El Programa Nacional Apícola del INTA (PROAPI) ha generado un sendero tecnológico para sistematizar y estandarizar las labores apícolas, que incluye la creación de un Cluster apícola para la Cuenca del Salado.
Según un informe elaborado por los Técnicos Apícolas, Daniel Poffer y Leandro Frigoli, en función de maximizar los beneficios, teniendo en cuenta la eficiencia biológica y económica de una actividad sustentable en el tiempo, los apicultores elegirán distintos objetivos de producción, entre otros producción de miel, material vivo o polinización de cultivos.
La apicultura como actividad profesional ha crecido y desarrollado en tecnología, capacitación e infraestructura en estos últimos 30 años, por lo que es necesario comprender que el manejo de la colmena se refiere a un conjunto de operaciones realizadas en post de un objetivo definido y que tendrán un resultado previsible.
La situación inicial que dio origen al proceso de organización de la apicultura en el área de influencia de la EEA Cuenca del Salado, del año 2001 a la fecha, tuvo centro en el partido de Rauch, ubicado al centro este de Buenos Aires, y se caracterizó por una elevada mortandad de colmenas, poca organización y escasa articulación interinstitucional.
Comenzó con el armado de un equipo de trabajo compuesto por técnicos del INTA, de la Universidad Nacional del Centro y del CEPT Nº 5 de Miranda con la finalidad de implementar el sendero tecnológico propuesto por INTA - PROAPI mediante la creación de la primer Unidad Demostrativa del país.
Como resultado técnico se logró reducir la mortandad de las colmenas de más de 25% a menos del 10%, las enfermedades de la cría y se creció en cantidad de colmenas (de 360 iniciales a 4500 aproximadamente a la fecha).
Una vez resueltos los problemas técnicos se avanzó en aspectos organizacionales en el resto de los Grupos, para lo cual el programa Cambio Rural sirvió de conector entre la extensión y la realización de actividades con la comunidad. Esto permitió junto al equipo de técnicos existentes y demás referentes el armado de una red de promotores con capacidades de difundir las estrategias técnicas y organizacionales a toda el área de influencia.
Además se generaron tres Unidades Demostrativas; siete Grupos de Cambio Rural con sistema de gestión de la calidad; tres Grupos en formación, como también otras articulaciones en el territorio con los municipios, cooperativas, Instituto de Gestión para el fortalecimiento de las organizaciones Cooperativas y de la Economía Social y Solidaria, grupos de productores independientes que promovieron una organización inédita para la región, como es la conformación de un conglomerado competitivo o cluster apícola.
El cluster es una organización pública / privada que consolida una red y profundiza las relaciones comerciales, técnicas y sociales.
Para la conformación del cluster se realizaron en forma conjunta con el IDELCOOP una serie de encuentros durante el mes de septiembre de 2009 en las localidad de Saladillo, Coronel Vidal, Bavio y Rauch. Este territorio fue estratégico para la convocatoria, asistiendo productores individuales, Grupos de productores de Cambio Rural, representantes de diferentes instituciones (cooperativas, centros educativos).
Los encuentros tuvieron como finalidad reflexionar sobre la situación actual de los pequeños y medianos productores ubicados en la Cuenca del Salado para poder intercambiar ideas que permitieran diseñar un programa de acción dirigido a lograr un crecimiento y desarrollo sostenido.
La metodología utilizada en el taller aportó la construcción del diagnóstico situacional para planificar una prospectiva de un escenario ideal a partir de un análisis mediante el FODA y la proyección de los principales ejes de acción a desarrollar.
Como resultado de los talleres se construyó la siguiente visión “… lograr que la apicultura sea un medio para tener una mejor calidad de vida, en el marco de la sustentabilidad y la equidad; que sea una herramienta de desarrollo regional a través de la integración de toda la cadena y de las instituciones públicas, con alta vinculación tecnológica, centrada en la generación de calidad, tanto de sus productos como de sus organizaciones públicas y privadas…”
Del taller surgieron tres ejes centrales de trabajo:
1. Tecnología de la producción y gestión de la calidad. Se mencionan aspectos como criterios de calidad de producto, implementación del sendero tecnológico con protocolo de calidad, mejoras de la producción individual y de la sala de extracción.
2. Calidad de organizaciones. Asociación, productores formando parte de una organización y otros actores con capacitación a todos los integrantes del Cluster sobre calidad institucional.
3. Mercado. Posicionar el producto, miel, polen, jalea real, propóleo y material vivo como marca colectiva. Trabajar en el desarrollo de tecnologías para las producciones de insumos de calidad, material inerte, material vivo y productos sanitarios. Contar con herramientas para la comercialización en tiempo y forma. Desarrollar el mercado interno. Llegar a ser formadores de precios. Potenciar y desarrollar nuevos productos de la colmena.
Concluidos los talleres se avanzó en la conformación del Directorio y designación del responsable técnico del Cluster y redacción del Plan de Competitividad.
Esquema teórico
Se pueden apreciar los distintos integrantes que forman parte del Cluster y como se vinculan entre sí, teniendo como eje central la calidad del producto.
Bajo la denominación de Red de productores se visualiza al productor integrado en modelos asociativos, aplicando el Sistema de Gestión de la Calidad que les permitirá posicionar el producto en forma colectiva.
Es de fundamental importancia la conformación de una red de Promotores Asesores que aporten a la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad, a la resolución de problemas en el territorio y retroalimententar al Equipo de investigación (Universidades, INTA, etc). Contar con una Red de Escuelas permitirá tener alumnos con este sistema de trabajo, y que puedan ser futuros productores apícolas o futuros técnicos que podrían ingresar a la Facultad a realizar la Tecnicatura Apícola, lo que daría mayor sostenibilidad y retroalimentación al sistema.
Principales proyectos de trabajo
El directorio del Cluster definió los siguientes proyectos de trabajo para el año 2013.
• Sistema de Gestión de la Calidad. Manual de prácticas apícolas, implementación de registros a nivel campo y en salas de extracción.
• Red de Escuelas. Red educativa en condiciones de brindar capacitación y asistencia técnica a alumnos y docentes, y a los pequeños apicultores-emprendedores, bajo un sistema de gestión de la calidad.
• Material vivo. Criadero de material vivo certificado.
• Investigación. Desarrollo de nuevas tecnologías puntualizando la detección de abejas tolerantes a varroa, calidad de reinas, nutrición y polinización.
• Consolidación de red de promotores. Desarrollo de experimentación adaptativa, relevamiento sanitario e implementación del Sistema de Gestión de la Calidad.
• Capacitación Generar un plan anual de capacitación continua en cooperativismo, mercados, agregado de valor, y en la operación comunitaria para profundizar el cluster.
En la actualidad estas ideas proyectos fueron presentadas a dos organismos de financiación nacional (Fundación ArgenINTA y SEpyme), y dos organismos de Cooperación Internacional.
En estos tiempos donde los recursos son escasos, el Cluster es una clara posibilidad de generar alternativas al sector agroalimentario, teniendo como eje o guía la calidad del producto.