Informe Quincenal Mercado de Granos
13 de Octubre de 2015

  • Sobre Perspectivas Agrícolas 2015/2016

El grupo de economía de INTA Pergamino, ofrece a los organizadores de reuniones las conferencias sobre Perspectivas Agrícolas de la Cosecha 2015/16. Las mismas brindan un panorama actual del mercado de granos, aspectos económicos y estrategias comerciales. Presentación en Power Point con modernos sistemas audio visuales. También se brinda asesoramramiento capacitación sobre estrategias comerciales más aconsejables para el productor rural

  • RESUMEN

Durante la última quincena, en la Bolsa de Chicago (EEUU), los precios del maíz y de la soja se tomaron una pausa sosteniendo sus valores en torno a 150 y 325 u$s/t, respectivamente. Fueron casi, los valores de la quincena anterior y del último mes.

En el caso de la soja, las noticias del reporte del USDA, descomprimió levemente los inventarios, pero no tuvo grandes variaciones de precios, donde además, fue se redujo la volatilidad, por cierto llamativa, para esta época del año.

En el caso del trigo, primo similar comportamiento para el cereal de la zona de Chicago sostenido en torno de 187 u$s/t y gano casi diez dólares el cereal de zona de Kansas. Esto trajo un equilibrio entre los trigos de ambas plazas hacia una convergencia más lógica. El trigo de Kansas vale más, y se fue corrigiendo.

En cuanto a los aceites vegetales, siguieron recuperándose de las fuertes bajas de 2015, y se tonificaron como los activos que más ganaron en las últimas semanas, prácticamente hubo subas para todos los aceites y plazas.

Desde lo fundamental, el mercado asimilo el esperado reporte del USDA del 9 de octubre, que tuvo como argumento un avance de las cosechas de maíz y de soja de 27% y 42% de lo proyectado en los EEUU.

Para la soja, se estimó una merma productiva, mayor molienda y baja de las exportaciones, con un saldo final menor, que fue alcista para los precios.

Para el caso del maíz, habría menor volumen en los EEUU y en el mundo, lo cual, fue factor de cambio en las expectativas, para los precios no solo del cereal, sino un derrame a los demás granos.

En cuanto al mercado bursátil, esta quincena y en especial la semana final, fue favorable para alzas de precios de las commodities, pero las respuestas fueron modestas en este sentido.

El petróleo mostro rebotes que llevaron el precio en torno de los 50 u$s/barril, esto ayudo a los bienes energéticos, y ciertamente a los bio combustibles y a los aceites vegetales. En su detalle, durante la última quincena, el oro subió 1,0 % pasando a 1156 u$s/onza. El Dow Jones subió 4,7% a 17034 puntos. El euro subió 1,5% cerrando a 1,136 por dólar. El petróleo CTI de Kansas gano 8,4% tras un alza destacada en la última semana, y cerró a 49,6 u$s/barril.

Los contratos de los granos, del petróleo, minerales, oro y canastas de monedas, siguen en las bolsas, lateralizados, con variaciones de alzas y bajas reiteradas, sin una tendencia más definida.

La evolución productiva granaría mundial sigue dando evidencias de sobre oferta en cereales y oleaginosas. El efecto bajista del análisis fundamental, se torna de corto plazo por el advenimiento del volumen de la cosecha en los EEUU. Los interrogantes para el mediano plazo, son la demanda y su comportamiento. A este respecto, las dudas persisten porque las políticas macro de los líderes, priorizan el crecimiento y el nivel de empleo, apelando a una desvalorización de sus monedas. El temor es que el nivel del comercio, puede resultar severamente afectado.

Es importante destacar que para Oil Word, las previsiones de 2015/16 no son coincidentes con las detalladas en este informe, básicamente de los datos del USDA. Para la última fuente, el nivel de la cosecha seria similar o ligeramente superior.

Para Oil World, en su reporte de fin de septiembre, prevé una merma fuerte de la cosecha mundial de granos oleaginosos. Cita que la merma seria por primera vez en la historia, luego de quebrar la barrera de las 500 Mt por año.

Los avances del paquete tecnológico en las oleaginosas pasaron a destinar mayores áreas a dichos cultivos nivel mundial. Se estimó un futuro crecimiento mundial mucho más moderado. Se bajaría desde 276 Mha en 2014/15 para el ciclo 2015/16 caería el área sembrada a 274,8 Mha.

Se estimo que Brasil y Paraguay podrían aumentar sus producciones pero en los EEUU., Argentina y China, verían caer sus volúmenes desde 2014/15.

La caída más fuerte, según Oil World, se seria para la Argentina con una baja de 2,5 Mt de poroto soja. China bajaría 1,8 desde el año anterior y los EEUU perderían 1,5 Mt desde dicho año.

Si bien esto es prematuro, parecería que la tendencia creciente de los últimos años de un sostenido crecimiento de la producción mundial de semillas oleaginosas y poroto de soja estaría llegando a su fin. Se establecerá un techo en la campaña 2015/16? o ser volverá a crecer?

Si se estabiliza la oferta mundial de semillas oleaginosas y, en especial la soja, habrá que ver qué sucede con la demanda y con el principal importador, la República Popular de China.

Desde el punto de de los de precios se podría plantear la hipótesis de que se tocaron los mínimos y lo que viene es una recuperación. En realidad esto tiene asidero porque a los valores actuales, la actividad agrícola y agro exportadora se resiente, en los países líderes agro exportadores. Esta hipótesis avala las proyecciones de Oil World.

Otras fuentes consideran que, el caso de Argentina es muy particular en el contexto de commodites. Las exportaciones son agrícolas (soja, harina de soja) y derivados (aceites), cuyo destino principal son los mercados asiáticos (China/India).

En China, y contrario al cobre y al hierro, las compras de granos y de soja aumentaron cada vez más. La razón reside en el consumo de granos de China y de los alimentos, por el mayor ingreso per cápita (creció 9% anual en 5 años). A pesar de la desaceleración de su economía (7% anual) ronda los 7800 u$s/cápita en capacidad de compra doméstica.

Se ha generado una gigantesca transición de la población al consumo de proteínas cárnicas, y acarreado un incremento excepcional del consumo de soja y de maíz.

Las cifras muestran que ya compro 74 Mt de soja en 2014, y que serían 90 en 2015, y 115/120 en 2022/23 (según cálculos del USDA). Además, el ritmo de sus importaciones de soja se fue acelerando, (+25% segundo trimestre de 2015) respecto a igual período del año pasado.

También, aumentaron los contratos de compra de plazos más largos de soja norteamericana, basta recordar la misión comercial reciente.

En resumen, la tendencia observada es contraria a la que arrastra al cobre y hierro que cayeron más de 40% en los últimos 3 años. Esto responde a la disminución de la tasa de inversión de 10 puntos en los últimos 5 años y de 47,6% a 37,5 del PBI.

Como vemos, las contradicciones existen y en particular para la Argentina, que se ha posicionado en un lugar prominente en el mercado de la oleaginosa. La competitividad y las políticas comerciales dirán el rumbo definitivo en este mercado.

En el plano local, los bajos precios de los granos brindan ajustados márgenes de los productores agrícolas del país. Los resultados logrados con la soja y los cereales desmejoraron en 2015. Pero también, las perspectivas de la nueva temporada en 2016.

Según la revista Márgenes Agropecuarios, se destacaron notas de alarmas y de “inviabilidad de los cultivos”. El escenario obliga a lograr más rindes si se quiere lograr un equilibrio. Los cálculos ya exceden a los promedios zonales para la mayor parte de las zonas productoras del país. En las más zonas más alejadas, se califican directamente como de “inviables”.

Desde el punto de vista estratégico está en juego 28 mil millones de dólares que se genero en 2014 con las exportaciones de granos, harinas y aceites vegetales. Las exportaciones totales del país ascendieron a 72 mil millones de dólares. Esto significa un 40% de las divisas generadas por las exportaciones.

El aporte a las reservas es estratégico para afrontar las importaciones de bienes y servicios, la compra de insumos, bienes intermedios y equipamiento que el sector industrial demanda y para el cumplimiento de los compromisos en materia de deuda pública.

La caída de las exportaciones argentinas y del valor hace suponer ventas al exterior del año 2016 en 62 mil millones de dólares casi 20 millones menos que en 2013 y 10 mil millones menos que en 2014. Sin oferta exportable, puede no haber superávit comercial en ese año.

Las perspectivas tienen un contexto positivo, si consideramos que el mercado externo estaría en precios mínimos y que se debería recuperar. Con un clima “niño” los rindes han sido buenos en el país.

En lo local, el escenario político y comercial para los nuevos gobernantes, debería ser a fortalecer al sector agropecuario. Eso porque constituyen una relevante captura de divisas, que el país dispone.

  • TRIGO

Durante la última quincena (25/09-8/10/15), las cotizaciones del cereal en Chicago y para el contrato más cercano diciembre-2015, mostraron alzas en las semanas, arrojando ganancias netas para Chicago de 6,6% y para Kansas de casi 14%. Con estas recuperaciones, quedaron atrás los valores mínimos del cereal, de las primeras semanas de septiembre 2015. Precisamente, éstas llegaron a cotizar por debajo de los 170 u$s/t. Contra los cierres en alza de la última quincena, los futuros de ambos mercados ganaron 20 dólares y orillaron los 190 u$s/t. El cereal fue sigue en alza por las bajas productivas del en zonas productoras del Mar Negro y por sequia de Australia y mermas estimadas en Canadá. En realidad hay abundancia del cereal a nivel mundial, según nos confirma el reporte del USDA de octubre. (ver detalle).
Pese a las dudas, el trigo del Mar Negro es un firme competidor, y por el problemas de monedas, más barato que el trigo del Golfo de México.
En el mercado norteamericano con la campaña ya concluida y con la siembra de la nueva temporada, los precios tienden a alinear a una lógica de oferta y calidad. El cereal de la zona de Kansas, fue recuperando su paridad, y en la última semana ha cotizado por arriba del valor del cereal de Chicago (trigo blando rojo). Se estima que esta paridad puede sostener y/o ampliarse.
En la última quincena en Chicago y para el contrato más cercano Dic-15, la ganancia fue de 1 a 187,1 u$s/t (186,6 quincena y 175,3 mes anterior). Para Kansas, el alza fue de 10 cerrando a 193,8 u$s/t (183,8 quincena y 168,7 mes anterior).
Según el análisis técnico, y para el contrato de cosecha más cercano diciembre-15, la tendencia fue alcista pero se debería morigerar, dado que las cotizaciones quedaron solo 5 dólares arriba de la media de 185 u$s/t, para ambas plazas, respectivamente. Por ahora el techo estaría en los 192 u$s/t, si este fuera superado, se consolidaría un potencial alcista.
Las exportaciones semanales del cereal desde los EEUU fueron neutrales para los precios. Para la semana concluida el 1/10/15, se informaron ventas del ciclo 2015/16, de 288,2 mil toneladas (77,1 semana anterior), dentro del rango esperado (175- 375) mil toneladas.
Según reporte de cultivos en los EEUU del NASS al 27/09, se informo que la siembra del trigo de invierno alcanzo a 49% (31% semana anterior, 54% año 2014 y 51% promedio). El mismo esta emergiendo en un 20% (7% semana anterior, 26% año 2014 y 22% promedio).
La producción fue estimada en 55,8 Mt (58,1 mes y 55,2 año 2014), producto de un área de 19,06 Mha (10,61 mes y 18,77 año 2014), y un rinde de 2,93 ton/ha (2,96 mes y 2,94 año 2014).
Según el informe de oferta y demanda del USDA de Octubre-15, la proyección de la producción declino 3 Mt. Las exportaciones cayeron a 23,1 Mt (24,5 mes y 23,3 año 2014) y el uso total corrigió a 33,2 Mt (33,7 mes y 31,5 año 2014). El saldo final fue rebajado a 23,4 Mt (23,8 mes y 20,5 año 2014). Como vemos, el balance, se corrigió levemente en su holgura en este mes. Esto sería alcista para los precios.
Para el nivel mundial y para el ciclo 2015/16, la producción mostro pocos cambios, cerrando a 732,8 Mt (731,6 mes y 725,5 año 2014), las exportaciones serian de 160,5 Mt (158,4 mes y 161,3 año 2014) y el uso total quedó sin cambios en 716,4 Mt (708,5 año 2014). El saldo final aumentó a 228,5 Mt (226,6 mes y 212,1 año 2014). La relación stock/uso mundial paso a 31,9% (31,6% mes y 29,9% año 2014). Cuadro 1.
Como vemos, el balance mundial aumento leve su excedente y esto fue un claro indicador bajista. Además, fue creciendo el volumen de producción total, superando ya por 1% el récord, de la temporada anterior. En otras palabras, estamos esperando un nuevo récord productivo mundial.
Además de esa mayor producción mundial los datos de Canadá y de la Unión Europea arrojarían mayores stocks finales a la campaña 2015/16. Esto fue contrario a lo que esperaban los operadores provocando un fondo bajista.
Se puede concluir que el mercado mundial de trigo sigue sobre ofertado. Falta mucho tiempo pero el tono firme mas reciente provino de expectativas de mermas para la campaña 2015/16. Por ahora, esto no sucedería.

Mercado local

Durante la última quincena, en las principales plazas locales, el mercado se comporto acorde a variables internas y contrario al comportamiento del trigo en Chicago. El precio Fob tanto en el Golfo de México como en puertos argentinos, mostro cierta estabilidad.
La exportación mantuvo sin cambios sus propuestas y para Rosario pagó 1350 $/t por trigo de calidad y 1000/1030 por grano condición cámara. En tanto que para Bahía Blanca se reiteró la oferta de 155 u$s/t por mercadería de calidad.
En la semana del 2/10 se dispararon los precios por la mercadería nueva, tanto para el trigo como para el maíz. Las razones fueron rumores del ex ministro de Agricultura sobre una suspensión temporaria de las retenciones para dichos cereales, conocidas en el marco de reuniones de candidatos presidenciales, y en un foro técnico.
Las ofertas de los molinos según la BCBA fluctuaron de 1200 a 1650 $/t, según calidad, procedencia y forma de pago.
Para el trigo de la nueva cosecha, por mercadería de calidad se mantuvieron en 140 u$s/t para zona de Rosario y en 145 para Bahía Blanca.
Durante la última semana la presión disminuyo y también las cotizaciones por dicha mercadería.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires las ofertas de la industria cerraron en la quincena 1215 $/t (1170 quincena y 1205 mes anterior).
Durante la última quincena, en el mercado de futuro local (MATBA) el precio del cereal disponible gano 4,5 cerrando a 129 u$s/t (125,5 quincena y 129 mes anterior). Para cerró a 129 u$s/t.
Para nueva temporada se negoció el contrato enero-16 y cerró con alzas de 4,3 a 143,8 u$s/t (139,5 quincena y 135,5 mes anterior). Los contratos para marzo y julio 2016, cerraron con alzas del orden de 3% ubicándose, entre 157 y 175 u$s/t.
Es importante destacar que el precio del trigo enero-16, alcanzo su valor más alto desde fines de julio del corriente año. Pero, su valor más frecuente se coloco en torno de los 135 u$s/t.
Los precios FOB del trigo en el Golfo de México mostraron alzas del cereal de Chicago y bajas del de zona de Kansas. Para Chicago, cerró a 218,4 u$s/t (214,1 quincena y 213,9 mes anterior). Para el trigo origen Kansas cayo 4 a 222,4 u$s/t (226,1 quincena y 213,9 mes anterior).
En el mercado de exportación Puertos Argentinos, el precio FOB orientativo continúa con referencias para dic-15 y enero-16. Las mismas se ubicaron en un FOB de 230 u$s/t. Con las retenciones del 23% y el dólar comprador Banco Nación a 9,4 $/u$s mas los gastos habituales daría un FAS teórico de 1525 $/t, superior al FAS teórico informado por el Minagri al 24/09 de 1453 $/t.
La proyección en margen bruto de la cosecha usando los rindes de 35 y 45 qq/ha y el precio de enero-16 de la última semana de 144 u$s/t, en el MATBA darían márgenes brutos de -4 y 91 u$s/ha. Este resultado resulta negativo para la siembra del cereal en 2015. El rinde de indiferencia sería mayor a los 35 qq/ha (Ver cuadro).
Como vemos, pese a la reciente recuperación, los precios no permiten lograr renta positiva para la nueva cosecha. Por ello, las perspectivas comerciales, siguen deprimidas.
Los datos recientes publicados por la revista Márgenes Agropecuarios coincidieron en señalar el grave cuadro de rentabilidad para 2015/16 no solo del trigo, sino de todos los granos.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, al 6/08/15 se dio por concluida la siembra de trigo 2015/16 con el 100% del área proyectada de 3,7 Mha (3,75 y 4 anteriores estimaciones). La caída interanual del área implantada fue de -16% respecto a 2014/15 (4,4 Mha).
De acuerdo al reporte de dicha fuente del 8/10/15, se relevaron lluvias en la semana transcurrida en el centro y sur de la región agrícola. Las mismas permitieron atenuar el impacto de las heladas del pasado fin semana, en sectores y áreas de Buenos Aires y de La Pampa.
En estas provincias, los cultivos transitan etapas de macollaje o de encañazón, reflejando una condición buena a muy buena.
En sectores del Centro-Norte y Sur de Córdoba, y Centro-Norte de Santa Fe, Núcleo Norte y Sur y del Centro-Este de Entre Ríos, hubo lluvias adecuadas sobre lotes que se encuentran mayormente espigando.
En las regiones NOA y NEA, que detentan el 11% de las 3,7 Mha plantadas, no se registraron lluvias y están finalizando el ciclo, a pocos días de la cosecha.
En los núcleos trigueros del Sudeste y Sudoeste de Buenos Aires, una gran proporción esta en etapas de macollaje, y un bajo porcentaje comienza a encañar, siendo las condiciones hídricas favorables.
En ambas regiones, se realizaron labores de re fertilización, en dosis variables. Pero se ha relevado, una caída del uso de la tecnología.
Para el Oeste de Buenos Aires y Norte de La Pampa, el cereal transita etapas de encañazón con algunos lotes espigando. En esta región, el 50% del área implantada muestra una condición favorable y el otro 50%, deficiencias hídricas en etapas vegetativas del cultivo. Su condición actual oscila entre normal a regular.
Para el Centro-Norte Córdoba, hubo granizo con pérdidas de varios lotes cercanas a Villa María. Las lluvias fueron modestas pero permitieron mejorar la condición hídrica de los lotes que están espigando o iniciando el llenado del grano. Para el sur de dicha provincia, hubo picos de lluvias y también escasos a nulos como en Laboulaye. En esta región, están en fase de encañazón y una escasa proporción, espigando.
En Santa Fe, sobre el extremo norte de la provincia hay lotes aislados ya próximos a la cosecha. Una gran proporción aún esta en espigazón o llenado del grano. La expectativa de rinde se ubica por encima de los 21 qq/ha.
Para la región Núcleo Norte y Sur, las lluvias oscilaron entre 15 a 50 mm, y provocaron excesos en diferentes sectores. Gran parte del cultivo, tiene una condición favorable, con algunos lotes que reflejan una condición regular a mala, por los anegamientos. La mayor parte del cultivo esta espigando o encañando.
Durante los próximos días se comenzarían la trilla en sectores del norte de la región agrícola. Las expectativas de rinde están por encima de los 10 qq/ha en el NOA y de 15 qq/ha en el NEA.
Según el informe WAP del USDA de octubre 2015, la producción Argentina de trigo para el ciclo 2015/16 se estimo en 10,5 Mt (11 mes y 12,5 año 2014), producto de un área de 3,5 Mha (3,67 mes y 4,2 año 2014), y un rinde de 3,0 ton/ha (3,0 mes y 2,98 año 2014). La exportación sería de 5,0 Mt (5,5 mes y 5,5 año 2014).

  • MAÍZ

Durante la última quincena (25/09-8/10/15), las cotizaciones del cereal en Chicago, resultaron estables, variando en un rango estrecho de 152 a 158 u$s/t. Las mermas netas quincenales fueron de 1,6%.
Sobre el cierre, se divulgo el informe de oferta y demanda del USDA de octubre. Aunque la producción y el stock final de maíz en los EEUU resultaron inferiores a los datos de septiembre, los datos estuvieron por encima de lo esperado por los operadores del mercado. De allí, su impacto relativo en los precios.
Por el lado de la oferta, los problemas climáticos que se habían sucedido en el este del corazón maicero, se vieron reflejados en el ajuste que hizo el USDA sobre la superficie cosechada de maíz. Esto ya lo habían anticipado los servicios del USDA pero éste ajustó al alza el rinde del cereal, a 105,45 qq/ha. Como resultado, la producción quedo por arriba de las estimaciones privadas.
El mercado sigue atento a los informes sobre rendimiento con un clima óptimo para la cosecha y sin contratiempos. Los informe de saldos trimestrales del 30/09 y el reporte mensual de octubre el 9/10/15 no cambiaron es escenario como para lanzar fuertes alzas de precios.
La variación neta del precio del cereal en la quincena, fue una merma de 2,5 al cerrar el contrato diciembre-15, a 150,7 u$s/t (153,1 quincena y 147,4 mes anterior). Para marzo-16 cerró a 154,9 u$s/t (157,6 quincena y 154,7 mes anterior).
Según el análisis técnico y para el contrato más cercano (diciembre-15), la tendencia fue alcista, pero podría pasar a lateral o bajista, dado que los cierres quedaron 3 dólares arriba de la media de 20 días, de 150 u$s/t.
En cuanto al balance mundial, tras cuatro campañas de oferta superior a la demanda, en 2015/16 se prevé lo inverso. Una producción de 973 Mt y un nivel de uso total de 981 Mt.
El mercado de maíz sigue sujeto a los mercados financieros. Hubo fuertes caídas de las bolsas desde la crisis del Yuan Chino. Los fondos compran y venden, pero sin un rumbo definido.
El panorama del mercado puede continuar regido por estas fuerzas que dominan el fundamento de oferta y demanda granaria. Como otra commoditie, los granos sufren las bajas de los activos líderes como petróleo, minerales y monedas.
Un dato alcista para el maíz 2015/16 fue las noticias de la Argentina, donde el área con maíz se derrumbó por la inviabilidad económica del cultivo.
Según las noticias, sin modificar las políticas comerciales cabría esperar también una caída abrupta de total a sembrar con maíz en el país..
Desde el Brasil, ahora segundo exportador mundial, su moneda desvalorizada favorece la competitividad de la exportación del grano.
Según el NASS del USDA al 27/09, se reportó una condición del cereal estimada como bueno a excelente en un 68% (68% semana y 74 año anterior. Se informó además, que está cosechado un 27% (18% semana anterior, 16% año 2014 y 32% promedio).
De acuerdo al reporte WAP del USDA la producción de maíz en EEUU fue estimada en 344,3 Mt (345,1 mes y 361,1 año 2014), producto de un área de 32,64 Mha (32,82 mes y 33,64 año 2014), y un rinde de 10,55 ton/ha (10,51 mes y 10,73 año 2014). Complementado por el reporte de oferta y demanda del USDA de Octubre-15, las exportaciones quedaron iguales al mes anterior en 47,0 (47,4 año 2014), el uso total igualmente no cambio, quedando en 302,4 Mt (301,9 año 2014). El balance cerró con un stock final de 39,7 Mt (40,5 mes y 43,9 año 2014). La relación stock/uso seria de 13,1 % (13,4% mes y 14,7% año 2014).
Como vemos, fue levemente alcista, pero acorde a la expectativa del mercado.
Para el nivel mundial el reporte WASDE de Octubre-15, la producción de maíz se estimo en baja a 972,6 Mt (978,1 mes y 1008,7 año 2014), las exportaciones quedaron similares en 127,7 Mt (127,1 año 2014) y el uso total declino a 980,8 Mt (985,6 mes y 988,5 año 2014). El balance cerró con un saldo final rebajado a 187,8 Mt (189,7 mes y 196 año 2014). La relación stock/uso mundial quedo en 19,2% (19,3% mes y 19,8% año 2014).
Como vemos, declino levemente la holgura del mercado y fue alcista para los precios del cereal. (Cuadro 2).
Para el nivel mundial, como vimos, la producción seria menor al récord de 2014. También, el uso total proyectado se rebajo desde dicho año. No obstante, los remanentes siguen como los segundos mayores históricos, luego del ciclo anterior.
Por su parte para los principales países exportadores, el USDA elevó la cosecha de maíz de Brasil de 79 a 80 Mt, y el saldo exportable de 24 a 25 Mt. Bajo la de Argentina a 24 Mt (25 mes y 26 año 2014) y recorto sus exportaciones 1 a 14,5 Mt. Para Ucrania recorto su cosecha -2 a 27 Mt, y las exportaciones de -1,5 a 17 Mt. Para la Unión Europea (UE), mantuvo su producción en 58 Mt, sus importaciones en 16 y sus exportaciones en 1 Mt. Para China, estimo su cosecha en 225 Mt, y sus importaciones, en 3 Mt.
Con respecto a las exportaciones del cereal desde los EEUU, y para la semana concluida el 1/10/15 resulto bajista para los precios. Se informaron para el ciclo 2015/16, ventas de 519,7 mil toneladas (748,2 semana anterior), levemente por debajo del rango esperado de (550-750) mil toneladas.
Un tema no menos importante son las exportaciones de EEUU. que sigue aletargada. Solo hay comprometido a la fecha 11 Mt de la nueva temporada (contra 15,3 año 2014). Esto representa el 23% de la exportación estimada contra 33% del año 2014 y el 40% del promedio de cinco ciclos.
En resumen, los datos fundamentales de oferta y demanda de EEUU y Mundial dieron un pausa en el cuadro de sobre oferta, generando un pulso alcista para el maíz. Sin embargo, se ha prolongado algunas semanas pero las dudas volvieron, y los precios del cereal perdieron fuerza. Se estima que la demanda será motor de los precios, en las próximas semanas, cambiando las noticias, a la salida de la exportación.

Mercado local

En el plano local, se ha desligado de la referencia externo y el foco el mercado ha estado en el maíz de la nueva cosecha. Si bien durante la semana las ofertas por maíz estuvieron en zona de Rosario en derredor de los $/t 1000, el rango de variación fue entre 995 a 1030 $/t. con premios para negocios de volumen y muy puntuales. En Bahía Blanca el cereal se mantuvo estable, en 1050 $/t.
Las operaciones más importantes se concentraron en el maíz con entrega diferida. Para la próxima cosecha, en Rosario y en Bahía Blanca se pagaron hasta 130 u$s/t.
Durante la última quincena, el precio del maíz del contrato más cercano FOB en el Golfo de México, mostró cambios marginales cerrando a 178,2 u$s/t (177,9 quincena y 179,1 mes anterior).
En los puertos Argentinos, el precio del cereal FOB y para el mes más cercano, cerró a 161,7 u$s/t (163 quincena y 161,6 mes anterior). Adoptando el precio FOB de referencia de 163 u$s/t para embarques a cosecha en los puertos locales, con un dólar comprador de 9,4 $/u$s, las retenciones de 20% y los gastos habituales de la exportación, darían una capacidad de pago de 1077 $/t, a tono con el FAS teórico publicado por el Minagri al 8/10 de 1074 $/t.
Durante la última quincena, en el mercado de futuros local (MATBA), el precio del cereal disponible mostro fuertes alzas de 9,5 en las semanas, cerrando a 114 u$s/t (105,5 quincena y 96,5 mes anterior). El contrato más cercano octubre finalizó a 114 u$s/t. Para diciembre se reportaron negocios con alzas de 6% cerrando entre a 124,5 u$s/t.
Para el contrato abril-16, de la nueva cosecha, hubo alzas de 6,5% a 136,6 u$s/t (129,2 quincena y 119,6 mes anterior). Para julio-16, el contrato cerró a 134,5 u$s/t (127,5 quincena y 118 mes anterior). Como vemos, hubo fuertes alzas para la mercadería cercana y para las posiciones de la nueva cosecha. Las alzas registradas fueron puntuales, pero las mayores en largos meses.
La rentabilidad del cultivo para la cosecha futura considerando las cotizaciones de la última semana para abril-16 que cerró a 136 u$s/t daría márgenes brutos de 216 y 388 u$s/ha. Pese a la corrección los valores continuaron bajos en el año. Incluyendo un alquiler, mostraron resultados negativos generalizados.
Los resultados económicos con el cereal, siguen muy bajos, y pese a las alzas y a los buenos rendimientos, la situación en casi todos los casos, cierra con quebrantos.
Los resultados proyectados complican la perspectiva de la nueva temporada 2105/16. Según Márgenes Agropecuarios, y las proyecciones privadas, las alarmas y los resultados iniciales calificaron como “inviable al cereal”.
Los cálculos iniciales y prospectivas muy anticipadas, apuntan a sostener o a disminuir el área a sembrar en la próxima temporada.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires al 10/09/15, se dio por concluida la cosecha 2014/15 con una superficie apta de 3,282 Mha, un área pérdida de 118 mil ha y una siembra total de 3,4 Mha. Se cosecharon 2,282 Mha arrojando un volumen de 26,3 Mt y un rendimiento promedio de 80,1 qq/ha.
Según el reporte del 8/10/15 el inicio del ciclo es mostro un avance de 19,8% (no se informo adelantos o atrasos), de una superficie a sembrar en 2015/16 de 2,72 Mha. Esta seria, un 20% inferior al ciclo previo, que fue de 3,4 Mha.
Los mayores progresos se alcanzaron en el centro del área agrícola nacional, y en paralelo los primeros lotes sembrados en el sur del país.
Con los avances se verificaron bajas de calidad de los materiales implantados. Además, en las zonas núcleo, hay incertidumbre sobre la superficie destinada a este cereal para fechas tempranas, que concluyen y para las fechas tardías. Con este panorama se mantuvo la intención de siembra antes señalada.
Para el Centro-Norte de Santa Fe y el Centro-Este de Entre Ríos las siembras tempranas están prácticamente concluidas.
Los lotes más tempranos están diferenciando hojas, el estado general del cultivo es bueno. Se han reportado problemas aislados de orugas cortadoras. El estado hídrico es variable por zona. En sectores de Entre Ríos los perfiles quedaron en capacidad de campo, pero en sectores del Centro-Norte de Santa Fe las reservas son moderadas en los primeros centímetros del perfil.
Para el Núcleo Norte y Sur la incorporación de maíces tempranos, se realiza sobre una reserva hídrica de perfiles muy buena, con algunos excesos hacia el sur. Los lotes emergidos se encuentran diferenciando hojas en muy buen estado.
Para la provincia de Córdoba, las lluvias mejoraron las reservas. Esta zona está en el promedio de la ventana óptima de siembras tempranas, con un marcado retraso en la siembra.
En las zonas del Centro de Bs. As., la Cuenca del Salado y Norte de La Pampa-Oeste de Bs. As las siembras fueron interrumpidas por las lluvias.
En el Sudeste y Sudoeste de Bs As y Sur de La Pampa comenzaron los primeros lotes pero por las bajas temperaturas de los suelos no se relevaron avances importantes.
En todo el sur del área agrícola, el motor que impulsa la siembra está vinculado a los consumos locales. Se puede destacar las granjas, feedlots y tambos; que poseen una alta demanda de grano para sus raciones.
Los principales factores de esta disminución son los elevados rendimientos de indiferencia (para lograr renta cero), en varias zonas, muy por encima de los promedios históricos. Los mismos se estimaron a partir del precio esperado del mercado y los costos de producción. Los costos más importantes serian los insumos, los arrendamientos, los barbechos demorados y el costo del flete.
De acuerdo al informe WAP de Octubre-15, la producción Argentina de maíz para 2015/16 se proyectó en 24 Mt (25 mes y 26,5 año 2014), el área sería de 3,0 Mha (3,1 mes y 3,2 año 2014) y un rinde de 8,0 t/ha (8,06 mes y 8,28 año 2014). Entre los exportadores, Argentina ocuparía al cuarto lugar con 14,5 Mt, precedido de EEUU 47,0 Mt, Brasil 24, Ex Rusia-12 21,7 y Ucrania 17,5 Mt.

  • SOJA

Durante la última quincena (25/09-8/10/15), las cotizaciones de la soja en Chicago y para el contrato más cercano noviembre-15, mostraron bajas y alzas de 2,5% entre las semanas, cerrando con mermas netas marginales.
La oleaginosa mostró en la quincena precios lateralizados con valores extremos cercanos entre 322 y 327 u$s/t; finalizando la semana en un nivel de precios similar a un mes atrás.
Lo llamativo fue el bajo nivel de volatilidad del último mes. Para el contrato noviembre-15, los máximos y mínimos desde fines de agosto no supero los veinte dólares, y la variación diaria máxima apenas supero el 2%.
De todas formas los precios actuales están por debajo de los 330 u$s/t, el precio más bajo de fines de septiembre-2014. Cuando cayeron, ante la inminencia de una cosecha récord en los EEUU.
Durante la última semana, luego de cuatro jornadas con subas, cedió y volvió a cerrar en la media. Sobre el cierre, los fondos de inversión retiraron ganancias y liquidaron contratos por casi 1,1 Mt.
El tono bajista de la soja en el mercado no se ha recuperado tras los últimos informes. Tampoco se descarta nuevos pisos, pero se volvió a precios de 326 u$s/t, que resultan medios del mes, pero insuficientes para afirmar una recuperación.
De lado de la demanda, a los bajos niveles de precios, los compradores van haciéndose de todo el poroto posible. Pero, la coyuntura de la economía mundial, sigue complicada y el crudo que alcanzo a niveles de 50 u$s/barril WTI, parece un estimulo que pueda derramar.
Los márgenes de la industria China, promovieron una rápida salida al exterior del saldo exportable sudamericano. Pero, la macroeconomía de China y las bajas utilidades de sus plantas procesadoras, hizo que las ventas al exterior hayan comenzado muy lentas
La debilidad de la soja fue atribuida en lo fundamental a los buenos rindes proyectados y a aumentos del área de cultivo en los EEUU. Según el último reporte del USDA, la cosecha sigue muy cercana al récord histórico, del año 2014.
Las proyecciones apuntan a un rinde de 31,7 qq/ha. No obstante, el área cosechada de 33,35 Mha cayó 200 mil por debajo de lo esperado, y 0,5 Mha menos que en el reporte anterior.
La corrección tiene asidero en la oficina encargada de los programas gubernamentales de apoyo a los productores. Estos, tienen mensurado los cultivos abandonados por las inundaciones de la primavera y del verano.
El reporte fue alcista para la soja, entre otras razones por bajas de los stocks finales de EEUU ciclo 2015/16. Fueron menores a lo esperado porque se recortó la producción, se elevó la molienda. Además se bajó las exportaciones antes las previsibles mayores ventas brasileñas.
En el contexto global, las jornadas fueron positivas para los títulos y las comodities. Se produjeron alzas en la última semana del crudo de 9%, del Dow Jones 3,7% y del oro 1,7%. Se desvalorizo el dólar 1,35% sobre el euro. Esto fue positivo para los precios.
Sin embargo, estos rebotes de las últimas semanas, fueron precisamente rebotes, porque este contexto de alzas y bajas se viene reiterando en las plazas financieras.
Quizás, el dato más del informe del USDA de octubre, fue que EEUU seria ampliamente superado en las exportaciones de poroto por Brasil.
La variación del precio del grano de soja en la quincena, mostro una ganancia marginal de 1,3% al cerrar el contrato noviembre-15 a 325,5 u$s/t (326,8 quincena y 326,2 mes anterior). Para mayo-16, mes de la cosecha de Argentina, no hubo cambios, sustantivos cerrando a 328,6 u$s/t (330,5 quincena y 328,1 mes anterior).
Durante la quincena, la harina de soja, cayó 2 para cerrar a 338,3 u$s/t (340,3 quincena y 346,2 mes anterior). Por su parte, el aceite de soja, subió en las semanas 10, para cerrar a 621,2 u$s/t (611,1 quincena y 586,0 mes anterior).
Según el análisis técnico, para el poroto soja y para la posición más cercana Nov-15, la tendencia se fortaleció como lateral, y podría continuar en esa condición, dado los cierres coincidieron con la media de 20 días, en torno de los 325 u$s/t.
El informe semanal de las exportaciones de soja norteamericana, fue alcista para los precios. Para la semana concluida al 1/10/2015 y para el ciclo 2015/16, se vendieron 1284,6 mil toneladas (2506,0 semana anterior), arriba del rango esperado (700-1200) mil toneladas.
Las exportaciones de harina de soja de los EEUU para el ciclo 2015/16, fueron bajistas con ventas de 0,2 mil toneladas (246,4 semana anterior), muy abajo del rango esperado (100 – 300) mil toneladas.
Por su parte las exportaciones de aceite de soja y para el ciclo 2015/16, fueron bajistas, con ventas de nulas (32,5 mil semana anterior), abajo del rango esperado de (5 – 30) mil toneladas.
Otro dato comercial muy importante fueron las ventas externas más lentas por parte de EEUU de soja 2015/16. Según el USDA se lleva comprometido el 22,7% de una cosecha estimada en 107 Mt, contra el 37,1% del año anterior. El ritmo de ventas de la cosecha nueva disminuyó a casi a la mitad, para este nuevo ciclo.
Según el reporte NASS del USDA al 27/09 la condición del cultivo en EEUU fue estimada entre bueno a excelente en un 64% (62% semana anterior y 73% año 2014). La oleaginosa está en caída de hojas en 85% (74% semana anterior, 81% del año 2014, y 83% del promedio). Se estimo un avance de cosecha de un 42% (21 semana anterior, 19% año 2014 y 32% promedio).
En los siguientes párrafos se detallan los datos del informe WAP y WASDE del mes de octubre (9/10/15). (ver cuadros anexos)
Según el NASS del USDA la producción de soja fue estimada en 105,8 Mt (107,1 mes y 106,9 año 2014), producto de un área de 32,36 Mha (33,81 mes y 33,42 año 2014), y un rinde de 3,17 ton/ha (3,17 mes y 3,2 año 2014). Como en el caso del maíz, el organismo compensó parcialmente la menor área con los rindes.
Según el informe WASDE de Octubre la exportación seria de 45,6 Mt (46,9 mes y 50,2 año 2014) y el empleo total de 54,7 Mt (54,4 mes y 54,9 año 2014). El stock final declinaría a 11,6 Mt (12,3 mes y 5,2 año 2014). La relación stock/uso cerraría a 21,6% (22,5% mes y 9,5% año 2014). Como vemos, el balance fue menos holgado, pero arriba de lo esperado por los operadores.
Para el nivel mundial y para el ciclo 2105/16, se estimó una producción de soja de 320,5 Mt (319,6 mes y 318,9 año 2014), las exportaciones de 126,8 Mt (126,5 mes y 126,1 año 2014) y el uso total alcanzaría a un récord de 310,5 Mt (310,1 mes y 297,8 año 2014). El balance cerraría con un stock de 85,1 Mt (84,9 mes y 77,9 año 2014). La relación stock/uso sería de 27,4% (27,4% mes y 26,2% año 2014). Como vemos, el balance sigue claramente holgado.
Se puede concluir que la oferta global de la oleaginosa, creció y ya se prevé un nuevo ciclo con una oferta similar al año previo. Pese al nuevo récord de las exportaciones y del uso total, el fondo de debilidad está remanente.
Con respecto a los principales exportadores, el USDA elevo la producción 2015/16 a 100 Mt (94 año 2014) y las exportaciones a 56,5 Mt (54,5 mes y 48 año 2014). Esta modificación dejaría como primer exportador a Brasil, seguido de EEUU con 45,6 y en tercer lugar a Argentina con 11 Mt. La cosecha de Brasil a 100 Mt. Según fuentes de la CONAB (Brasil), la producción se estimo en 101,9 Mt.
La cosecha de Argentina quedo en 57 Mt (57 mes y 60,8 año 2014).
Tampoco hubo cambios sobre la demanda de China, que fue sostenida en 79 millones de toneladas.
Se puede concluir que el fondo bajista persiste en el mercado de soja. Las alzas tienden a atenuarse con bajas entre jornadas y semanas. El fondo que predomina es una curiosa estabilidad y merma de la volatilidad. Esto parece atípico del momento de plena cosecha en EEUU.
El rumbo del precio en el corto plazo, dependerá del avance de las cosechas en dicho país. El atraso de las ventas y de la exportación desde los EEUU, indica pausas o debilidades de la demanda. Esto puede dar evidencias de pisos en materia de precios que podrían no ser tan firmes.

Mercado local

En el mercado local los precios de la soja siguieron aletargados de las noticias externas. Como hace semanas, están sostenidos por el interés de los compradores, la necesidad de las fábricas para las plantas procesadoras, que vienen operando con stocks muy ajustados
Para el Gran Rosario, las ofertas quedaron en 2100 $/t, en Bahía Blanca 2100 y en Necochea, 2060 $/t. Desde semanas, se negocia por encima de la capacidad de pago, según el FAS teórico oficial del Minagri de 1947 a 2003 $/t.
Pese a ello, el volumen operado no fue considerable y los vendedores de lotes importantes fueron compradores firmes arriba de los 2150 $/t.
A diferencia del maíz, las ventas sobre cosecha nueva siguen escasas. Según la plataforma SIO Granos, son mayormente a fijar, las referencias muestran valores entre 213 y 220 u$s/t para entregas a partir de abril.
Durante la última quincena, el mercado de exportación en el Golfo de México, mostro alzas y bajas similares a las de Chicago. El saldo quincenal perdió 2 cerrando a 363,3 u$s/t (365,7 quincena y 367,2 mes anterior).
Por su parte, en los puertos sobre el Río Paraná, la oferta argentina de soja FOB para embarques cercanos mostró indicativos a 350 u$s/t. Para embarques en mayo 2016 se el valor se sostuvo en 337 u$s/t. Adoptando el valor FOB de 350 u$s/t para embarques a octubre, con un dólar comprador BNA de 9,4 $/u$s, las retenciones de 35% y los gastos habituales de la exportación, darían una capacidad teórica de pago de 1998 $/t. Similar al valor estimado por el Minagri el 8/10 de 2003$/t. El valor para mayo-16 a un fob de 337 u$s/t daría bajo igual calculo, un fas teórico de 1818 $/t.
Los futuros locales (MATBA) y para soja con entrega en Rosario, el disponible mostraron bajas y alzas que se neutralizaron cerrando a 231,8 u$s/t (231 quincena y 231 mes anterior). El contrato más cercano octubre finalizó a 231,8 u$s/t. Para noviembre cerró a 234 u$s/t (234,2 quincena y 235,5 mes anterior). Para enero-16 hubo alzas de 2 a 234,5 u$s/t.
Para el contrato mayo-16, cerró con alzas de 1 dólar a 216,9 u$s/t (215,8 quincena y 211,2 mes anterior). Finalmente, los contratos de julio-noviembre 2016 hubo bajas marginales cerrando entre 218 y 222 u$s/t.
Como vemos, pocas variaciones en la quincena pero están en el mes, se fortalecieron en torno de 5 dólares para los negocios futuros. El valor de la soja nueva, para haber logrado una recuperación desde los más bajos (210 u$s/t) en el mes de septiembre.
La rentabilidad de la soja aumentó pero las ganancias fueron modestas ante los precios referenciales externos, que sostuvieron a los futuros locales. Para el ciclo 2015/16, con rindes de 28 y 38 qq/ha, y el precio de mayo-16 de 217 u$s/t, daría resultados proyectados de 175 y 331 u$s/ha (ver Cuadro).
Las proyecciones del cuadro adjunto son para campo propio y muestran a la soja de 1ª con el resultado relativo más alto. Se puede observar que incluyendo un alquiler de 16 qq/ha y con rinde de 38 qq/ha, cierra con negativos, lo que denota un rinde de indiferencia aun mayor a los 38 qq/ha.
Según los números de la futura cosecha gruesa, y en el caso particular de la soja, la renta se ve comprometida por los costos y los bajos precios referenciales. Este panorama ha sido un reclamo consistente del sector, particularmente agravado, en áreas distantes por los fletes al gran Rosario.
Durante la última semana, se reiteraron movilizaciones de los productores, los titulares de revistas especializadas y de ACREA. Todos colocando las alarmas, por la inviabilidad de la futura cosecha gruesa.
Por la situación complicada, en la medida de avances de siembra, hay relevamientos concretos de menor inversión en tecnología desde materiales genéticos a insumos relevantes. Esto incluya una destacada baja del insumo más popular de los últimos años como el “glifosato”.
Según la Bolsa de a de Cereales de Buenos Aires al 2/07/15, se dio por concluida la cosecha de soja con el 100% del área apta de 19,1 Mha, con pérdidas de 0,9 y una siembra total de 20,0 Mha. Se recolectaron 19,1 Mha entregando un volumen de 60,803 Mt y un rinde promedio nacional de 31,8 qq/ha.
La proyección final se sostuvo en 60,8 Mt para el ciclo actual. Este sería un nuevo récord para la oleaginosa en el país. El rinde promedio nacional fue igualmente otro nuevo récord, al superar 31,8 el registrado en el ciclo 2006/07 de 29,8 qq/ha.
Según el informe WAP del USDA de Octubre la producción Argentina de soja para el ciclo 2015/16, fue estimada en 57 Mt (57 mes y 60,8 año 2014), con un área de 20 Mha (20 mes y 19,3 año 2014) y un rinde de 2,85 t/ha (2,85 mes y 3,15 año 2014).
Con este volumen, sería el tercer exportador mundial de poroto con 9,75 Mt, detrás de Brasil 54,5 Mt y EEUU 46,95 Mt. Pero, mantendría su primer lugar como exportador de harina 30.2 Mt y de aceite 5,1 Mt, respectivamente.

  • GIRASOL

Durante la última quincena (25/09-8/10/15), las cotizaciones de los aceites vegetales, en la plaza de Rotterdam y en los principales puertos exportadores, mostraron fuertes alzas en particular ocurridas en la última semana. El mercado sigue recuperando valores, esta vez con magnitudes poco frecuentes que se ubicaron entre 2% a 10%.
Desde las fuertes bajas de julio a agosto, los precios de los aceites parecen recuperarse en septiembre y lo que va de octubre. Los valores más bajos del año 2015 para el promedio de los aceites fueron cercanos a los 600 u$s/t. Con el cierre en torno de 673 u$s/t, muestran una clara reacción en las cotizaciones. Pese a ello, siguen, entre los más bajos desde el año 2010.
Durante la última quincena, todos los aceites lograron ganancias en Rotterdam y las más fuertes ocurrieron en Malasia. Las alzas fueron lideradas por los aceites derivados de la palma, que ganaron entre +8% a +10%, seguido del aceite de girasol +4,2%, del de soja +2%, y le siguió y el de colza +2,6% en la plaza Europea. Cabe destacar que, el aceite de soja en Chicago, tuvo una alza de +6,2%.
Según el índice promedio de los aceites vegetales y para la última quincena, se produjeron alzas netas de 5,6%. El indicador cerró a 673,5 u$s/t (662,9 quincena y 638,1 mes anterior).
Según el análisis técnico para dicho índice, la tendencia cambió persistió como alcista y se podría consolidar, dado que los precios quedaron 20 dólares arriba de la media de los últimos 20 días, en torno de 660 u$s/t.
Durante la quincena el mercado bursátil siguió con incertidumbre en las bolsas, y los activos como agros alimentarios y energéticos siguieron sin tendencias definidas, con las mermas importantes detonadas desde la devaluación de la moneda de China.
La debilidad del petróleo mostro rebotes que llevaron el precio en torno de los 50 u$s/barril, esto ayudo a los bienes energéticos, y ciertamente a los bio combustibles y a los aceites vegetales.
Durante la última quincena, el oro subió 1,0 % pasando a 1156 u$s/onza. El Dow Jones subió 4,7% a 17034 puntos. El euro subió 1,5% cerrando a 1,136 por dólar. El petróleo CTI de Kansas gano 8,4% un alza destacada en la última semana y cerró a 49,6 u$s/barril.
Se puede concluir a este respecto, que las alzas de los aceites vegetales se diferenciaron de los granos. Pese a ello, siguen siendo las materias primas que han perdido su mayor cuota de valor. Para los operadores, dichos activos están vinculados al dólar y al precio del petróleo, lo que fue un tónico en la recuperación antes señalada.

Precio de los principales Aceites en Rotterdam. En dólares por tonelada.

Aceite

11/09

18/09

25/09

2/10

9/10

Soja

720

700

726

729

733

Girasol

815

825

835

810

850

Canola

763

770

785

795

783

Oleína CIF

538

528

570

583

583

Palma CIF

520

525

558

570

570

Palma Fob

525

513

555

585

575

Índice*

630.1

633.4

662.9

669.4

673.5

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires 9/10/2015. *promedio Posic. Cercanas Aceites en Rotterdam y Chicago en u$s/t. Nota: cotizaciones en dólares para el mes más cercano. El FOB de Palma corresponde a Malasia.

Con respecto a los fundamentos del mercado de los aceites vegetales hubo pocos cambios, según el reporte de Octubre-15 del USDA.
La producción de granos oleaginosos para 2015/16 declinó aumento a 531,0 Mt (527,2 mes y 536,7 año 2014), el empleo creció a 523,6 Mt (521,6 mes y 515,6 año 2014) y las exportaciones aumentaron a 144,4 Mt (143,8 mes y 146,4 año 2014). El balance cerro con aumento del stocks a 96,3 Mt (94,9 mes y 96,1 año 2014).
Para los principales aceites vegetales y para el nuevo ciclo 2015/16, el USDA proyecto un récord mundial de 181,7 Mt (180,9 mes y 176,0 año 2014), las exportaciones serian de 75,6 (75 mes y 74,3 año 2014) y el uso total crecería a 178,2 Mt (178,6 mes y 171,2 año 2014). El balance cerraría con un stock final de 18,8 Mt (17,7 mes y 19,1 año 2014). La relación stock/uso seria de 19,6% (10,9% mes y 11,2% año 2014). Cuadro 4.
Para el girasol en grano, se prevé para 2015/16 una producción de 40,5 Mt (38,8 mes y 40,3 año 2014), una molienda de 40,7 (39,6 mes y 40,2 año 2014) y una exportación de 1,32 Mt (1,34 mes y 1,88 año 2014). El balance mundial cerraría con un stock final de 2,06 Mt (1,54 mes y 2,41 año 2014). La relación stock/molienda quedaría en 5,1% (3,9% mes y 6,0% año anterior). Cuadro 5.
Para el mercado de aceite de girasol mundial 2015/16, la producción alcanzaría a 15,4 Mt (14,9 mes y 15,2 año 2014), las exportaciones de 7,4 Mt (7,1 mes y 7,4 año 2014), y el uso total a 14,5 Mt (14,4 mes y 14,6 año 2014), El balance anual cerraría con un stock final de 1,22 Mt (1,03 mes y 1,4 año 2014). La relación stock/uso seria de 8,43% (7,18% mes y 9,69% año 2014). Cuadro 6.
Como vemos, los datos del USDA de octubre-15 mostraron previsiones de un mercado más holgado para el grano y para el aceite de girasol.
En el plano exportador, se informo que Ucrania lideraría la exportación de aceite de girasol, en campaña 2015/16 cubriendo el 60% de los embarques. Con un consumo doméstico estable puede incrementar su saldo exportable a 4 Mt.
En Rusia, podría exportar cerca de 1,5 Mt un moderado aumento (1,42 Mt en 2014).
Para la Argentina dicha fuente estimo que ganaría participación en el mercado durante 2015/16. En 2014/15, el país aportaría el 6,8% de la oferta mundial (5,2% ciclo 2013/14).
Se puede concluir que los precios de los aceites vegetales reaccionaron en sus precios pero continúan en niveles bajos. Una recuperación sustantiva sigue demorada, y a la vez no se prevé un cambio sustantivo en los bio combustibles y, en su demanda mundial.
El escenario de precios referenciales sigue ligado por el precio del petróleo. En este caso, en la quincena las alzas del crudo, provocaron la reacción de los aceites y los rebotes ya señalados.

Mercado local

Durante la última quincena las pautas externas del mercado de los aceites mostraron las alzas más importantes en varios meses. Sin embargo en el mercado local, la demanda sigue mostrando poca urgencia para realizar las compras.
Se mantuvo los precios de las últimas semanas, cerrando a 1750 $/t con descarga en Necochea y con cupos 1700 $/t en Bahía Blanca. En la zona de Rosario se oferto 1900 $/t con descarga.
El valor de la exportación del aceite de girasol (FOB) en puertos argentinos un mix puntas compradora y vendedora se sostuvo a 745 u$s/t.
El FAS teórico oficial para el girasol, fue estimado por el Minagri el 8/10 en 2047 $/t y para el aceite de girasol crudo de 4655 $/t.
En los mercados de futuros locales (MATBA), el girasol no mostro cambios y disponible cerró a 197 u$s/t (197 quincena y 200 mes anterior), sin nuevos contratos futuros.
Con el precio del girasol de referencia de 197 u$s/t, y para rendimientos de 18 y 25 qq/ha, la rentabilidad del cultivo se estimó con márgenes brutos de 37 y 146 u$s/ha (ver Cuadro).
En el país las expectativas de la siembra de girasol se ubica entre a 1,4 a 1,5 Mha. Las variaciones resultan dispares según la fuente. Para la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) se estimo 1,44 Mha, un incremento de 11,5% sobre 2014/15. Para el Ministerio de Agricultura se estimo 1,465 Mha sin cambios.
Según un reporte de Valor Soja, “el complejo girasolero argentino colapsó en la última década”. Se indico que las procesadoras se fueron quedando sin mercadería, cerraron y otras dejaron de recibir girasol ante merma de siembra del cultivo en zonas extra pampeanas. Entre las principales causas as atribuyeron a los “derecho de exportación del 30% (que se aplica sobre el valor FOB de las ventas externas de aceite y pellets de girasol) combinado con costos crecientes de fletes”.
La Argentina declinó desde 2005/06 de segundo exportador mundial de aceite con el 31,1% del mercado mundial (Ucrania 38,6%) a 2014/15 al cuarto puesto (6,7%) detrás de Ucrania (53,1%), Rusia (20%) y de Turquía (8%).
El derrumbe de las ventas externas de aceite de girasol fue acompañado de un creciente “proceso de concentración”. La mayor parte de comercio exterior fue por Cargill y Nidera, diez años atrás participaban Deheza, Bunge, Molinos, Glencore, Grupo Navilli y Vicentín.
Esto afecto además de los productores, al “deterioro de las industrias de la cadena de valor”. A la tecnología local, fundamentalmente de la genética y de la maquinaria agrícola.
Según la Bolsa de Cereales al 16/04/15 se dio por concluida la cosecha del ciclo 2014/15 a un 100% de una superficie apta de 1,238 Mha, contabilizando 62,1 mil hectáreas perdidas y una siembra total de 1,3 Mha. Se cosecharon 1,238 Mha, arrojando un volumen total de 2,751 Mt, y un rinde promedio de 22,2 qq/ha.
La producción nacional del ciclo 2014/15 fue un 19% superior al ciclo anterior (2013/14 de 2.3 Mt). Por su parte el rinde promedio de 22,2 qq/ha, fue destacado y el más alto de las últimas 10 campañas.
Según el reporte del 8/10/15 de la BCBA la siembra de girasol 2015/16 alcanzo al 25,7% (adelanto interanual de 3,2%) de la superficie proyectada en 1,45 Mha. La misma seria 11,5% superior a la precedente de 1,3 Mha.
En la región NEA, los lotes implantados se encuentran en etapa de botón floral, y los de mediados de septiembre en diferenciación de hojas. Además, se mantiene una condición hídrica escasa en la región, que pondrían en riesgo el desarrollo de las etapas críticas. Por su parte, la condición sanitaria es buena, solo se relevó isoca medidora en Charata.
En la región Centro-Norte de Santa Fe, hubo precipitaciones que permitieron recuperar la humedad en lotes ya implantados, que se encuentran entre 4 a 10 hojas. El estado en general fue bueno. El estado sanitario fue muy bueno, con casos puntuales de roya blanca y mildew.
En la región Centro-Norte de Córdoba y Núcleo Norte, se buenas implantaciones, los ya incorporados están en etapas de diferenciación foliar, bajo condición de humedad regular y sanidad óptima.
Para el sector sur del país, Centro de Buenos Aires, Sudoeste de Buenos Aires-Sur de La Pampa, Sudeste de Buenos Aires y Cuenca de Salado comenzaron las labores de siembra bajo condición óptima de humedad. Se espera mayor fluidez con el aumento de la temperatura de los suelos.
Para el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires esta próxima a comenzar la siembra, en Trenque Lauquen y Carlos Casares. Se espera un aumento de la temperatura del suelo.
El último informe WAP del USA de Octubre-15, se proyecto la cosecha Argentina de girasol 2015/16 en 3,2 Mt (2,6 mes y 3,16 año 2014), el área sería de 1,6 Mha (1,4 mes y 1,44 año 2014) y un rinde de 2 t/ha (1,86 mes y 2,19 año 2014).

Avances siembra y cosecha Argentina.

Fecha: 8/10/15

Soja
13/14

Soja*
14/15

Girasol*
14/15

Girasol
15/16

Maíz*
14/15

Maíz*
15/16

Trigo*
14/15

Trigo*
15/16

Siembra Mil ha.

20.000

20.400

1.300

1.450

3.400

2.720

4.200

3.700

Perdida Mil ha

0,860

0,900

0.062

 

0.118

 

0.260

 

Cosechable Mil ha

19.140

19,100

1.238

 

3.282

 

3.940

 

Avance Cos/Siemb %

100

100

100

25,7

100

23,5

100

100

Avan Año anterior %

100

100

100

21,5

100

21,1

100

100

Rinde T/ha

2.850

3.190

2.220

2.000

8.010

8.000

2.840

2.900

R. Año anterior T/ha

2.560

2.850

1.630

2.220

7.480

7.480

2.970

2.840

Prod/Siem Mil t ó ha.

54.500

60,694

2.751

 

26.300

 

11.200

10.700

Proyección Mil t

54.500

60.900

2.751

2.500

26.300

24.000

11.200

10.700

Fuente: Elaborado a partir de Bolsa Cereales (8/10/2015) *proyectado

Márgenes brutos de los cultivos. Zona Norte Bs. As. En u$s/ha.

Fecha 9/10/2015

 

TRIGO

GIRASOL

MAÍZ

SOJA

Rendimiento

Qq/ha

35

45

18

25

75

95

28

38

Precio futuro

U$/qq

14.4

14.4

19.7

19.7

13.6

13.6

21.7

21.7

Ingreso Bruto

U$/Ha

504

648

355

493

1020

1292

608

825

G Comercialización

%/IB

25

25

12

12

30

30

22

22

Ingreso Neto

U$/Ha

378

486

312

433

714

904

474

643

Labranzas

U$/Ha

68

68

70

70

68

68

97

97

Semilla

U$/Ha

63

63

60

60

149

149

49

49

Urea, FDA

U$/Ha

155

155

68

68

150

150

48

48

Agroquímicos

U$/Ha

51

51

45

45

65

65

65

65

Cosecha

U$/Ha

45

58

32

44

66

84

43

58

Costos Directos

U$/Ha

-382

-395

-275

-287

-498

-516

-302

-317

Margen Bruto

U$/Ha

-4

91

37

146

216

388

172

326

SIEMBRA PORCENTAJE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MB-40%IB

U$/Ha

-206

-169

-105

-51

-192

-128

-71

-3

ARRENDAMIENTO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Alquiler promedio

qq/Ha

11

11

9

9

28

28

16

16

M B- Alquiler

U$/Ha

-163

-68

-140

-31

-165

8

-175

-21

Nota: Precios sin IVA, Flete corto 20 Km, Largo 200 Km. Fuente: INTA EEA Pergamino. Los costos cambiaron con el dólar oficial con bajas en labores y alzas en algunos insumos.