Décadas atrás, cuando a los economistas nos pedían que diésemos ejemplos de países que hubiesen progresado con políticas pro mercado y con fuerte integración al mundo, teníamos a mano 2 ejemplos concretos. Por un lado el milagro alemán luego de la Segunda Guerra Mundial gracias a las políticas implementadas por Ludwig Erhard y el otro caso era el de Japón de post guerra. Ambos países apuntaron sus economías al comercio exterior. Es decir, además de adoptar de políticas pro mercado, lejos estuvieron de intentar esta locura de la sustitución de exportaciones que ahora nos propone el kirchnerismo. Fueron por los mercados externos.
Pero con el correr de los años, los economistas tenemos muchos ejemplos para mostrar de economías que salieron del atraso y lograron crecer al punto tal que nos han superado.
Tomemos el ejemplo de los españoles luego de la muerte de Franco en 1975. Adolfo Suárez, apoyado por el rey Juan Carlos, inicia un proceso de reforma política e integración al mundo que ni Felipe González, que venía del socialismo más virulento, se anima a modificar el rumbo y continúa con la integración económica.
Tomando los datos de Angus Maddison, en la década del 40, Argentina tenía un ingreso per capita que supera al de España en un 113%, en 2010 España tenía un ingreso per capita que era casi el 68% mayor al de Argentina. Es a partir de mediados de la década del 70 que España nos pasa en la evolución del ingreso per capita.
Otro ejemplo que puede tomarse es el de Irlanda. En los 80 decide llevar a cabo grandes transformaciones económicas e integrarse al mundo. En la década del 40 nosotros teníamos un ingreso per capita que era casi un 48% más alto que el irlandés. En 2010 Irlanda tenía un ingreso per capita que era un 115% más alto que el nuestro.
Al tomar los datos de los países seleccionados en el Cuadro 1, de los 7 países seleccionados, todos tuvieron un aumento del PBI per capita superior al nuestro entre la década del 40 y 2010. El populismo que abrazamos nos frenó y los países que más se integraron al mundo e hicieron reformas pro mercado lograron salir disparados en sus tasas de crecimiento.
Chile, con sus profundas reformas pro mercado, con un sistema de jubilaciones privados, dos temas que hoy la oposición en Argentina tiene pánico de hablar y defender, nos pasó como alambrado caído. Entre la década del 40 y el 201 su PBI per capita aumentó el 311% y el nuestro el 123%.
Pero recuerdo que allá por los 70, los 80 y los 90, solía hablarse con cierto sarcasmo de las economías de Taiwan, Corea e incluso de Hong Kong. En el cuadro 2 podemos ver que esos países también nos pasaron como postes en las últimas décadas porque se integraron al mundo.
Nuestros ignorantes políticos decían que importábamos porquerías de Taiwan y Corea y que los habitantes de Hong Kong se morían de hambre. Hablaban del dumping social, es decir que exportaban barato porque tenían a sus trabajadores en condiciones de explotación. Por eso había que frenar las importaciones y cerrarnos al mundo. Les dan una tasa de arroz y los hacen trabajar sin descanso, decían los proteccionistas.
El cuadro 2, que repite algunos de los países del cuadro 1 e incorpora a otros, muestra que esos países que aquí se denunciaban como que nos hacían dumping social nos pasaron en ingreso per capita. Pero también España nos pasó, Chile nos pasó, Irlanda nos recontra pasó y los ejemplos siguen. En todos los casos, los países que nos superaron son países que vieron al mundo como una gran oportunidad para vender sus productos y crecer gracias a las elevadas tasas de inversión que se requiere cuando una empresa produce en gran escala. Eso lleva a generar más puestos de trabajo, mayor productividad y, obviamente, mejores ingresos reales.
Nosotros, abrazando el populismo corrupto, despreciamos integrarnos al mundo y en vez de darle mejores puestos de trabajo a la gente y con mayor remuneración, desarrollamos la industria del subsidio. Legiones de personas viviendo sin trabajar y a costa de lo que otros producen. Como eso tiene un costo, llevaron los impuestos hasta niveles asfixiantes destruyendo aún más la generación de riqueza. Eso sí, lo políticamente correcto consiste en decir que la gente tiene derecho a vivir sin trabajar y costa del trabajo ajeno.
Con los datos anteriores no hace falta inventar nada nuevo para salir adelante. Solo copiar lo que hicieron los países que nos pasaron como postes. Disciplina fiscal, disciplina monetaria, respeto por los derechos de propiedad e integración al mundo.
Es más, ni siquiera tenemos que copiar a los otros países. Podemos copiarnos a nosotros mismos revisando nuestra historia, cuando la genial generación del 80 hizo de este desierto un país próspero que apuntaba a ser uno de los más ricos del planeta. ¿Cómo? Integrándonos al mundo, recibiendo inversiones y sin planes sociales. Los inmigrantes no venían en busca de un plan social, venían a trabajar.
En definitiva, el secreto de la prosperidad es tan sencillo como decir que la gente tiene que trabajar, que nadie tiene derecho a vivir a costa del trabajo ajeno y el estado no tiene que entorpecer a los que trabajan. Mucho misterio no hay para descubrir cómo hacemos para salir de esta larga y deprimente decadencia. Poder salir se puede. Pero hay que meterse en la cabeza que para progresar hay que trabajar y no vivir del empleo público y planes sociales.
Fuente: Economía para Todos