Informe Quincenal Mercado de Granos
15 de Septiembre de 2014

  • Sobre Perspectivas Agrícolas 2013/2014

El grupo de economía de INTA Pergamino, ofrece a los organizadores de reuniones las conferencias sobre Perspectivas Agrícolas de la Cosecha 2014/15. Las mismas brindan un panorama actual del mercado de granos, aspectos económicos y estrategias comerciales. Presentación en Power Point con modernos sistemas audio visuales. También se brinda asesoramiento capacitación sobre estrategias comerciales más aconsejables para el productor rural

  • RESUMEN

Durante la última quincena, en la Bolsa de Chicago (EEUU), cedieron los precios de los cereales luego de semanas de aparente estabilidad y se produjeron nuevas bajas de la soja, sobre posiciones de la cosecha norteamericana.

El balance fundamental sigue determinado por la futura cosecha de dicho país. En semanas, se iniciarían la trilla y con ello si se confirman los rindes proyectados, tanto las cosechas de maíz como de soja, superarían a las del año anterior.

Los efectos se expandieron al nivel mundial donde habría cosechas mayores a las del ciclo anterior, para todos los granos, los cereales y los oleaginosos.

Para el trigo, la fuerte competencia del mercado exportador de Europa de Este, hizo caer a las cotizaciones del cereal.

Para el caso de la soja, el volumen productivo de EEUU sería el mayor de la historia agrícola de ese país y cambiaria, el menos por este año, la hegemonía Sudamericana.

Las condiciones inmejorables climáticas han permitido proyectar rindes excepcionales en maíz y en soja, que serian nuevos y absolutos records. En el caso del maíz, más que compensarían a las mermas de la superficie cultivada.

Como reflejo de este futuro balance, los contratos de la soja noviembre (de la cosecha), cayeron a 360 u$s/t y del maíz en torno de los 130 u$s/t, y fueron los más bajo desde los últimos cuatro años. En el caso del trigo, también perforo los pisos previos y cayeron a 180 y 200 u$s/t para Chicao y Kansas, respectivamente.

El contexto macro económico y bursátil no fue favorable para las commodities, que declinaron ante la firmeza del dólar, que restó competitividad a los granos y generó mermas del petróleo y del oro. Hubo leves mermas de Dow Jones, y un ambiente de expectativas por posibles cambios de la FED (Reserva Federal). El escenario temido es que comience a subir las tasas de interés. Esto fortalece al dólar como viene ocurriendo pero se estima que la tasa continuará debajo de la meta de 2% anual.

Por su parte, los precios de los aceites vegetales, continuaron debilitados, pero se vieron fortalecidos por las alzas de los complejos aceiteros derivados de la palma, que llevaron al índice promedio, a leves recuperaciones (750 u$s/t).

Como dato alentador, la demanda internacional liderada por China, iniciaría compras importantes aprovechando los bajos precios. Una delegación China visito a los EEUU con fines de acuerdos económicos que movilizarían al mercado.

No obstante, faltan meses de operaciones para saber si la demanda condice con el volumen de oferta. Aun en el caso positivo, demandaría varios meses de un activo comercio internacional.

En el plano local las bajas se trasladaron parcialmente al mercado local, pero generan una situación complicada para los productores, tanto por los remanentes de la cosecha vieja, como por las perspectivas para la nueva temporada. Los precios del maíz hacen dudar acerca de la rentabilidad en campos propios, y arrojan pérdidas en campos alquilados. En tanto el margen de soja tampoco resulta muy atractivo.

En el centro y sur de Buenos Aires los problemas de anegamientos e inundaciones generan problemas para el trigo, como para las perspectivas de la futura cosecha gruesa.

En el orden nacional si se reduce el área agrícola rentable, muchas zonas de rendimientos más bajos se verían perjudicadas. Como señaló el productor, Del Solar, puede ocurrir una contracción de la inversión del sector en las provincias de NOA, el NEA y el sur bonaerense.

Para la perspectiva actual de la cosecha gruesa, la Bolsa de Comercio de Rosario y la Bolsa de Cereales de Buenos Aires prevén una caída de área de maíz.

En el contexto comercial, los precios en el plano local cayeron fuertemente y con ello, pasaron las buenas oportunidades de fijarlos.
Es importante prever que los precios anticipan con sus bajas a la cosecha y ahora cabe esperar nuevas oportunidades de ventas ante una reversión del cuadro actual del mercado de granos. Esto puede demorar, pero es bueno recordar que la producción es una vez al año y que el comercio demanda por los días y los meses activos del transcurso del mismo.

  • TRIGO

Durante la última quincena (29/08-12/09/14), las cotizaciones del cereal en Chicago y para el contrato más cercano septiembre-2014, mostraron las más fuertes bajas entre los granos, del orden de 9%. Con ello, se interrumpió la estabilidad que se había logrado por cinco semanas, en las plazas de Chicago y de Kansas.
Los precios del trigo, bajaron todo el año 2013 y su tendencia fue bajista hasta fines de enero-14, cuando le tocaron mínimos en ambas plazas. Luego, hubo recuperaciones, hasta un pico máximo de inicios de mayo, cayeron en julio, y se mantuvieron en agosto, mostrando pisos en torno de los 190 en Chicago y de los 225 u$s/t, en Kansas.
Sin embargo, desde inicios de septiembre y hasta el cierre, retrocedieron las cotizaciones por debajo de la resistencia o pisos anteriores, alcanzado nuevos mínimos.
Durante la última quincena en Chicago y para el contrato septiembre-14, la merma fue de 19 cerrando a 183,1 u$s/t (202,2 quincena y 202,6 mes anterior). Para Kansas, hubo bajas de 20 al cerrar a 220,3 u$s/t (230,1 quincena y 227,7 mes anterior).
Según el análisis técnico, y para el contrato de cosecha más cercano, la tendencia fue lateral pero debería ceder a bajista, dado que los cierres quedaron casi 20 dólares debajo de la media de los 20 días en torno de 200 y 230 u$s/t para Chicago y Kansas, respectivamente. Sin embargo, luego de quebrarse los niveles claves de pisos anteriores, se plantea un marco francamente negativo. Tampoco se observaron atisbos de recuperación.
En el orden fundamental, la sobre abundante cosecha de los EEUU de granos gruesos y la firme competencia de Europa del Este que se registra con el trigo, en los mercado de exportación, fueron muy negativos para los precios. A la vez, hubo un contexto de una sostenida apreciación del dólar frente al euro. Esto le resta competitividad a todas materias primas y resultaron bajistas muy fuertes para las cotizaciones del cereal.
Con respecto a las exportaciones semanales de trigo norteamericanas, fueron consideradas alcistas para las expectativas de los precios. Para la semana concluida el 4/09/14. Se informaron ventas del ciclo 2014/15, se exportaron 609,2 mil toneladas (168,8 semana anterior), arriba del rango esperado (250-450).
Con respecto al trigo norteamericanos, según el reporte del NASS del USDA del 9/09/14, el trigo de primavera está cosechado un 58% (38% semana, 78% año anterior y 78% del promedio). El mismo fue calificado entre bueno a excelente en un 60% (63% semana anterior y 67% año anterior). Por su parte el trigo de invierno 2014/15, fue sembrado en el 3% (5% año anterior y 4% promedio).
Según el informe WAP del USDA de septiembre-14, la producción EEUU de trigo para el ciclo 2014/15 sería de 55,2 Mt (55,2 mes y 57,9 año 2013). De acuerdo al reporte WASDE de septiembre, las exportaciones fueron previstas en 24,5 Mt (25,2 mes y 32,0 año 2013), y se prevé un uso total de 32,4 Mt (34,0 año 2013). Esto arrojaría un saldo final de 19,0 Mt (18,1 mes y 16,1 año 2013). La relación stock/uso seria de 58,6% (55,7 mes 47,2% año 2013).
Para el nivel mundial y para 2014/15, dicho reporte WASDE de septiembre, corrigió la producción en alza a 719,9 Mt (716,1 mes y 714,1 año 2013), las exportaciones a 154,9 Mt (151,7 mes y 162 año 2013) y se aumento el uso total a 710 Mt (706,8 mes y 703,2 año 2013); arrojando el balance con un stock de 196,3 Mt (193 mes y 186,4 año 2013). La relación stock/uso mundial sería de 27,7% (27,3% mes y 26,5 año 2013). Cuadro 1.
Como vemos y en especial para el caso mundial, la mayor oferta mundial fue importante, acumulando el mayor stock final desde 2009/10.
En resumen, para el ciclo 2014/15 se pronostico una mayor producción y uso total. Con una oferta más holgada, y fuerte incremento de los stocks, constituye un fundamento bajista para las cotizaciones.

Mercado local

Durante la última quincena, en las principales plazas locales, el mercado el trigo evoluciono diferenciado. Para la nueva cosecha 2015 a la baja y a tono con la referencia del mercado internacional. Para el trigo cercano, los molinos y los exportadores fueron elevando las ofertas.
Los molinos por un trigo gluten de 26% concluyeron pagando 1450 $/t en Mar del Plata; por gluten 28% se pagaron 1550 $/t en Cañuelas y en Chacabuco. Por cereal Art 12 pH 76 se conocieron 1500 $/t para zona de Rosario.
Por su parte, la exportación por trigos Cámara hizo pocas ofertas pero con descarga en diciembre en Bahía Blanca, se pagaron 1250 $/t, y en Necochea 1200 $/t.
La Bolsa de Cereales (BA) informo que los molinos según calidad, procedencia y forma de pago pagaron 1470 $/t (1365 quincena y 1530 mes anterior).
Durante la última quincena, en el mercado de futuro local (MATBA) el precio del cereal disponible aumentó 8 a 175 u$s/t (167 quincena y 185 mes anterior). El contrato más cercano septiembre culmino a 175 u$s/t. Para a noviembre cerró a 178,5 u$s/t (170,5 quincena y 177 mes anterior). Para diciembre hubo bajas de 9% cerrando a 162,5 u$s/t Para enero-15, de la nueva cosecha, cayó fuerte un 10% cerrando a 159,5 u$s/t (177 quincena y 180,8 mes anterior). Los contrato para marzo y julio-15 también declinaron, en el orden de 10%, ubicándose entre 169 y 179 u$s/t.
Como vemos, las bajas fueron fuertes para el trigo de la nueva cosecha y se extendieron para los meses de 2015.
Los precios FOB del trigo en el Golfo de México mostraron bajas de 2,4% para trigo procedente de Chicago y alzas 0,9% para el trigo de Kansas. Para Chicago cerró a 243,4 u$s/t (249,9 quincena y 250,3 mes anterior). Para el trigo de origen Kansas, cayó a 284,1 u$s/t (281,6 quincena y 286,5 mes anterior).
En el mercado de exportación Puertos Argentinos, los precios FOB orientativos para diciembre cayó 3% a 257 u$s/t (265 quincena y 280 mes anterior). A partir de dicho valor, con retenciones del 23% y el dólar comprador Banco Nación a 8,32 $/u$s y los gastos habituales daría un FAS teórico de 1000 $/t, muy abajo del FAS teórico informado por el Minagri al 28/08 de 1718 $/t.
La rentabilidad proyectada para la cosecha futuros usando los rindes previstos y el precio de enero-15 de la última semana 165 u$s/t, darían márgenes brutos esperados de 84 y 201 u$s/ha (Ver cuadro).
Se informo como culminada la siembra triguera del ciclo 2014/15, sin novedades que hagan prever un cambio en las expectativas comerciales del cereal.
A los bajos precios internacionales, se sumaron preocupaciones por la humedad excesiva en las zonas núcleo trigueras del SE de Buenos Aires, con un panorama preocupantes sobre la cosecha del cereal. A este respecto se declararon zonas de emergencia por anegamiento y falta de caminos transitables.
Para la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, al 28/08/14 estimo como finalizada la siembra de trigo 2014/15 con el 100%. El área estimada quedo en 4,1 Mha (4,2 y 4,3 anteriores estimaciones). La siembra final sería un 13,2% superior a la del ciclo precedente (3,62 Mha).
Según el reporte del 11/09/14, se volvió a registrar lluvias en gran parte de la región bonaerense, agravando la condición de anegamiento de lotes y los caminos rurales en el margen este.
Mejoraron los sectores del oeste, y este de La Pampa. También, se aportó humedad a la franja central, donde comenzaban a registrar limitaciones hídricas.
Sin embargo, no hubo aportes en el norte del país, donde está el 10% de la superficie sembrada. La situación puede afectar el rendimiento potencial.
En el Centro de Buenos Aires el trigo implantado esta en etapas de macollaje con exceso hídrico. A pesar de esto, la condición es buena y el efecto de las inundaciones no sería importante.
En cambio, en la Cuenca del Salado y la región costera del Sudeste de Buenos Aires, los cultivos anegados abarcan zonas extensas. Las lluvias de los últimos meses y también las zonas son bajas y próximas al mar, agravaron la situación. Los lotes en general han ido perdiendo condición y se mantienen de buenos a regulares. Transitan diferenciación de hojas y algunos macollando. En el Sudoeste de Buenos Aires y Sur de La Pampa, la casi totalidad esta en macollaje y en buenas condiciones. Similar estado y evolución se relevó sobre el Oeste de Buenos Aires y Norte de La Pampa.
En las regiones NOA y NEA no han logrado recuperar humedad y la mayoría de los lotes transitan fases de encañazón y espigazón, con una ajustada oferta hídrica.
Puntualmente sobre la región NOA, el cultivo se realiza para cubrir el suelo, sin uso de fertilizaciones y se prevé rindes por debajo de los promedios.
Similar panorama fue relevado en el NEA, donde las expectativas de rindes se ubican por debajo de los promedios históricos. El déficit hídrico podría incluso impactar negativamente sobre el área cosechable.
Según el informe WAP del USDA de septiembre-2014, la producción Argentina de trigo para el ciclo 2014/15 se proyectó en 12,3 Mt (12,5 mes y 10,5 año 2014), producto de un área de 4,15 Mha (4,2 mes y 3,5 año 2014), y un rinde de 2,96 ton/ha (2,98 mes 3 año 2014). La exportación sería de 6,3 Mt (2 año 2014).

  • MAÍZ

Durante la última quincena (29/08-12/09/14), las cotizaciones del cereal en Chicago, cedieron en forma similar al trigo. La debilidad de los precios, se acentuó luego de una precaria estabilidad durante el mes de agosto. Los precios para el contrato más cercano septiembre-14, quedaron por debajo del piso anterior de los 140 u$s/t.
Durante el transcurso del año 2014, el maíz declinó por debajo de los 170 u$s/t, a fines de enero-14. Se recupero en mayo hasta los 200 u$s/t. Sin embargo, desde entonces y hasta la primer semana de agosto, cayó a los valores más bajo del año orillando los 140 u$s/t. El precio busco un equilibrio en torno de 140 a 142 u$s/t, pero cedió en lo que va de septiembre buscando un piso cercano a los 130 u$s/t, el valor más bajo del año y desde 2010.
La variación neta del precio del cereal en la quincena y para el contrato septiembre-14, fue una merma de 8 al cerrar a 133,5 u$s/t (141,3 quincena y 144 mes anterior). Para el contrato diciembre-14, el precio cerró a 133,3 u$s/t (143,6 quincena y 148,4 mes anterior). Para marzo-15 de la cosecha Argentina el precio cerró a 138,2 u$s/t (148,7 quincena y 153,6 mes anterior). Como vemos, las mermas se extendieron a los próximos meses incluyendo los de la cosecha Sudamericana.
Según el análisis técnico y para el contrato más cercano (septiembre-14), la tendencia siguió levemente bajista y podrían profundizarse. Esto dado que los cierres quedaron 8 dólares debajo de la media de los últimos 20 días, en torno de los 138 u$s/t. Los precios del maíz rompieron en el piso anterior, hubo un leve rebote, pero la tendencia negativa sigue muy presente.
Con respecto a la evolución del cultivo el USDA al 9/09/14 mostraron que está en formación de granos el 95% (90% semana; 91% año anterior, y 94% promedio). Esta además, dentado en un 69% del (53% semana; 61% año anterior, y 74% promedio). El grano está maduro en un 15% (8% semana; 8% año anterior, y 26% promedio). Finalmente, el estado de los cultivos, se relevó como bueno/excelente en el 74% (74% semana anterior, 52% año 2013). El dato siguió acorde a lo previsto por el mercado.
Según la información oficial del USDA de septiembre-14, la producción de EEUU de maíz ciclo 2014/15 sería un récord de 365,7 Mt (356,4 mes y 353,7 año 2013). El área a cosechar de 33,9 Mha (35,5 año 2013) y un rinde proyectado de 10,78 ton/ha (10,52 mes y 9,97 año 2013).
Las exportaciones fueron estimadas en 44,5 Mt (48,9 año 2013), y el uso total de 301,1 Mt (297,5 mes y 296,6 año 2013). El saldo final seria aumentado a 50,8 Mt (45,9 mes y 30,0 año 2013). La relación stock/uso pasaría a 16,9% (15,4% mes y 10,1% año 2013).
Este balance fue impactante para el mercado. Pese a la merma del área plantada la producción seria un récord por los rindes excepcionales. La recomposición de las existencias es un hecho logrando una situación más holgada para dicho país. Esto resultó un impacto para los precios, claramente bajista
Para el nivel mundial y para 2014/15, el reporte del USDA de septiembre, corrigió la producción a 987,5 Mt (985,4 mes y 986,7 año 2013), las exportaciones serian iguales al mes pasado de 117,1 Mt (127 año 2013) y se aumento el uso total a 970,7 Mt (968,7 mes 951,7 año 2013). Esto arrojo un stock final aumentado a 189,9 Mt (187,8 mes y 173,1 año 2013). La relación stock/uso mundial sería de 19,6% (19,4% mes y 18,2 año 2013). Cuadro 2.
Sin duda el factor determinante fue el mayor rinde de los EEUU (10,7 t/ha) que corrigió el rinde mundial a 5,62 t/ha. Esto ha generado una producción mundial mayor, pese a reducir en este ciclo 1,8 Mha del área a cosechar.
Un aspecto relevante fue que la producción y el uso mundial superaría el ciclo precedente, lo que hasta el mes de septiembre no era conformado.
Del lado de la demanda, el consumo fue estimado en alza por el gran dinamismo en este mercado. No obstante, en el corto plazo, el escenario bajista domino al mercado.
Según las exportaciones del cereal desde los EEUU, y para la semana concluida el 4/09/14 resultaron neutrales para los precios. Se informaron para el ciclo 2014/15, ventas de 563,2 mil toneladas (525,6 semana anterior) dentro del rango esperado (750-1000) mil toneladas.
Un dato positivo para los precios del maíz fue que China redujo su cosecha estimada. El ajuste fue de 8,5 a 213,8 Mt, por primera vez desde 2010 la producción estaría declinando.
Otro dato importante es que la gran cosecha de maíz y de soja en los EEUU pueda tener problemas de almacenaje y de logística, que terminen generando una presión vendedora adicional. No obstante, es prematuro para prever esa situación.
Se puede concluir que la oferta de maíz del nuevo ciclo 2014/15 con la mayor producción está asumida por en el actual nivel de precios. Pese a la influencia bajista que conlleva el avance de la cosecha, las ventas semanales de exportación será la que fije el rumbo de los precios en las próximas semanas.
Los rebotes por ahora no se produjeron. Sin embargo, con la salida de la cosecha y ante la falta de novedades los bajos valores pueden continuar.

Mercado local

Durante la última quincena, la tendencia de los precios siguió copiando a la referencia bajista internacional. Como en el caso externo, los precios cedieron del piso anterior y ofrecieron por el disponible y por el futuro de la nueva cosecha los valores más bajos en el año y en varios años atrás.
En el nivel local, los exportadores cerraron ofertas a 980 $/t por el maíz en Bahía Blanca y 950 en Necochea. Para San Martín, el cereal se mantuvo en 930 $/t. Por el cereal de la próxima cosecha, entrega en marzo-15, se volvió a negociar en torno de 120 u$s/t.
Los consumos en Baradero pagaron 960 $/t entrega septiembre y 890 hasta el 18% de humedad, y 860 hasta el 21%; con recibo y entrega octubre. Se informaron 108 y 104 u$s/t para entrega en noviembre.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) informó que en promedio los consumos pagaron 960 $/t (1000 quincena y 1040 mes anterior).
Con respecto al sorgo, se conoció ofertas de la exportación a 880 $/t. Por entrega en julio/agosto se oferto 890 u$s/t.
Durante la última quincena, el precio del maíz del contrato más cercano en el Golfo de México, mostró bajas de 4,7% cerrando a 181,7 u$s/t (190,5 quincena y 197,1 mes anterior).
En los puertos Argentinos, el precio del cereal y para mes más cercano, mostró fuertes bajas de 4% y cerró a 168,5 u$s/t (175,7 quincena y 183,4 mes anterior).
Adoptando el precio FOB de referencia de 170 u$s/t para embarques a cosecha en los puertos locales, con un dólar comprador de 8,32 $/u$s, las retenciones de 20% y los gastos habituales de la exportación, darían una capacidad de pago de 1030 $/t, cercano al FAS teórico publicado por el Minagri de 1026 $/t.
Durante la última quincena, en el mercado de futuro local (MATBA), el precio del cereal disponible cayo 4 cerrando a 114 u$s/t (118,1 quincena y 125,5 mes anterior). El contrato más cercano septiembre cerro igualmente a 114 u$s/t. (125,5 quincena y 136,5 mes anterior). Para octubre a diciembre, cerraron con bajas de 5% a 7%, entre 114 y 115 u$s/t. Para abril-15, se negociaron contratos a futuro con fuertes bajas de 11 cerrando a 122 u$s/t (133 quincena y 138,5 mes anterior).
Como vemos, los precios del maíz declinaron para fuerte tanto para el disponible, como para los meses de entre zafras y también para la nueva cosecha. Esto siguió a tono con la baja referencial de Chicago,
La rentabilidad del cultivo para la cosecha futura se ha visto reducida. Considerando las de la última semana para el contrato abril-15 de 125 u$s/t. Tomando este valor y para los rendimientos de 75 y 95 qq/ha se proyectó márgenes brutos entre 170 y 329 u$s/ha. (Ver Cuadro).
Las proyecciones a cosecha reflejan el fuerte deterioro en los precios, y se requieren rindes cada vez más altos para evitar los quebrantos. Esta situación se ha agravado con las recientes bajas referenciales para el mes de futura cosecha.
Según estos argumentos si bien puntuales, las fuentes privadas como el GEA de la BCR, Acrea y Maizar, indicaron que el maíz podría en 2014/15 caer en la superficie a sembrar, La BCBA estimo las mermas por zonas, según condiciones y el uso regional. También, dichos reportes, señalaron que al reducir los costos, el nivel de la tecnología puede resentirse.
El panorama comercial coincide con que la superficie del maíz en el país no aumente, esto incluye a los lotes bajo arriendo, pero también en campos propios, con similar intención.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires al 11/09/14, se dio por finalizada la cosecha de maíz 2013/14 al 100% de las 3,373 Mha aptas, descontándose pérdidas de 197 mil hectáreas y un área total plantada de 3,57 Mha. El volumen final fue de 25,246 Mt y el rinde promedio de 74,8 qq/ha. Esto a pesar de que restan lotes puntuales en el NOA y NEA, y en la provincia de Buenos Aires (Centro y Sur), pero no afectarían a la estimación. La producción final resultaría un -7,4 % inferior al ciclo 2012/13 que fue de 27 Mt.
Si bien las condiciones agro climáticas son favorables para implantar un maíz temprano, resaltando los puntos agronómicos positivos, el desaliento con el maíz en sus planteos productivos, es grande.
Según la fuente y tras giras a campo, las regiones donde habría una caída del área maicera fueron la zona Núcleo Norte (-25 %), la Núcleo Sur (-22 %), Córdoba (-20 %), similar al Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires. En estas zonas el porcentaje alquiler es alto, e influye entre el maíz en campo propio o arrendado.
Las zonas de menores caídas, serian en el norte del país, donde pese a la incertidumbre, fueron alentados por los buenos resultados de la última campaña y con el grueso de la siembra en diciembre y enero.
Para el Centro-Norte de Santa Fe y del Centro-Este de Entre Ríos, la reducción seria de -12 % y -10% respectivamente. Se atenúa la merma por los feedlots y la producción de pollos, que demandan el cereal.
Para el Centro y Sur de Buenos Aires, a la reducción por el factor económico, se le suma los excesos hídricos de la región.
Por otra parte, continuaron las siembras tempranas, en el Centro-Norte de Santa Fe, Centro-Este de Entre Ríos y Corrientes.
De acuerdo al USDA y al informe WAP de septiembre-2014, la producción Argentina de maíz para 2014/15 se proyectó en 23 Mt (26 mes y 25 año 2014), el área sería de 3,25 Mha (3,65 mes y 3,4 año 2014) y un rinde de 7,08 t/ha (7,12 mes y 7,35 año 2014).
Con las proyecciones productivas, el ranking exportador mundial para 2014/15, seria liderado por los EEUU con 44,5 Mt, seguido de Brasil 20, Ucrania 16 y la Argentina con 14 Mt.

  • SOJA

Durante la última quincena (29/08-12/09/14), las cotizaciones de la soja en Chicago y para el contrato más cercano septiembre-14, mostraron alzas y bajas de apenas 05%, que se compensaron cerrando sin cambios. En realidad, el mercado se estabilizó para la última posición de la vieja cosecha (sept-14), en torno de los 400 u$s/t. Sin embargo, las mayores expectativas están en el precio de la oleaginosa para el mes de noviembre, que declinó ubicándose en pisos del orden de los 360 u$s/t.
Durante el año en curso, el precio cercano de la soja toco un piso a fines de enero (460) y hasta fines de mayo la soja llego a los 550 u$s/t. En el transcurso de julio a agosto, bajo hasta el actual nivel de los 400 u$s/t.
En las últimas jornadas, se colocó entre 390 y 400 y para noviembre entre 360 a 365 u$s/t. Estos valores fueron los más bajos desde 2010.
La variación neta de la última quincena, para el contrato septiembre-14 fue marginal al cerrar a 400,9 u$s/t (400,3 quincena y 405,1 mes anterior). Para el contrato noviembre, que marca la verdadera tendencia, bajó 14 a 362,0 u$s/t (376,4 quincena y 388,9 mes anterior). Para mayo-15 de la cosecha Argentina cerró a 369,4 u$s/t (384,4 quincena y 395,5 mes anterior).
Como vemos, el precio de la soja declinó, y considerando el precio noviembre, toco el limite critico de los 10 u$s/bushel, que no se daba desde julio de 2010.
Por su parte, la harina de soja en la quincena observó un comportamiento bajista. Para el contrato septiembre-14, cayo 35 cerrando a 449,7 u$s/t (484,5 quincena y 428,0 mes anterior). En cuanto al aceite de soja, mostro leves alzas y cerró a 709,1 u$s/t (706,5 quincena y 724,8 mes anterior).
Según el análisis técnico, para el poroto soja y para la posición más cercana (septiembre-14), la tendencia persistió como bajista, y en la transición de contratos (a nov-14) se debería profundizar.
Considerando el contrato de noviembre, el piso de los 1000 puntos (367 u$s/t), fue alcanzado y hubo posteriores rebotes. No obstante, los precios de la soja siguen rompiendo pisos, y presionando a la baja. El nivel de soporte fue de 360 u$s/t, pero la tendencia negativa sigue siendo clara, y no surgen elementos que permitan ver una reversión.
Los bajos precios de la soja, generan una honda preocupación no solo para los agricultores sudamericanos, sino también para los farmers norteamericanos.
La contundencia de los datos recientes de la cosecha de los EEUU de 2014/2015 de 106,5 Mt, quedo por encima del mes pasado y respecto al ciclo 2013/14, de 89,5 Mt, fue un 20% superior o 17,5 Mt adicionales. Una cifra realmente impactante.
Con las cotizaciones más bajas en cuatro años, las compras de la soja internacionales deberían ser muy activas. De hecho, una delegación de China se encuentra de visita en los Estados Unidos y podrían surgir precisiones del volumen a ser comprometido.
Los precios se tonificaron en las últimas semanas, con las exportaciones semanales, pero los registros se concentraron en la temporada 2014/15.
Sin embargo un contexto macro económico de un fortalecimiento del dólar, sobre el resto de las monedas estuvo pesando en las posibles ganancias de otros activos (ver resumen).
Sobre la evolución de la futura cosecha de soja, quedo en torno de lo esperado por el mercado. Según los datos del NASS del USDA al 9/09/14 el cultivo de soja en los EEUU está perdiendo hojas un 12% (5% semana, 10% año anterior y 17% del promedio de 4 años). Acerca del estado de cultivo, el organismo relevó como bueno/excelente a un 72% (72% semana, 52% año 2013).
Según el informe WAP del USDA de septiembre-2014, la producción de EEUU de soja para el ciclo 2014/15 se proyectó a un nuevo récord de 106,5 Mt (103,9 mes y 89,5 año 2013), el área a cosechar crecería a 34,0 Mha (30,7 año 2013), y un rinde de 3,13 ton/ha (3,05 mes y 2,92 año 2013). Estos datos fueron de gran impacto, con casi 3 Mha adicionales a cosechar y un rinde excepcional para el nuevo ciclo.
Según el reporte de oferta y demanda (WASDE) del USDA de septiembre y para 2014/15, estimo las exportaciones en 46,3 Mt (44,8 año 2013) y el uso total creciente a 51,3 (50,8 mes y 47,2 año 2013). El balance cerró con un stock final aumentado a 12,9 Mt (11,7 mes y 3,6 año 2013). La relación stock/uso seria de 25,2% (23,1% mes y 7,5% año 2013); la más alta desde 2006/07.
Para el nivel mundial, el reporte NASS del USDA de julio y para 2014/15, proyecto un nuevo récord de producción mundial a 311,1 Mt (304,7 mes y 283,1 año 2013), con un área cosechada de 118,1 Mha (113,5 año 2013), y un rinde de 2,64 t/ha (2,50 año 2013).
Según el reporte WASDE de septiembre, las exportaciones mundiales aumentaron a 115,4 Mt (112,9 año 2013) y el uso total a 284,9 Mt (269,0 año 2013). El balance cerraría con un stock incrementado a 90,2 Mt (85,6 mes y 66,9 año 2013). La relación stock/uso sería de 31,6% (30,2% mes y 24,9% año 2013). Cuadro 3.
En resumen, el cambio del mercado agrícola en 2014/15 por causa de los EEUU, sería el más fuerte en los últimos años. El área con soja creció y la del maíz se redujo. Sin embargo, ambos esperan lograr récords absolutos productivos para el ciclo actual. Un escenario no previsto, y no habitual desde hace varios años.
Según los operadores del mercado, la debilidad de los precios de la soja se puede prolongar por meses si la oferta de Sudamérica, también apunta a una futura cosecha récord.
Al respecto el USDA estimo la cosecha 2014/15 de Brasil en + 3 a 94 Mt y la de Argentina en + 1 a 56 Mt. Por su parte, Safras elevó la proyección de Brasil a 95,9 Mt. Si bien, estos datos anticipan casi dos meses a la siembra de Sudamérica.
Con respecto a las exportaciones semanales norteamericanas de poroto soja, fueron neutras para los precios. Para la semana concluida el 4/09/2014 y para el ciclo 2013/14 no se informó ventas de poroto soja. Si de harina de soja de 14,1 mil toneladas (32,0 semana anterior), dentro del rango esperado por el mercado (-5-20) mil toneladas. Para el nuevo ciclo 2014/15, se vendieron 984,3 mil toneladas de poroto (869,0 semana anterior) dentro del rango esperado (750-1000) mil toneladas.
Las exportaciones de harina de soja de los EEUU para el ciclo 2014/15, fueron neutras de 203,2 mil toneladas (177,5 semana anterior), para un rango esperado (100 – 200) mil toneladas. Las exportaciones de aceite de soja para el ciclo 2014/15, fueron de 8,1 mil toneladas (3,4 semana anterior), dentro del rango esperado de (0 – 20) mil toneladas.
Sin duda la caída de los precios alentó los compradores, en especial sobre la nueva cosecha, donde sorprendieron los niveles negociados.
Del lado de la demanda, se visualiza un abastecimiento tranquilo, con los mayores proveedores (USA., Brasil y Argentina), estimándose posibilidades de elegir tiempos y formas para las compras. Sin duda, el comprador más relevante, seria China, cuyas importaciones excederían las 77 Mt.
Sin duda el ciclo 2014/15 modificaría el panorama sojero mundial. Por primera vez, se cortaría los ciclos sucesivos de preeminencia de Sudamérica, en la oferta de soja mundial.
Un escenario preocupante, sería que la oferta demorada de Sudamérica 2013/14, se sumara a la entrada de la nueva soja norteamericana. En este caso, la posibilidad de nuevas bajas, no pueden descartarse.
En resumen, el mercado de la soja, con la cosecha de EEUU, muestra una gran oferta en el corto plazo. Para la de Sudamérica, habrá que esperar, si hay una respuesta de reducción o de aumento...
La demanda deberá confirmar su fortaleza, potenciada por las bajas cotizaciones. Esto debe ocurrir durante largos meses y debería lograrse un equilibrio, pero no en el corto sino, en el mediano a largo plazo.
Finalmente, y a favor de una recuperación del precio de la soja, cabe destacar que es una mercadería escasa y de un volumen reducido entre las commodities (307 Mt vs solo el maíz 980 Mt).
La harina es el principal derivado o la fuente proteica insustituible en la ración mundial. El fortísimo crecimiento de esta demanda y la ausencia de sustitutos, hace sostenible su creciente producción.
Todo esto ha sido alentado por los precios como señal de prioridad para la oleaginosa. No hay razones para precios tan bajos que puedan reducir esa oferta. Al menos, en el mediano a largo plazo, la producción deberá crecer como lo ha hecho la demanda.

Mercado local

Durante la última quincena en el mercado local, las cotizaciones cedieron acompañando al contexto bajista externo. El mercado local mostro un dinámica bajista más lenta que la de Chicago. Las industrias urgidas por sus necesidades elevaron sus ofertas pero asimismo, no motivaron a los vendedores. Como consecuencia, los volúmenes no fueron significativos.
Las fábricas vienen registrando existencias críticas para un par de semanas, pero los vendedores miran los costos en alza para 2014/15 y los valores en baja para el poroto viejo 2013/14.
Con estos participantes, el mercado doméstico se hace complicado, lento, genera poco volumen, y se extienden los plazos y las formas de pago. El juego por el volumen se hace determinante y define las operaciones.
Pese a esta puja la quincena cerró con precios para descarga inmediata en Alvear, Lagos, San Martín y Timbúes en torno de 2250 $/t. Para la soja en Bahía Blanca, se informaron 2170 $/t, y en la zona de Daireaux, se pagaron para cupos de septiembre 2080 $/t. Por fuera del circuito de las Bolsas, se habrían logrado ventas por 2300 $/t, bajo volumen y pago diferido.
Los precios de los compradores quedaron por encima del FAS teórico fijado por el MinAgri.
Por su parte ante las bajas de la soja, los productores no concretan y retienen la soja. La expectativa devaluatoria de mediano plazo, sería el único argumento para esperar mayores precios a futuro.
Durante la última quincena, el mercado de exportación en el Golfo de México, mostro cotizaciones en baja. El saldo fue negativo de 4,5% cerrando a 428,2 u$s/t (449,8 quincena y 474,7 mes anterior).
Por su parte, en los puertos sobre el Río Paraná, la oferta argentina de soja FOB para embarques cercanos mostró precios 487,5 u$s/t. Sin embargo, los contratos realizados para mayo-15 cerraron a 387,8 u$s/t (400,1 quincena y 420 mes anterior).
Adoptando un valor FOB de referencia de 450 u$s/t para embarques a octubre, con un dólar comprador BNA de 8,32 $/u$s, las retenciones de 35% y los gastos habituales de la exportación, darían una capacidad teórica de pago de 2333 $/t. Similar al valor estimado por el Minagri de 2330 $/t. Sin embargo, para mayo con un Fob de 400 u$s/t, daría un Fas teórico de 2060 $/t.
En los futuros locales (MATBA) y para soja con entrega en Rosario, el disponible mostro bajas de 4,5% a 271,5 u$s/t (284,5 quincena y 297 mes anterior).
El contrato más cercano septiembre cerró a 271,5 u$s/t. Para a noviembre y enero-15 cerró con bajas de 4,8% en torno 272 u$s/t. Para el contrato mayo-15 de la cosecha nueva mostro bajas 3,6% y cerró al valor más bajo del año a 246 u$s/t (255,3 quincena y 263 mes anterior). Para noviembre-15 cerró con bajas similares a 256 u$s/t (165,3 quincena y 273 mes anterior).
La rentabilidad de la soja con los precios en baja declinó fuerte. Para el ciclo 2013/14, con rindes de 28 y 38 qq/ha, y el precio sept/noviembre-14 de 271,5 u$s/t, se proyectó márgenes brutos entre 295 y 493 u$s/t. Tomando el precio de mayo-15 de la última semana para nueva temporada de 250 u$s/t, daría resultados orientativos de 2014/15 de 252 y 435 u$s/ha (ver cuadro).
Las proyecciones del cuadro adjunto son para campo propio y muestran a la soja de 1ª con el resultado relativo más alto.
El impacto de la caída de los precios externos sobre la renta de la soja sigue generando repercusiones. Varias entidades y estudios técnicos mostraron que se pone en alerta, la renta futura de los cultivos de la cosecha gruesa.
La práctica de retener soja ha sido criticada y no tiene otro fundamento que capturar una devaluación del peso. Pero como se pone en evidencia expuso el grano a las bajas del precio del mercado externo. Considerando que haya una reversión de este cuadro bajista, si la demanda reacciona fuerte, efectivamente seria en meses o en el año próximo.
Las oportunidades de ventas a fijar precios eran en mayo de 300 u$s/t, hasta julio 290 u$s/t y hoy 250 u$s/t. Es posible que las mismas retornen, pero están supeditadas a recuperaciones del mercado internacional.
Si bien la coincidencia resulta generalizada, diversos estudios muestran las previsiones de resultados sobre la nueva cosecha. Los costos y los márgenes indicaron que para cubrir los costos (directos y de estructura) son necesarios rindes 30 qq/ha de soja en campo propio y con arriendo en soja de 1ª el rinde requerido ronda 39 qq/ha.
En el frente local los bajos precios del maíz están generando mermas en los resultados proyectados y en la intención de siembra. Para el GEA de la Bolsa de Comercio de Rosario dicha área caería hasta un 25%. No está claro si dicha superficie pasaría a la soja.
Un aspecto negativo adicional sería la de resignar gastos en la tecnología. Esto puede acotar el potencial de rinde a futuro.
Según la Bolsa de a de Cereales de Buenos Aires al 31/07/14, se dio por concluida la cosecha de soja a nivel nacional 100% del área apta de 19,49 Mha con un área pérdida de 0,86 y una siembra total de 20,35 Mha. Se recolectaron 19,49 Mha, arrojando un rinde de 28,5 qq/ha, y una producción final de 55,5 Mt.
La cifra fue un nuevo récord al superar la producción de 55 Mt de la campaña 2009/10. Las pérdidas de área estimadas equivale al 4,2% de la superficie sembrada y superó ampliamente las pérdidas de las últimas cuatro campañas.
Hubo una gran demora en la cosecha de casi la totalidad de las zonas productivas. La presente campaña se caracterizó por buenas condiciones de humedad en gran parte de la región agrícola en el período de siembra. Sin embargo, ambientes por demás húmedos promovieron la muerte súbita y resiembras de varios lotes. En particular sobre los Núcleos Norte y Sur y sobre el Centro-Este de Entre Ríos.
Las abundantes lluvias en los estadios vegetativos y reproductivos promovieron el desarrollo de enfermedades fúngicas y la propagación de plagas,
Los controles fueron difíciles por las frecuentes lluvias. En consecuencia, el rendimiento en gran parte del centro-este agrícola fue afectado por la condición sanitaria, lotes anegados y días nublados durante el ciclo del cultivo.
En las regiones Centro-Norte y Sur de Córdoba, los rendimientos promedios alcanzaron nuevos récords. En estas zonas, las condiciones fueron favorables durante gran parte del ciclo,
Para la región Norte de La Pampa y Oeste de Buenos Aires, hubo gran variabilidad y gran parte sufrió condiciones de estrés en diciembre y enero pasado.
En el sector sur, las condiciones fueron favorables para el del cultivo, lo que se vio reflejado en elevados rendimientos.
Para el Centro y Sudeste de Buenos Aires mostró variabilidad pero los excesos hídricos del otoño y gran parte del invierno demoraron de forma significativa la recolección, afectando la calidad con humedad en los granos.
En la región NOA, el rendimiento promedio se ubicó por encima al promedio regional de las últimas seis campañas. En cambio en la vecina región NEA el rinde finalizó en 26 qq/ha, por debajo a las expectativas iniciales
Según el informe WAP del USDA de septiembre-14, la producción Argentina de soja para el ciclo 2014/15, sería de 55 Mt (54 mes y 54 año 2013), con un área de 20 Mha (19,6 mes y 19,8 año 2014) y un rinde de 2,75 t/ha (2,76 mes y 2,73 año 2014).
Con este volumen, sería el tercer exportador mundial de poroto con 8,5 Mt, detrás de Brasil 46,7 Mt y EEUU 46,3 Mt. Mantendría su primer lugar como exportador de harina 29,2 Mt y de aceite 4,45 Mt, respectivamente.

  • GIRASOL

Durante la última quincena (29/08-12/09/14), las tónicas fueron nuevamente bajistas para las cotizaciones de los aceites vegetales en la plaza de Rotterdam y en los principales puertos exportadores.
Se produjeron moderadas bajas en los aceites con la excepción de una reacción de los aceite derivados de la palma, tanto en la plaza Europea como en Malasia.
Esto influyo en el balance neto expresado por el precio índice de los aceites, que positivo luego de negativo por nueve semanas consecutivas de declinación.
Los precios de los principales aceites, cayeron durante el año 2014, tocaron mínimos de 860 u$s/t, a fines de enero y en julio y agosto se profundizó la caída y llegaron por debajo de los 745 u$s/t, el precio al más bajo del año en curso y tan bajos como meses de diciembre de 2009.
En la plaza de Rotterdam, en la última quincena, las alzas fueron lideradas por los aceites derivados de la palma, que según tipos y plazas ganaron entre 5% a 6%.
Entre los aceites que bajaron fue liderado por el aceite de soja que cayó -2,6%, el de canola -0,6%, y el de girasol -0,6%. Cabe destacar que el aceite soja en Chicago, tuvo una ganancia marginal de 0,4%.
Según el índice promedio de los aceites vegetales y para la última quincena, las alzas netas fueron de 1,5%. Dicho indicador cerró por arriba de los valores previos más bajo del año. Cerró a 756,4 u$s/t (745,4 quincena y 773,5 mes anterior).
Según el análisis técnico para dicho índice, la tendencia siguió como bajista y pero puede pasar a lateral, dado que los precios del cierre quedaron casi coincidentes con la media de los últimos 20 días, en torno de 750 u$s/t.

Precio de los principales Aceites en Rotterdam. En dólares por tonelada.

Aceite

15/08

22/08

29/08

5/09

12/09

Soja

865

855.6

852.7

833

828

Girasol

820

800

805

800

800

Canola

845

849

843

834

837

Oleína CIF

705

673

668

685

703

Palma CIF

700

678

663

680

698

Palma Fob

755

705

680

698

720

Índice*

773.5

753.3

745.4

749.0

756.4

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires 12/09/2014. *promedio Posic. Cercanas Aceites en Rotterdam y Chicago en u$s/t.. Nota: cotizaciones en dólares para el mes más cercano. El FOB de Palma corresponde a Malasia.

En el mercado financiero, los indicadores de las plazas referenciales de los EEUU, fueron bajistas. Con pocas variaciones; todos los indicadores lideres fueron a la baja liderados por el oro y el petróleo.
El petróleo WTI de Texas Europa quedo en baja pasando de 95,9 a 92,2 u$s/barril. Similar ocurrió con oro que declinó en Europa desde a 1286 a 1227 u$s/onza. El dólar se apreció en forma importante, pasando de 1,314 a 1,395 u$s/euro. Por su parte, el Dow Jones declino 0,5% pasando de de 17085 a 16991 puntos.
El mercado financiero no tuvo noticias importantes y sin alzas de riesgo en el crudo no se lograron sostener los pisos anteriores. Similar ocurrió con el otro que cayó fuerte ante pocas opciones especulativas con el metal. El Dow Jones, mostrando la parsimonia en los EEUU cayó 0,55. El único ganador fue el dólar que se fortaleció y con la economía norteamericana en alza puede hacer subir “las tasas de interés. Esto ha continuado con un alza de la divisa y que declina a las commodities. Esto se hizo más fuertes en la última quincena.
Los aceites vegetales sin el estimulo del crudo y noticias de los biofuels además de bajas por sus propios fundamentos dieron debilidad al complejo. Pese a las bajas, las relaciones de precio entre los diferentes aceites, sigue caracterizada por una gran homogeneidad, o una carencia de primas entre los mismos.
Puntualmente, fueron lideradas por el aceite de canola, le siguió muy cerca el de soja y luego el de girasol. Los mismos están separados por apenas 40 dólares de diferencia entre sí. Por su parte, la oleína y el aceite de palma se recuperaron en pisos en torno de los 700 u$s/t, en Rotterdam y en Malasia. Se puede concluir que, la amplitud entre los aceites más caros y los más baratos no supero a los 140 u$s/t.
Con respecto a los fundamentos del mercado de los aceites vegetales, de acuerdo al nuevo reporte de septiembre-14 del USDA, la oferta y la demanda para 2014/15 crecieron a nuevos records pero, a la vez, se relajaron un poco sus remanentes.
Se proyecto para 2014/15 para los granos y semillas oleaginosas mundiales un récord de la producción 528 Mt (521,8 mes y 503,1 año 2013), las exportaciones a 134 (133,8 año 2013) y el uso total 501,2 Mt (484,4 año 2013). El balance cerraría con un stock de 103,6 Mt (99,5 mes y 80,7 año 2013). La relación stock/uso, sería de 20,7% Mt (19,9% mes y 16,7% año 2013).
Para los principales aceites vegetales y para el ciclo 2014/15, se prevé un récord de la producción mundial a 176,8 Mt (170,2 año 2013), las exportaciones a 71,1 (68,3 año 2013) y el uso total a 172,6 Mt (165,3 año 2013). El balance cerraría con un stock final de 19,3 Mt (19,1 mes y 18,6 año 2013). La relación stock/uso quedo en 11,2% (11,2% año 2013). Cuadro 4.
Para el girasol en grano, se prevé para 2014/15 una baja de la producción, desde los registros records del ciclo precedente. La misma alcanzaría a 40,5 Mt (42,9 año 2013), la molienda a 41,0 Mt (41,3 año 2013) y la exportación a 1,96 Mt (1,85 año 2013). El balance mundial cerraría con un stock final de 2,58 Mt (2,71 mes y 3,31 año 2013). La relación stock/molienda quedaría en 6,29% (6,65% mes 8,02% año anterior).Cuadro 5.
Como vemos, las bajas productivas para el girasol, se reflejarían en las existencias finales, lo daría un firme para los precios.
Para el mercado de aceite de girasol mundial 2014/15, igualmente se estimaron niveles de producción por debajo de los records del año anterior. La misma alcanzaría a 15,5 Mt (15,6 año 2013), las exportaciones 6,8 Mt (7,1 año 2013) y el uso total a 15,4 Mt (14,9 año 2013). El balance anual cerraría con un stock final de 1,657 Mt (1,65 mes y 1,93 año 2013). La relación stock/uso seria de 10,9% (10,7% mes y 12,9% año 2013). Cuadro 6.
Como vemos, un ciclo de menor producción de girasol derivaría en mermas de la molienda y producción de aceite. De todas formas, siguen mostrando niveles ajustados respeto a la demanda.
Las estimaciones del USDA para el nuevo ciclo 2014/15, coloco como primeros productores mundiales de girasol en grano a Ucrania 10, Rusia 9,8 Mt, UE28 8,4 y a la Argentina 2,7 Mt.
Se puede concluir que los precios de los aceites vegetales siguen debilitados, y el aceite de girasol quedo estabilizado en torno de los 800 u$s/t. Este fue el precio más bajo de los últimos cuatro años y está en paridad con el de colza y de soja.
En el contexto mundial, sin novedades de la demanda y/o del petróleo, o alzas de las commodities el mercado debilitado puede sostenerse algunos meses.

Mercado local

Durante la última quincena las pautas del mercado de los aceites continuaron bajistas, y en el local los valores acusaron leves bajas.
La demanda por el disponible, mostraron leves bajas para los habituales destinos de entrega. Las fábricas de girasol mostraron poco interés por la mercadería declinado sus ofertas. Los valores para los destinos del sur, Bahía Blanca y Necochea se sostuvieron en los 2050 $/t. Para mercadería puesta en Ricardone y San Lorenzo; se reiteró los 2300 $/t.
El valor de la exportación del aceite de girasol (FOB) en puertos argentinos para las puntas vendedoras declinó a 890 u$s/t (900 quincena y 930 mes anterior).
El FAS teórico oficial para el girasol, fue estimado por el Minagri el 11/09 en 2225 $/t y para el aceite de girasol crudo de 4965 $/t.
En los mercados de futuros locales (MATBA), el girasol quedo sin cambios en 290 u$s/t y no se abrieron nuevos contratos a futuro.
Con el precio del girasol de 290 u$s/t, y para rendimientos de 18 y 25 qq/ha, la rentabilidad del cultivo se estimó con márgenes brutos de 181 y 342 u$s/ha (ver Cuadro).
Las perspectivas de siembra no son alentadoras para la campaña 2014/15. Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, se sembrarían 1,35 Mha (1,48 año anterior). Esto reflejaría la tercera caída de área consecutiva desde 2011/12 y un 30% inferior al promedio histórico de los últimos 14 años.
Los argumentos que explican esta caída fueron los magros resultados de la campaña pasada, sólo llegó a recolectarse cerca de 2,2 Mt. El bajo precio del mercado y/o los costos inciden negativamente, en la decisión del productor
Los productores ante similares retenciones del aceite de soja y de girasol, prefieren el cultivo de la soja, que se ha afianzado en las zonas girasoleras. Aun con menores rindes, pero con libertad comercial y un mercado con referencias diarias, constituye un estimulo directo.
Los planteos de la ASAGIR han sido declamar la baja de retenciones a las autoridades económicas pero no hay respuestas, y se advierte una declinante oferta de girasol Las fabricas aceiteras cuentan con suministros decrecientes de la materia prima y la multinacional Glencore cerró su aceitera de girasol de Gral. Villegas, Buenos Aires.
Los bajos rindes de la última campaña, fue otro factor de desaliento si bien por causas climáticos adversos. El rinde de 16 qq/ha, no compensa los gastos y se advierte que el cultivo se ha desplazado a lotes más marginales.
La evolución del cultivo fue francamente negativa, medido en las hectáreas cultivadas. Para la provincia de Buenos Aires, pasó de 1,6 Mha de girasol en 2003/2004 a 652 mil en 2013/14.
Según la Bolsa de Cereales al 11/09/14 se avanzo la siembra del ciclo 2014/15 a un 18,1% (adelanto inter anual de 5,7%) de una superficie que fue reducida a 1,35 Mha (1,4 anterior estimación y 1,48 año anterior). La nueva proyección seria la más baja de las últimas cinco campañas.
La siembra avanzó lento a pesar de haberse registrado precipitaciones en las zonas primicia. Las mismas fueron escasas impidiendo normalizar la siembra y mejorar la condición de los lotes implantados. Para la ventana optima queda una semana en la región NEA y 20 días en el Centro-Norte de Santa Fe.
Justamente, se realizo una nueva estimación en ambas regiones; siendo la baja humedad, la principal limitante.
Por el contrario, los excesos hídricos se agravaron en el Sudeste de Buenos Aires y en la Cuenca del Salado, que de importantes incrementos de área, pasaron a un panorama negativo para el cultivo. La ventana óptima de siembra alcanza a la primera quincena de octubre.
Este escenario, llevo a un recorte de 50 mil hectáreas de la intención inicial (1,4 Mha.).
En el Chaco y Santiago del Estero un 86% del cultivo están emergidos, entre cuatro a seis pares de hojas expandidas. La falta de humedad en los perfiles comienza a afectar su desarrollo. En gran parte de la región NEA presenta una mala condición de cultivo.
En el Centro-Norte de Santa Fe hubo nacimientos con fallas por falta de humedad. En zona de Reconquista, hubo oruga cortadora complicando el panorama.
Si bien falta un mes para la siembra en las zonas más relevantes de Buenos Aires y de La Pampa, las excesivas lluvias registradas ponen en dudas la intención. Así, la proyección actual depende del clima de las próximas semanas, y de que se pueda concretar las expectativas, en la región más importante para el cultivo.
El inicio de cada campaña de girasol contempla mermas. El ciclo pasado, arranco con una expectativa de siembra de 1,9 Mha, que se fue reduciendo a solo 1,48 Mha. La presente campaña arranco con 1,4 y ya está en 1,35 Mha y podría continuar reduciéndose.
A nivel nacional las mermas productivas del girasol se hicieron continuas. En 2013/14 se logro una cosecha de 2,3 Mt, el ciclo anterior (3,3 Mt). A su vez, fue la más baja de los últimos 4 ciclos y el rinde promedio, fue el más bajo de las últimas 5 campañas (16,3 qq/ha).
El último informe WAP del USA de septiembre-14, proyecto la cosecha Argentina de girasol 2014/15 en 2,7 Mt (2,9 mes y 2,1 año 2014). Esto en base a un área a cosechar de 1,5 Mha (1,6 mes y 1,3 año 2014) y un rinde proyectado de 1,8 t/ha (1,81 mes y 1,62 año anterior).

Avances siembra y cosecha Argentina

Fecha: 11/09/14

Soja
12/13

Soja*
13/14

Girasol*
13/14

Girasol*
14/15

Maíz*
12/13

Maíz*
13/14

Trigo
13/14

Trigo*
14/15

Siembra Mil ha.

19.700

20.350

1.480

1.350

3.950

3.570

3.620

4.100

Perdida Mil ha

0.740

0,860

0,069

 

0.256

0,197

0,220

-

Cosechable Mil ha

18.960

19.490

1,410

 

3.421

3,373

3.400

-

Avance Cos/Siemb %

100.0

100

100

18.1

100

100

100

100

Avan Año anterior %

100.0

100

100

12.4

100

100

100

100

Rinde T/ha

2.560

2.8560

1.630

1.800

7.300

7.48

2.970

2.900

R. Año anterior T/ha

2.190

2.560

1.950

1.630

5.510

7.300

2.810

2.970

Prod/Siem Mil t ó ha.

48.502

55.500

2.300

-

27.000

25.246

10.100

4.025

Proyección Mil t

48.502

55.500

2.300

2.600

27.000

25.246

10.100

12.500

Fuente: Elaborado a partir de Bolsa Cereales (11/09/2014) *proyectado

Márgenes brutos de los cultivos en dólares. Zona Norte Bs. As.

Fecha 12/09/2014

 

TRIGO

GIRASOL

MAÍZ

SOJA

Rendimiento

Qq/ha

35

45

18

25

75

95

28

38

Precio futuro

U$/qq

16.5

16.5

29.0

29.0

12.5

12.5

25.0

25.0

Ingreso Bruto

U$/Ha

578

743

522

725

938

1188

700

950

G Comercialización

%/IB

22

22

12

12

30

30

20

20

Ingreso Neto

U$/Ha

450

579

459

638

656

831

560

760

Labranzas

U$/Ha

65

65

65

65

65

65

95

95

Semilla

U$/Ha

60

60

60

60

149

149

49

49

Urea, FDA

U$/Ha

150

150

71

71

150

150

55

55

Agroquímicos

U$/Ha

51

51

35

35

61

61

60

60

Cosecha

U$/Ha

40

52

47

65

61

77

49

67

Costos Directos

U$/Ha

-366

-378

-278

-296

-486

-502

-308

-326

Margen Bruto

U$/Ha

84

201

181

342

170

329

252

435

SIEMBRA PORCENTAJE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MB-40%IB

U$/Ha

-147

-96

-27

52

-205

-146

-28

55

ARRENDAMIENTO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Alquiler promedio

qq/Ha

11

11

9

9

28

28

17

17

M B- Alquiler

U$/Ha

-97

20

-80

81

-180

-21

-173

10

Nota: Precios sin IVA, Flete corto 20 Km, Largo 200 Km. Fuente: INTA EEA Pergamino. Los costos cambiaron con el dólar oficial con bajas en labores y alzas en algunos insumos.