos por las recientes lluvias registradas.
En la provincia de Córdoba la mayor parte se encuentra en etapas de llenado del grano, bajo condiciones hídricas deficitarias, sobre el Centro-Norte de la provincia. Al sur se vio favorecida por precipitaciones de variable intensidad.
En Santa Fe, la humedad registra un gradiente positivo norte-sur, relevándose lotes en sequía (Centro-Norte de Santa Fe) y lotes con excesos hídricos (Sur de Santa Fe). En el centro y sur de la provincia transita de espigazón a llenando grano.
Para Entre Ríos se relevaron lluvias y cultivos en etapas desde espigazón a llenado del grano.
Finalmente, la falta de lluvias un tiempo prolongado en el extremo norte de la región agrícola nacional, podría afectar potencial de rinde de dicha región (NEA y NOA) por los cultivos en gran parte en llenado de grano, bajo condiciones hídricas deficitarias. Se prevé que los rendimientos vayan declinando a medida que avance el área cosechable.
Según el informe WAP del USDA de octubre 2015, la producción Argentina de trigo para el ciclo 2015/16 se estimo en 10,5 Mt (11 mes y 12,5 año 2014), producto de un área de 3,5 Mha (3,67 mes y 4,2 año 2014), y un rinde de 3,0 ton/ha (3,0 mes y 2,98 año 2014). La exportación sería de 5,0 Mt (5,5 mes y 5,5 año 2014).

  • MAÍZ

Durante la última quincena (8-23/10/15), las cotizaciones del cereal en Chicago, resultaron estables, variando en un rango estrecho de 147 a 151 u$s/t. Las mermas netas quincenales fueron de -0,8%.
El mercado sigue atento a los informes sobre los rendimientos del maíz en la cosecha de los EEUU, que transcurre con un clima óptimo habida cuenta que ya se levanto casi el 60% del área apta. Los informes recientes de saldos trimestrales del 30/09 y del reporte mensual de octubre, no cambiaron el escenario, y no generaron alzas de los precios.
La variación neta del precio del cereal en la quincena, fue una merma marginal de 1,0 al cerrar el contrato diciembre-15, a 149,5 u$s/t (150,7 quincena y 153,1 mes anterior). Para marzo-16 cerró a 153,1 u$s/t (154,9 quincena y 157,6 mes anterior).
Según el análisis técnico y para el contrato más cercano (diciembre-15), la tendencia fue alcista, pero podría pasar a lateral, dado que los cierres quedaron solo 2 dólares abajo de la media de 20 días, de 150 u$s/t.
El mercado de maíz como otras commodities sigue sujeto a los mercados financieros. En la última semana hubo fuertes alzas de las bolsas y el dólar se disparo. Esto fue negativo para las expectativas alcistas.
De hecho, los precios del maíz bajaron en Chicago; por la conjunción de bajas exportaciones semanales y un dólar muy alto.
El panorama del mercado debe continuar regido por estas fuerzas que dominan el fundamento de oferta y demanda. Como cualquier commoditie, los granos sufren las bajas de los activos líderes como el petróleo, los minerales y las monedas.
En el caso de Brasil, segundo exportador mundial, su moneda fue desvalorizada y esto favorece su competitividad en la exportación del forrajero.
Según el NASS del USDA al 18/10, se reportó una condición del cereal estimada como bueno a excelente en un 68% (68% semana y 74 año anterior. Se informó además, que está cosechado un 59% (42% semana anterior, 30% año 2014 y 54% promedio).
De acuerdo al reporte de oferta y demanda del USDA de octubre, la producción de maíz en EEUU fue estimada en 344,3 Mt (361,1 año 2014), las exportaciones quedaron iguales en 47,0 Mt (47,4 año 2014), y el uso total casi no cambió, quedando en 302,4 Mt (301,9 año 2014). El balance cerró con un stock final de 39,7 Mt (43,9 año 2014). La relación stock/uso seria de 13,1 % (14,7% año 2014).
Como vemos, el reporte fue levemente alcista, pero estuvo dentro de la expectativa del mercado.
Para el nivel mundial dicho reporte estimo la producción de maíz en baja a 972,6 Mt (1008,7 año 2014), las exportaciones quedaron similares en 127,7 Mt (127,1 año 2014) y el uso total declino a 980,8 Mt (988,5 año 2014). El balance cerró con un saldo final rebajado a 187,8 Mt (196 año 2014). La relación stock/uso mundial quedo en 19,2% (19,8% año 2014).
En el balance mundial de maíz, tras cuatro campañas de oferta superior a la demanda, en 2015/16 se prevé lo inverso. Una producción de 973 Mt y un nivel de uso total de 981 Mt.
En resumen, el mercado internacional de maíz continúa presionado por la gran disponibilidad de oferta en los países exportadores y una demanda externa aletargada. Como adicional, hubo una revaluación del dólar, frente al resto de las monedas.
El nivel de uso del cereal marca nuevos récord en el consumo, lo que destaca el salto productivo logrado por los EEUU, y por países de Sudamérica.
Una gran parte de las existencias mundiales se encuentran en China. Producto de una acumulación, que se intentará revertir en los próximos años.
Para el nivel mundial, como vemos, la producción seria menor al récord de 2014. También, el uso total proyectado se rebajo desde dicho año. No obstante, los remanentes siguen como los segundos mayores históricos, contabilizando el ciclo anterior.
Con respecto a las exportaciones del cereal desde los EEUU, y para la semana concluida el 15/10/15 resulto bajista para los precios. Se informaron para el ciclo 2015/16, ventas de 248,0 mil toneladas (598,4 semana anterior), por debajo del rango esperado de (450-650) mil toneladas.
En lo acumulado del ciclo 2015/16, el rezago interanual fue de del 35% (42% sobre el promedio), y se exportó 11,9 Mt (18,3 año anterior). Según el USDA, las ventas externas serian de 47 Mt para dicho ciclo, una cifra aparentemente difícil de alcanzar.
Por su parte, la exportación de maíz de Brasil, se consolidaría afirmando su segundo lugar, con embarques del orden de 30 Mt, un nuevo récord histórico.
En resumen, los datos fundamentales de oferta y demanda de EEUU y Mundial dieron un pausa en el cuadro de sobre oferta. Esto fue generando pulsos alcistas para el maíz. Sin embargo, la fuerza bajista está presente, como la fortaleza del dólar.
Se estima que la demanda será motor de los precios, en las próximas semanas. Para ello, la economía mundial debería crecer, al menos, a tasas moderadas. Este factor macro se agrega y los precios vienen respondiendo estables pero sin nuevas bajas.

Mercado local

En el plano local, el mercado sigue al margen de la referencia externo y el foco del mercado sigue en la siembra del maíz de la nueva cosecha. Durante las semanas las ofertas por maíz estuvieron en zona de Rosario en derredor de los $/t 1100, con un rango de variación entre 1035 a 1100 $/t. con premios para negocios de volumen y muy puntuales. En Bahía Blanca el cereal se mantuvo estable, en 1070 $/t.
Las operaciones más importantes se concentraron en el maíz con entrega diferida. Para la próxima cosecha, en Rosario y en Bahía Blanca se pagaron hasta 135 u$s/t.
En el mercado local pesó la incertidumbre sobre los eventuales cambios en la comercialización La reticencia a vender dificultó a los consumos locales para hacerse de maíz. Como en la soja, la exportación pago precios que hasta superaban el FAS teórico, y los vendedores procuraron cerrar operaciones a plazos más largos.
Durante la última quincena, el precio del maíz del contrato más cercano FOB en el Golfo de México, mostró alzas y bajas con cambios marginales, cerrando a 178,6 u$s/t (178,2 quincena y 177,9 mes anterior).
En los puertos Argentinos, el precio del cereal FOB y para el mes más cercano, cerró a 168,4 u$s/t (161,7 quincena y 163 mes anterior).
Adoptando el precio FOB de referencia de 163 u$s/t para embarques a cosecha en los puertos locales, con un dólar comprador de 9,4 $/u$s, las retenciones de 20% y los gastos habituales de la exportación, darían una capacidad de pago de 1077 $/t, a tono con el FAS teórico publicado por el Minagri al 23/10 de 1080 $/t.
Durante la última quincena, en el mercado de futuros local (MATBA), el precio del cereal disponible mostro alzas de 3,5 en las semanas, cerrando a 117,5 u$s/t (114 quincena y 105,5 mes anterior). El contrato más cercano octubre finalizó a 114 u$s/t. Para diciembre se reportaron negocios con alzas de 1 cerrando entre a 125,5 u$s/t (124,5 quincena y 116,9 mes anterior).
Para el contrato de la nueva cosecha, abril-16, no hubo cambios y cerró a 137 u$s/t (136,6 quincena y 129,2 mes anterior). Para julio-16, el contrato cerró a 134,7 u$s/t (134,5 quincena y 127,5 mes anterior). Como vemos, las alzas recientes se sostuvieron para la mercadería cercana y para las posiciones de la nueva cosecha. Las alzas registradas colocaron al cereal como los mayores valores desde el inicio del contrato.
La rentabilidad del cultivo para la cosecha futura considerando las cotizaciones de la última semana para abril-16 que cerró a 137 u$s/t daría márgenes brutos de 220 y 394 u$s/ha. Pese a la corrección los valores continuaron bajos en el año. Incluyendo un alquiler, mostraron resultados negativos generalizados.
Los resultados económicos con el cereal, siguen muy bajos, y pese a las alzas y a los buenos rendimientos, la situación en casi todos los casos, cierra con quebrantos.
Los resultados proyectados complican la perspectiva de la nueva temporada 2105/16. Según Márgenes Agropecuarios, y las proyecciones privadas, las alarmas y los resultados iniciales calificaron como “inviable al cereal”.
Las prospectivas ya sobre la siembra con destino comercial, apuntan a sostener o a disminuir el área en la próxima temporada.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires al 10/09/15, se dio por concluida la cosecha de maíz 2014/15. La superficie apta fue de 3,282 Mha, el área pérdida de 118 mil ha y la siembra total de 3,4 Mha. Se cosecharon 2,282 Mha, arrojando un volumen de 26,3 Mt y un rendimiento promedio de 80,1 qq/ha.
Según la misma fuente y el reporte del 22/10/15 mostro un avance de siembra del 31,7% para el nuevo ciclo (no se informo adelantos o atrasos). La superficie a sembrar en 2015/16 se proyecto en 2,72 Mha. Esta seria, un 20% inferior al ciclo previo, que fue de 3,4 Mha.
Los mayores progresos se lograron en el sur del área agrícola nacional.
Casi en el final de la fecha optima para uso de variedades tempranas, y en la zona núcleo maicera, los productores están evaluando la superficie a usar con maíces tardíos y/o de segunda ocupación.
La misma sigue supeditada a aspectos técnicos, como el tipo de barbecho, profundidad de napas y condiciones climáticas. Pero también, los precios futuros del cereal y los rindes de indiferencia.
A la fecha, y según recorridas a campo (BCBA) se afianzaron los planteos de baja tecnología, tanto para cultivos tempranos como tardíos.
Los principales factores negativos son los elevados rendimientos de indiferencia, muy por encima de los promedios históricos. Los costos más importantes son los insumos, los arrendamientos, los barbechos demorados y el costo del flete.
Para el Centro-Este de Entre Ríos los cultivos se encuentran diferenciando hojas, y en los lotes más avanzados en estadios de V8-V10. Continuaron reportándose aplicaciones de insecticidas para controlar orugas cortadoras.
En sectores de Misiones y de Corrientes, el cultivo se encuentra en elongación del tallo. En cambio, en el Centro-Norte de Santa Fe, los bajos registros térmicos limitaron el crecimiento de los lotes ya emergidos.
Para las regiones Núcleo Norte y Sur la siembra de maíces de primera tempranos está finalizada. El estado sanitario fue óptimo y se encuentran diferenciando de tres a cinco hojas en muy buenas condiciones.
Para Córdoba, las reservas hídricas comienzan a escasear en los más avanzados (V5-V6). Se destaca la elección de materiales económicos, al menos en este primer tramo de la campaña.
Para el sur del área agrícola nacional la siembra avanza pausada. Sobre el Centro de Bs. As., la Cuenca del Salado y Norte de La Pampa-Oeste de Bs. As., se encuentran en los primeros estadios vegetativos. Para el Sudeste y Sudoeste de Bs. As.-Sur de La Pampa se demorada por las bajas temperaturas de los suelos, en especial en aquellos de siembra directa.
De acuerdo al informe WAP de Octubre-15, la producción Argentina de maíz para 2015/16 se proyectó en 24 Mt (25 mes y 26,5 año 2014), el área sería de 3,0 Mha (3,1 mes y 3,2 año 2014) y un rinde de 8,0 t/ha (8,06 mes y 8,28 año 2014). Entre los exportadores, Argentina ocuparía al cuarto lugar con 14,5 Mt, precedido de EEUU 47,0 Mt, Brasil 24, Ex Rusia-12 21,7 y Ucrania 17,5 Mt.

  • SOJA

Durante la última quincena (8-23/10/15), las cotizaciones de la soja en Chicago y para el contrato más cercano noviembre-15, mostraron predominio de leves alzas entre las semanas, cerrando con ganancias marginales de 1,1%.
La oleaginosa mostró en la quincena precios lateralizados con valores extremos entre 325 y 336 u$s/t. En la última semana, el nivel de precios promedió los 330 u$s/t, con más o menos 2 dólares.
Lo destacado de la semana, fue el contraste del mercado local con el exterior. La soja volvió a cerrar en baja en Chicago, mientras en el mercado local repuntó. Esto continuó, con la tendencia firme que se había iniciado en la semana, fundamentalmente en pesos.
En Chicago, los futuros de la soja para la posición noviembre, tuvieron jornadas en alza tocando máximos y mínimos de 335,6 y 326,1 u$s/t. Finalmente, se sostuvo sobre el cierre a 329,1; prácticamente similar al valor de la semana previa.
En el mercado sigue primando un bajo nivel de volatilidad. Para el contrato noviembre-15, los máximos y mínimos desde fines de agosto no superaron los veinte dólares, y la variación diaria máxima apenas supero el 2%.
Los precios están marcando un piso en torno de los 330 u$s/t, con un claro predominio lateralizado. Este piso continua siendo más bajo que el valor desde septiembre-2014, cuando la soja cayó a 334 u$s/t, ante la inminencia de una cosecha récord en los EEUU. Desde entonces, no hubo una recuperación sustantiva. En la última semana, luego de dos jornadas en baja, volvió a cerrar en torno de la media (330 u$s/t).
Sobre el cierre, los fondos de inversión se desprendieron de varias posiciones, por temores sobre la economía de China, cuyo Banco Central recortó la tasa de interés. También, fue bajista el avance de la cosecha de soja en los Estados Unidos de un 77% y las bajas no fueron mayores, por el buen dato de las exportaciones semanales de EEUU que alcanzaron los 2,03 Mt (se esperaba 1,2 y 1,8 Mt). Justamente China, fue el principal destino de dichas exportaciones.
En el mercado mundial la producción de granos del hemisferio norte, incluida la soja, no habría sorpresas, luego de la trilla de los EEUU, el principal productor mundial.
De lado de la demanda, y a los bajos niveles de precios, los compradores fueron haciéndose de todo el poroto posible. Pero, la coyuntura de la economía mundial, sigue complicada. El crudo declino desde niveles de 50 a 44,5 u$s/barril, no así los bienes agro alimentarios.
Los márgenes de la molienda de China, promovieron una rápida salida al exterior del saldo exportable sudamericano. Pero, la macroeconomía de China y las bajas utilidades de sus plantas procesadoras, hizo que las ventas al exterior hayan comenzado muy lentas
La debilidad de la soja fue atribuida en lo fundamental a los buenos rindes proyectados y a aumentos del área de cultivo en los EEUU. Según el último reporte del USDA, la cosecha sigue muy cercana al récord histórico, del año 2014.
Dicho reporte fue alcista para la soja, entre otras razones por las bajas de los stocks finales de los EEUU en el ciclo 2015/16. El organismo recortó la producción, y elevó la molienda. Además, bajó las exportaciones, antes las previsibles mayores ventas de Brasil.
Las expectativas del mercado mundial de soja son inciertas. Los operadores bajistas señalaron que los rendimientos son mejores que lo esperado. Agregaron que la demanda de harina de soja se encuentra en declive, incluso perdiendo liderazgo en la formación del precios. Esto es particularmente grave, porque el actual subproducto es clave y el más dinámico en el mercado.
En lo alcista, es precisamente la demanda, la que alienta a los pronósticos, al menos de China. Las importaciones se aceleraron respecto al año anterior. La demanda de China, estuvo comprando insistentemente en el mercado norteamericano. Los márgenes de procesamiento de su industria fueron positivos con el poroto a menos de 9 u$s/bushel, despertando interés de compras por las fábricas. Hay que recordar que China es actualmente el mayor molturador de soja mundial.
Vale el contrate de este país, que ha declinado la importación de cobre, hierro y otros minerales incluido el crudo.
En el contexto financiero, las jornadas fueron muy positivas para varios activos e índices como el Dow, SP500 y otros. Para las commodities encabezado por el crudo, las bajas fueron fuertes.
Lo más fuerte fue la valorización del dólar que gano casi 3% frente el euro. Esto fue negativo para los precios de las commodities, al encarecer los bienes transables en dólares.
Un dato importante del informe del USDA de octubre, fue que EEUU seria ampliamente superado en las exportaciones de poroto por Brasil.
La variación del precio del grano de soja en la quincena, mostro una ganancia marginal de 3,5 al cerrar el contrato noviembre-15 a 329,1 u$s/t (325,5 quincena y 326,8 mes anterior). Para mayo-16, mes de la cosecha de Argentina, no hubo cambios, sustantivos cerrando a 331,5 u$s/t (328,6 quincena y 330,5 mes anterior).
Durante la quincena, la harina de soja, aumentó 35 en la primera semana y cayo 37 en la segunda para cerrar a 336,3 u$s/t (338,3 quincena y 340,3 mes anterior). Por su parte, el aceite de soja, subió en las semanas 8, para cerrar a 629,9 u$s/t (621,2 quincena y 611,1 mes anterior).
Según el análisis técnico, para el poroto soja y para la posición más cercana Nov-15, la tendencia se fortaleció como lateral, y podría continuar en esa condición, dado los cierres coincidieron con la media de 20 días, en torno de los 330 u$s/t.
El informe semanal de las exportaciones de soja norteamericana, fue alcista para los precios. Para la semana concluida al 15/10/2015 y para el ciclo 2015/16, se vendieron 2030,8 mil toneladas (1476,8 semana anterior), arriba del rango esperado (1200-1800) mil toneladas.
Las exportaciones de harina de soja de los EEUU para el ciclo 2015/16, fueron neutrales con ventas de 264,4 mil toneladas (225,8 semana anterior), dentro del rango esperado (150 – 300) mil toneladas.
Por su parte las exportaciones de aceite de soja y para el ciclo 2015/16, fueron igualmente neutrales, con ventas de 24,8 mil toneladas (53,2 mil semana anterior), dentro del rango esperado de (10 – 60) mil toneladas.
Otro dato comercial muy importante fueron las ventas externas más lentas por parte de EEUU de soja 2015/16. Según el USDA se lleva comprometido el 25,4 Mt de una cosecha estimada en 107 Mt, contra el 32,8 Mt del año anterior. El ritmo de ventas de la cosecha nueva disminuyó 30% respecto al ciclo anterior.
Si bien esto debería ir convergiendo en la campaña, los analistas consideran probable que los embarques de EEUU finalicen por debajo de 2014/15, ante la mayor competencia de saldos exportables de Argentina y de Brasil.
Según el reporte NASS del USDA al 18/10 la condición del cultivo en EEUU culmino entre bueno a excelente en un 64%. La oleaginosa está en caída de hojas en 96% (92% semana anterior, 94% del año 2014, y 96% del promedio). Se estimo como cosechado un 77% (62% semana anterior, 51% año 2014 y 68% promedio).
Según el informe mensual del USDA la producción de soja de EEUU fue estimada en 105,8 Mt (106,9 año 2014), la exportación seria de 45,6 Mt (50,2 año 2014) y el empleo total de 54,7 Mt (54,9 año 2014). El stock final aumentaría a 11,6 Mt (5,2 año 2014). La relación stock/uso cerraría a 21,6% (9,5% año 2014). Como vemos, el balance fue holgado, dando un claro fondo bajista.
Para el nivel mundial y para el ciclo 2105/16, se estimó una producción de soja de 320,5 Mt (318,9 año 2014), las exportaciones de 126,8 Mt (126,1 año 2014) y el uso total un nuevo récord de 310,5 Mt (297,8 año 2014). El balance cerraría con un stock de 85,1 Mt (77,9 año 2014). La relación stock/uso sería de 27,4% (26,2% año 2014). Como vemos, el balance sigue claramente holgado y bajista.
Como nota de prospectiva, Informa Economics estimó el área de soja 2016/17 en 33,98 Mha, un 0,8% por encima de las 33,70 Mha actuales.
Por su parte proyectó para el maíz 38,9 Mha en 2016/2017 una cifra +8,6% sobre los 35,8 del ciclo 2015/2016.
Se puede deducir que la competencia por área de maíz y de soja, seguirá en los EEUU por una tercera campaña consecutiva.
Se puede concluir que la oferta global de la oleaginosa en EEUU, creció y ya se prevé un ciclo con una oferta similar al año previo. Pese al nuevo récord de las exportaciones y del uso total, el fondo de debilidad está remanente.
Un fondo bajista persiste en el mercado de soja. Las alzas tienden a atenuarse con bajas entre jornadas y semanas. El fondo que predomina es una curiosa estabilidad y una merma de la volatilidad. Esto parece atípico, del momento de plena cosecha en EEUU.
El rumbo del precio en el corto plazo, dependerá del fin de las cosechas en dicho país. El atraso de las ventas y de la exportación desde los EEUU, indica pausas o debilidades de la demanda. Esto puede dar evidencias de pisos en materia de precios. Por ahora vienen resistiendo, pero la recuperación es débil.

Mercado local

En el mercado local los precios de la soja marcaron una tendencia opuesta a las referencias externas. Como hace semanas, los precios están sostenidos por el interés de los compradores, la necesidad de las fábricas para las plantas procesadoras, que vienen operando con stocks muy ajustados.
Sobre el cierre las fábricas ofertaron hasta 2300 $/ por soja disponible, contra un FAS teórico oficial (Minagri) en torno de 2057 $/t. La carrera presidencial y los anuncios de Bein (oficialista) sobre la necesidad de reducir derecho de exportación de soja del 35% al 20%, calentaron la plaza y las expectativas cercanas.
En las últimas semanas en la Bolsa C Rosario, el piso por debajo de la cual no hay oferta para cerrar negocios, fue de 2200 $/t. Las cifras más elevadas dejan en rojo a las fábricas, pero es una lucha por el mercado y por la competencia. La exportación quedo virtualmente afuera.
De acuerdo a los comentarios comerciales, los “premios” en el mercado disponible por soja inmediata, ya resultan superiores a los de octubre de 2012, cuando por la sequia la cosecha argentina de soja 2011/12 resulto de apenas 40 Mt.
Las aceiteras comienzan a trabajar a contra margen, para contrarrestar el poco interés vendedor de stocks de soja aun sin comercializar. Además, se ofrecieron progresivamente operaciones en dólares y también la posibilidad de cerrar el tipo de cambio en los próximos meses. Cambios, realmente importantes.
Para el Gran Rosario, las ofertas quedaron en 2250 $/t, en Bahía Blanca 2240 y en Necochea, 2260 $/t. Pese a ello, el volumen no fue considerable y los vendedores de lotes importantes, fueron compradores firmes arriba de los 2380 $/t.
A diferencia del maíz, las ventas sobre cosecha nueva siguen siendo escasas. Según la plataforma SIO Granos, son mayormente a fijar, las referencias muestran valores entre 220 y 225 u$s/t para entregas a partir de abril.
Durante la última quincena, el mercado de exportación en el Golfo de México, mostro alzas y bajas similares a las de Chicago. El saldo quincenal cerró a 362,8 u$s/t (363,3 quincena y 365,7 mes anterior).
Por su parte, en los puertos sobre el Río Paraná, la oferta argentina de soja FOB para embarques cercanos mostró indicativos a 360 u$s/t. Para embarques en mayo 2016 el valor se sostuvo en 337 u$s/t. Adoptando el valor FOB de 360 u$s/t para embarques a octubre, con un dólar comprador BNA de 9,4 $/u$s, las retenciones de 35% y los gastos habituales de la exportación, darían una capacidad teórica de pago de 2058 $/t. Similar al valor estimado por el Minagri el 23/10 de 2084$/t. En cuanto al valor para mayo-16, a un FOB de 338 u$s/t daría bajo igual calculo, un Fas teórico de 1924 $/t.
Los futuros locales (MATBA) y para soja con entrega en Rosario, el disponible mostraron alzas de 7 cerrando a 238,5 u$s/t (231,8 quincena y 231 mes anterior). El contrato más cercano octubre finalizó a 238,5 u$s/t. Para noviembre cerró a 241,3 u$s/t (234 quincena y 234,2 mes anterior). Para enero-16 hubo alzas de 10 a 244 u$s/t (234,5 quincena y 232,5 mes anterior).
Para el contrato de plena cosecha mayo-16, cerró con fuertes alzas de 8 a 225 u$s/t (216,9 quincena y 215,8 mes anterior). Finalmente, los contratos de julio-noviembre de 2016, hubo alzas de 5%, cerrando entre 229 y 232 u$s/t.
Como fue señalado, los exportadores se retrajeron notablemente en las últimas semanas, quedando las fábricas como el principal formador del precio. Los embarques a mediados de octubre, totalizaron 10,8 Mt y el Minagri apunto 11 Mt. Un atraso considerable respecto al año anterior.
Como vemos, las cotizaciones se fortalecieron en torno de 7 dólares para los negocios futuros. El valor de la soja nueva, ha logrado una recuperación desde los (210 u$s/t) que cotizaba en septiembre.
Con los valores negociados de 225 u$s/t, se ganaron 6% en el mes. Dado que este precio está por encima de la capacidad de pago de los compradores para el procesamiento industrial, estimado en 205 u$s/t. Resulta claro que los operadores intentan posicionarse y ganar mercado ante una eventual reducción de derechos de exportación y/o cambios en la moneda. Todo esto contribuye a mejorar la renta del productor rural, tan alicaído.
La rentabilidad de la soja aumentó pero las ganancias fueron modestas ante los precios referenciales externos, que sostuvieron a los futuros locales. Para el ciclo 2015/16, con rindes de 28 y 38 qq/ha, y el precio de mayo-16 de 225 u$s/t, daría resultados proyectados de 188 y 348 u$s/ha (ver Cuadro).
Las proyecciones del cuadro adjunto son para campo propio y muestran a la soja de 1ª con el resultado relativo más alto. Se puede observar que incluyendo un alquiler de 16 qq/ha y con rinde de 38 qq/ha, cierra con negativos, lo que denota un rinde de indiferencia aun mayor a los 38 qq/ha.
Según los números de la futura cosecha gruesa, y en el caso particular de la soja, la renta se ve comprometida por los costos y los bajos precios referenciales. Este panorama ha sido un reclamo consistente del sector, particularmente agravado, en áreas distantes por los fletes al gran Rosario.
Por la situación complicada, en la medida de avances de siembra, hay relevamientos concretos de menor inversión en tecnología desde materiales genéticos a insumos relevantes. Esto incluya una destacada baja del insumo más popular de los últimos años como el “glifosato”.
Según la Bolsa de a de Cereales de Buenos Aires al 2/07/15, se dio por concluida la cosecha de soja con el 100% del área apta de 19,1 Mha, con pérdidas de 0,9 y una siembra total de 20,0 Mha. Se recolectaron 19,1 Mha entregando un volumen de 60,803 Mt y un rinde promedio nacional de 31,8 qq/ha.
La proyección final se sostuvo en 60,8 Mt para el ciclo actual. Este sería un nuevo récord para la oleaginosa en el país. El rinde promedio nacional fue igualmente otro nuevo récord, al superar 31,8 el registrado en el ciclo 2006/07 de 29,8 qq/ha.
Según informe de Clarín rural, la siembra de soja comenzó en la zona de Venado Tuerto, sur de Santa Fe. La siembra en la primera quincena de octubre se intensificó, por las temperaturas más cálidas, primaverales. Se usaron variedades de ciclos más largas y en ambientes de gran potencial.
Según el informe WAP del USDA de Octubre la producción Argentina de soja para el ciclo 2015/16, fue estimada en 57 Mt (57 mes y 60,8 año 2014), con un área de 20 Mha (20 mes y 19,3 año 2014) y un rinde de 2,85 t/ha (2,85 mes y 3,15 año 2014).
Con este volumen, sería el tercer exportador mundial de poroto con 9,75 Mt, detrás de Brasil 54,5 Mt y EEUU 46,95 Mt. Pero, mantendría su primer lugar como exportador de harina 30.2 Mt y de aceite 5,1 Mt, respectivamente.

  • GIRASOL

Durante la última quincena (8-23/10/15), las cotizaciones de los aceites vegetales, en la plaza de Rotterdam y en los principales puertos exportadores, mostraron fuertes alzas (3% a 6%) en particular en la plaza Europea. El mercado de aceites esta vez declino los precios de los aceites derivados de la palma, esta vez con magnitudes -1% a -2% con lo cual las brechas entre los aceites se ampliaron.
Desde las fuertes bajas de julio a agosto, los precios de los aceites siguen recuperándose en septiembre y lo que va de octubre. Los valores más bajos del año 2015, para el promedio de los aceites fueron cercanos a los 600 u$s/t. Con el cierre orillando los 690 u$s/t, muestran una clara reacción en las cotizaciones. Pese a ello, siguen, tan bajos como los del año 2010.
Durante la última quincena, los aceites que lograron ganancias fueron en la plaza de Rotterdam y excluyendo a los derivados de palma.
Las alzas fueron lideradas por los aceites aceite de girasol +5,7%, de colza +4,9% y el de soja +3,7%. La oleína declino -0,4% y el palma -0,9%, todos en la plaza Europea. A su vez, el aceite de palma en Malasia declinó entre -2,2%. Esta vez, el aceite de soja en Chicago, fue contrario y gano 1,4%.
Según el índice promedio de los aceites vegetales y para la última quincena, se produjeron alzas netas de 2,2%. El indicador cerró a 688,5 u$s/t (673,5 quincena y 662,9 mes anterior).
Según el análisis técnico para dicho índice, la tendencia persistió como alcista pero se podría lateralizar, dado que los precios quedaron cercanos a la media de los últimos 20 días, en torno de 680 u$s/t.
Durante la quincena el mercado bursátil siguió con gran incertidumbre el alza en las bolsas, pero el fortalecimiento del dólar fue muy fuerte y sus efectos sobre los activos como agros alimentarios y energéticos pudieron no contener su efecto, dada la reciente escalada en apenas dos jornadas finales.
La debilidad del petróleo volvió a tono con un precio que cayó de los 50 a 44,6 u$s/barril. Esto no ocurrió con los bienes agroalimentarios y ciertamente fue contario al desempeño que mostraron los aceites vegetales en esta oportunidad.

Precio de los principales Aceites en Rotterdam. En dólares por tonelada.

Aceite

25/09

2/10

9/10

16/10

23/10

Soja

726

729

733

743

760

Girasol

835

810

850

860

900

Canola

785

795

783

794

822

Oleína CIF

570

583

583

588

580

Palma CIF

558

570

570

573

565

Palma Fob

555

585

575

578

563

Índice*

662.9

669.4

673.5

680.1

688.5

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires 23/10/2015. *promedio Posic. Cercanas Aceites en Rotterdam y Chicago en u$s/t. Nota: cotizaciones en dólares para el mes más cercano. El FOB de Palma corresponde a Malasia.

Durante la última quincena, el oro subió 0,7 % pasando a 1164 u$s/onza. El Dow Jones subió 3,3% a 17647 puntos. El euro cayó 3% cerrando a 1,102 por dólar, el valor más bajo desde la primera semana de agosto. El petróleo CTI de Kansas, cayó 11,3% y cerró a 44,6 u$s/barril.
Se puede concluir a este respecto, que las alzas de los aceites vegetales se diferenciaron de los granos y del crudo. Pese a ello, estas materias primas tienen lugar a recuperar valor dado que sus pérdidas han sido mayores a otros activos. Para los operadores, dichos activos están vinculados al dólar y al precio del petróleo, en este caso, el efecto fue completamente contrario, pero puede ser un salto al vacío.
Con respecto a los fundamentos del mercado de los aceites vegetales hubo pocos cambios, según el reporte de Octubre-15 del USDA.
La producción de granos oleaginosos para 2015/16 declinó a 531,0 Mt (536,7 año 2014), el empleo creció a 523,6 Mt (515,6 año 2014) y las exportaciones cayeron a 144,4 Mt (146,4 año 2014). El balance cerró con un stocks similar a 96,3 Mt (96,1 año 2014).
Para los principales aceites vegetales y para el nuevo ciclo 2015/16, el USDA proyecto un récord mundial de 181,7 Mt (176,0 año 2014), las exportaciones serian de 75,6 (74,3 año 2014) y el uso total crecería a 178,2 Mt (171,2 año 2014). El balance cerraría con menor stock final de 18,8 Mt (19,1 año 2014). La relación stock/uso seria de 10,6% (11,2% año 2014).
Para el girasol en grano, se prevé para 2015/16 una producción similar, de 40,5 Mt (40,3 año 2014), una molienda de 40,7 (40,2 año 2014) y una menor exportación de 1,32 Mt (1,88 año 2014). El balance mundial cerraría con un menor stock final de 2,06 Mt (2,41 año 2014). La relación stock/molienda quedaría en 5,1% (6,0% año anterior).
Para el mercado de aceite de girasol mundial 2015/16, la producción alcanzaría a 15,4 Mt (15,2 año 2014), las exportaciones de 7,4 Mt (7,4 año 2014), y el uso total a 14,5 Mt (14,6 año 2014), El balance anual cerraría con un stock final de 1,22 Mt (1,4 año 2014). La relación stock/uso seria de 8,43% (9,69% año 2014).
Como vemos, los datos del USDA de octubre-15 mostraron previsiones de un mercado levemente más holgado para el grano y para el aceite de girasol.
En el plano exportador, se informo que Ucrania lideraría la exportación de aceite de girasol, en campaña 2015/16 cubriendo el 60% de los embarques. Con un consumo doméstico estable puede incrementar su saldo exportable a 4 Mt.
En Rusia, podría exportar cerca de 1,5 Mt un moderado aumento (1,42 Mt en 2014).
Para la Argentina dicha fuente estimo que ganaría participación en el mercado durante 2015/16. En 2014/15, el país aportaría el 6,8% de la oferta mundial (5,2% ciclo 2013/14).
Se puede concluir que los precios de los aceites vegetales reaccionaron en sus precios pero continúan en niveles bajos. Una recuperación sustantiva sigue demorada, y a la vez no se prevé un cambio sustantivo en los bio combustibles y, en su demanda mundial.
El escenario de precios referenciales sigue ligado al precio del petróleo. En este caso, en la quincena las bajas del crudo, fueron opuestas provocaron a la reacción de precios de los aceites y los rebotes ya señalados.

Mercado local

Durante la última quincena las pautas externas del mercado de los aceites mostraron nuevas alzas e importantes en varios meses. Sin embargo en el mercado local, la demanda sigue mostrando poca urgencia para realizar las compras.
Se mantuvo los precios de las últimas semanas, cerrando a 1850 $/t con descarga en Necochea y con cupos 1800 $/t en Bahía Blanca. En la zona de Rosario se oferto 1900 $/t con descarga.
El valor de la exportación del aceite de girasol (FOB) en puertos argentinos un mix puntas compradora y vendedora se sostuvo a 765 u$s/t.
El FAS teórico oficial para el girasol, fue estimado por el Minagri el 23/10 en 2094 $/t y para el aceite de girasol crudo de 4655 $/t.
En los mercados de futuros locales (MATBA), el girasol no mostro cambios y disponible cerró a 197 u$s/t (197 quincena y 197 mes anterior), sin nuevos contratos futuros.
Con el precio del girasol de referencia de 197 u$s/t, y para rendimientos de 18 y 25 qq/ha, la rentabilidad del cultivo se estimó con márgenes brutos de 37 y 146 u$s/ha (ver Cuadro).
En el país las expectativas de la siembra de girasol se ubica entre a 1,4 a 1,5 Mha. Las variaciones resultan dispares según la fuente. Para la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) se estimo 1,44 Mha, un incremento de 11,5% sobre 2014/15. Para el Ministerio de Agricultura se estimo 1,465 Mha, sin cambios.
Según un reporte de Valor Soja, “el complejo girasolero argentino colapsó en la última década”. Se indico que las procesadoras se fueron quedando sin mercadería, cerraron y otras dejaron de recibir girasol ante merma de siembra del cultivo en zonas extra pampeanas. Entre las principales causas as atribuyeron a los “derecho de exportación del 30% (que se aplica sobre el valor FOB de las ventas externas de aceite y pellets de girasol) combinado con costos crecientes de fletes”.
La Argentina declinó desde 2005/06 de segundo exportador mundial de aceite con el 31,1% del mercado mundial (Ucrania 38,6%) a 2014/15 al cuarto puesto (6,7%) detrás de Ucrania (53,1%), Rusia (20%) y de Turquía (8%).
El derrumbe de las ventas externas de aceite de girasol fue acompañado de un creciente “proceso de concentración”. La mayor parte de comercio exterior fue por Cargill y Nidera, diez años atrás participaban Deheza, Bunge, Molinos, Glencore, Grupo Navilli y Vicentín.
Esto afecto además de los productores, al “deterioro de las industrias de la cadena de valor”. A la tecnología local, fundamentalmente de la genética y de la maquinaria agrícola.
Según la Bolsa de Cereales al 16/04/15, se dio por concluida la cosecha del ciclo 2014/15, a un 100% de una superficie apta de 1,238 Mha, contabilizando 62,1 mil hectáreas perdidas y una siembra total de 1,3 Mha. Se cosecharon 1,238 Mha, arrojando un volumen total de 2,751 Mt, y un rinde promedio de 22,2 qq/ha.
La producción nacional del ciclo 2014/15 fue un 19% superior al ciclo anterior (2013/14 de 2,3 Mt). Por su parte, el rinde promedio fue destacado, de 22,2 qq/ha, el más alto de las últimas 10 campañas.
Según el reporte del 22/10/15 de la BCBA la siembra de girasol 2015/16 alcanzo al 36,1% (retraso interanual de 4,4%) de la superficie proyectada en 1,45 Mha. La misma seria 11,5% superior a la precedente de 1,3 Mha.
En el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires, Centro de Buenos Aires, Sudoeste de Buenos Aires-Sur de La Pampa y Sudeste de Buenos Aires; la incorporación fue muy fluida y se alcanzo 7% en una semana. A su vez, se avanzó lentamente en el Sur de Córdoba, Núcleo Norte y Núcleo Sur.
En gran parte del norte del país, NEA y Centro-Norte de Santa Fe, la condición hídrica fue escasa, afectando el desarrollo. Los mismos transitan el fin del desarrollo foliar y la floración. Con precipitaciones aisladas en la región, la falta de humedad afectó el crecimiento, con un stand de plantas de menor porte. Hubo caída de granizo y pérdidas sobre la zona de Tostado.
Se pronosticaron precipitaciones para la región. Y el perfil podrá recuperar humedad y permitir un mejor desarrollo del cultivo en las etapas críticas que se avecinan. La sanidad, en general fue muy buena, con casos puntuales de chinche y mildew en Villa Ángela y en Reconquista.
En el Centro-Norte de Córdoba, las bajas temperaturas retrasaron el desarrollo vegetativo de los lotes. Los mismos están diferenciando hojas, bajo humedad y sanidad óptima.
Para el sector centro y sur de Buenos Aires, la siembra se vio limitada por los actuales excesos de humedad y preocupa al pronóstico de un evento “Niño” para el resto de la campaña.
A pesar del inicio de la ventana óptima para la siembra, la intensión total podría no llegar a concretarse, y con ello, la proyección del área para dicha región y el país.
El último informe WAP del USA de Octubre-15, proyecto la cosecha Argentina de girasol 2015/16 en 3,2 Mt (2,6 mes y 3,16 año 2014), el área sería de 1,6 Mha (1,4 mes y 1,44 año 2014) con un rinde de 2 t/ha (1,86 mes y 2,19 año 2014).

Avances siembra y cosecha Argentina

Fecha: 22/10/15

Soja
13/14

Soja*
14/15

Girasol*
14/15

Girasol
15/16

Maíz*
14/15

Maíz*
15/16

Trigo*
14/15

Trigo*
15/16

Siembra Mil ha.

20.000

20.400

1.300

1.450

3.400

2.720

4.200

3.700

Perdida Mil ha

0,860

0,900

0.062

 

0.118

 

0.260

 

Cosechable Mil ha

19.140

19,100

1.238

 

3.282

 

3.940

 

Avance Cos/Siemb %

100

100

100

36,1

100

31,7

100

100

Avan Año anterior %

100

100

100

40,5

100

Sd

100

100

Rinde T/ha

2.850

3.190

2.220

2.000

8.010

8.000

2.840

2.900

R. Año anterior T/ha

2.560

2.850

1.630

2.220

7.480

8010

2.970

2.840

Prod/Siem Mil t ó ha.

54.500

60,694

2.751

0,523

26.300

0,862

11.200

10.700

Proyección Mil t

54.500

60.900

2.751

2.500

26.300

24.000

11.200

10.700

Fuente: Elaborado a partir de Bolsa Cereales (22/10/2015) *proyectado

Márgenes brutos de los cultivos. Zona Norte Bs. As. En u$s/ha.

Fecha 23/10/2015

 

TRIGO

GIRASOL

MAÍZ

SOJA

Rendimiento

Qq/ha

35

45

18

25

75

95

28

38

Precio futuro

U$/qq

14.9

14.9

19.7

19.7

13.7

13.7

22.5

22.5

Ingreso Bruto

U$/Ha

522

671

355

493

1028

1302

630

855

G Comercialización

%/IB

25

25

12

12

30

30

22

22

Ingreso Neto

U$/Ha

391

503

312

433

719

911

491

667

Labranzas

U$/Ha

68

68

70

70

68

68

97

97

Semilla

U$/Ha

63

63

60

60

149

149

49

49

Urea, FDA

U$/Ha

155

155

68

68

150

150

48

48

Agroquímicos

U$/Ha

51

51

45

45

65

65

65

65

Cosecha

U$/Ha

47

60

32

44

67

85

44

60

Costos Directos

U$/Ha

-384

-397

-275

-287

-499

-517

-303

-319

Margen Bruto

U$/Ha

7

106

37

146

220

394

188

348

SIEMBRA PORCENTAJE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MB-40%IB

U$/Ha

-201

-163

-105

-51

-191

-126

-64

6

ARRENDAMIENTO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Alquiler promedio

qq/Ha

11

11

9

9

28

28

16

16

M B- Alquiler

U$/Ha

-157

-58

-140

-31

-163

11

-172

-12

Nota: Precios sin IVA, Flete corto 20 Km, Largo 200 Km. Fuente: INTA EEA Pergamino. Los costos cambiaron con el dólar oficial con bajas en labores y alzas en algunos insumos.