Los granos cierran la semana en medio de una leve baja. Las principales novedades del mercado internacional pasaron por la expectativa frente al reporte del USDA del miércoles, que finalmente no introdujo grandes cambios, pero que permite hacer una lectura de lo que podría venir, por el avance de la siembra en EEUU que ya sugiere en maíz que no se va a concretar toda la intención de siembra, y por la escases de mercadería física en EEUU.
En el frente local se anunció un paro agropecuario de sábado a miércoles, que le dio nuevos bríos al mercado disponible de maíz. Los exportadores, viendo que la trilla de maíz volvió a ganar ritmo, habían bajado su presión compradora la semana pasada, pero al ver que se venía un paro, y con la posibilidad de trabajar en la carga de buques puertas adentro, volvieron a la carga evitando que los valores del maíz disponible aflojaran demasiado.
A más largo plazo es importante entender los tiempos del mercado. Las lluvias en EEUU demoraron la siembra de maíz y soja, pero ahora que podemos decir que la implantación de maíz está concluida y la de soja en su tramo final, empezamos a enfocarnos en el próximo hito: el período reproductivo, que es clave para la formación de los rindes. Si este se produce en buenas condiciones, entonces a pesar de haberse sembrado tarde, los rindes podrían ser de todas formas buenos. Y contando con una muy buena humedad de inicio en gran parte de la zona productiva, más lluvias pronosticadas de aquí a fines de junio, y un pronóstico extendido que indica que la seca seguirá replegándose en donde aún persiste al día de hoy, no hay elementos que justifiquen una prima climática en los precios.
Esto augura un momento bajista en el mercado, frente al cual el productor Argentino se encuentra doblemente desprotegido. Por un lado porque tiene muy poca soja con precio cerrado. Por otro lado porque no hay prácticamente movimientos de ventas para la campaña nueva. Y si bien es cierto que hay muchos motivos para que esto ocurra, sobre todo la incertidumbre en materia política, cambiaria y económica, también lo es que si a eso se le suma una caída de precios, el coctel puede ser mortal. Por ello insistimos en utilizar herramientas de cobertura flexible.
Los puntos a desarrollar son los siguientes:
· Las lluvias en EEUU pasan de ser alcistas a bajistas, con el USDA postergando cambios en sus estimaciones
· Atraso en la siembra de maíz genera dudas en cuanto a intención de siembra. Podría haber 1 mill.ha. menos y la mitad de esto pasar a soja. Además la siembra tardía y concentrada podrían tener un efecto negativo en los rindes, aunque todo dependerá del clima
· Las lluvias generaron reservas excesivas en gran parte de los grandes lagos, que se esperan lluvias en el corto plazo, y que la tendencia climática es que donde aún hay sequía, las condiciones mejoren.
· Para el reporte del USDA se esperaba baja de área de maíz. Eso no se produjo, pero habrá que esperar al reporte de siembra del 28 de junio. Sin embargo si se redujo el rinde, aunque la menor producción se compensó con menor consumo. En soja no se realizaron cambios, y el trigo pierde producción esperada
· La falta de mercadería física en EEUU genera que un mercado inverso excepcionalmente grande mientas que el premio por mercadería disponible en los distintos puntos de entrega también es enorme, y la pregunta es hasta donde llegará esta locura, si el spread se corregirá, y si lo hará bajando el disponible o subiendo el futuro.
· Si bien se está vendiendo soja, el ritmo de comercialización es menor que el de otros años, y el productor se queda con mucha mercadería corriendo un riesgo precio, ya que percibe como mayor amenaza el riesgo institucional y de descalce en la moneda en la que está expresado su flujo de fondos
· Recomendaciones: hacer caja con el maíz, poner piso y techo a la soja vieja y a la nueva, tomar condiciones de maíz a fijar por soja. Considerar vender trigo y comprar opciones CALL.
Atraso en la siembra de maíz genera dudas en cuanto a intención de siembra. Podría haber 1 mill.ha. menos y la mitad de esto pasar a soja. Además la siembra tardía y concentrada podrían tener un efecto negativo en los rindes, aunque todo dependerá del clima
El atraso de la siembra de maíz en EEUU ha sido realmente sorprendente. Esto tiene dos grandes efectos sobre la producción esperada: menor área sembrada y posible impacto en los rindes.
Por un lado se duda de que se termine de concretar toda la intención de siembra de maíz, ya que al lunes 10 de junio quedaba 5% del maíz por implantar, cuando ya estaba cerrada la ventana de tiempo para que los productores implanten maíz y los cubran los seguros. Sin embargo todavía hay quienes sostienen que ya sea porque la ecuación económica es tentadora de todas formas, o bien por una cuestión de rotaciones, o por factores más de índole personal o cultural, la superficie terminará concretándose de todas formas. No obstante, previo al reporte del USDA se esperaba que frente a esta situación se contrajera en aproximadamente 1 mill.ha. el área de siembra de maíz y que la mitad de esa superficie pasara a soja.
Atraso en la siembra y fecha final de implantación por estado
MAIZ |
09/06/2013 |
Prom. Hist para fecha |
Avance/ Demora |
Fecha límite seguro |
Días disponibles |
Sembrado |
|||||
Iowa |
92 |
99 |
-7 |
31-may |
-9 |
Missouri |
93 |
97 |
-4 |
02-jun |
-7 |
Wisconsin |
81 |
98 |
-17 |
27-may |
-13 |
Illinois |
96 |
98 |
-2 |
02-jun |
-7 |
Indiana |
98 |
95 |
3 |
05-jun |
-4 |
Michigan |
98 |
97 |
1 |
05-jun |
-4 |
Ohio |
100 |
95 |
5 |
02-jun |
-7 |
Minesota |
90 |
99 |
-9 |
31-may |
-9 |
Dakota del N. |
89 |
98 |
-9 |
02-jun |
-7 |
Dakota del sur |
99 |
98 |
1 |
27-may |
-13 |
Kansas |
98 |
100 |
-2 |
25-may |
-15 |
Nebraska |
100 |
100 |
0 |
02-jun |
-7 |
Pensylvania |
97 |
92 |
5 |
10-jun |
1 |
SOJA |
09/06/2013 |
Prom. Hist para fecha |
Avance/ Demora |
Fecha límite seguro |
Días disponibles |
Sembrado |
|||||
Iowa |
60 |
95 |
-35 |
15-jun |
6 |
Missouri |
48 |
67 |
-19 |
23-jun |
14 |
Wisconsin |
55 |
91 |
-36 |
12-jun |
3 |
Illinois |
62 |
80 |
-18 |
17-jun |
8 |
Indiana |
87 |
79 |
8 |
20-jun |
11 |
Michigan |
90 |
87 |
3 |
17-jun |
8 |
Ohio |
94 |
83 |
11 |
15-jun |
6 |
Minesota |
72 |
95 |
-23 |
10-jun |
1 |
Dakota del N. |
69 |
89 |
-20 |
10-jun |
1 |
Dakota del sur |
82 |
85 |
-3 |
10-jun |
1 |
Nebraska |
94 |
94 |
0 |
15-jun |
6 |
Kansas |
66 |
77 |
-11 |
26-jun |
17 |
La otra cuestión tiene que ver con los rendimientos que esta siembra tardía puede arrojar. Los cultivos tienen ciclos de crecimiento relacionados con la marcha de los ciclos naturales, sembrar todo junto y tarde hace pensar que el rinde se podría ver afectado por varios motivos.
- El ciclo de los cultivos podría acotarse. El mismo no se posterga indefinidamente, sembrar fuera de fecha implica que las plantas deberán hacer todo el trabajo en un lapso más corto, aprovechando el menor tiempo disponible para cumplir sus procesos. Esto podría tener un impacto en los rindes.
- La floración se producirá en un momento de mayor riesgo climático. Al correrse el ciclo más hacia adelante, hay más chances de que el período clave para el maíz, que es la floración, se produzca sobre fin de julio o principios de agosto, cuando hay más chances de que sufran elevadas temperaturas y falta de humedad.
- Temporalmente se concentra gran parte de la floración en un corto período de tiempo. Como gran parte de la siembra de maíz se efectuó al mismo tiempo, los cultivos llegarán al período de floración también concentrado en un mismo lapso de tiempo . Esto acrecienta el riesgo climático, ya que un evento seco afectará una mayor proporción del maíz, aunque también es cierto que esto funciona al revés: un período lluvioso oportuno lo beneficiaría en mayor medida.
En el caso de la soja ocurre algo similar, sólo que el período de siembra comienza y termina más tarde, por ello hay más tiempo para ganar ritmo, y como las últimas semanas fueron conducentes a un ritmo de siembra más elevado, el riesgo de que no se pueda terminar de implantar es mucho menor. Si caben las mismas reflexiones que antes para una siembra tardía.
Como limitante de todos estos comentarios tenemos que si el clima es favorable, la siembra tardía resultará sólo en una anécdota.
Haciendo un raconto de las últimas campañas donde se sembró tarde, en general los rindes no han sido malos. Todo lo contrario, han sido buenos, ya que la humedad adicional compensó los otros factores. El problema es que este año la siembra tardía ha sido excepcionalmente tardía.
Las lluvias generaron reservas excesivas en gran parte de los grandes lagos, que se esperan lluvias en el corto plazo, y que la tendencia climática es que donde aún hay sequía, las condiciones mejoren.
Cuando la campaña de EEUU iniciaba, la gran preocupación era la seca que se arrastraba del año anterior y la posibilidad de que la misma continuara este año.
Sin embargo las lluvias durante abril y mayo fueron excesivas, al punto que como se comentó antes se dieron dificultades manifiestas en la siembra.
La contracara de estas lluvias es la notable mejora en la humedad del suelo. Si bien en el centro y este de los grandes lagos la humedad nunca fue limitante, el oeste de los grandes lagos, y especialmente Iowa, así como la región noroeste, presentaban una falta de humedad muy grande. Cuando vemos los mapas de humedad de suelo ahora, nos encontramos conque hay excesos de reservas en toda la zona de los grandes lagos, y en el norte de la región noroeste.
A esto hay que sumarle los pronósticos climáticos de corto plazo, que para los próximos cinco días siguen augurando que las lluvias pasarán periódicamente por la zona de cultivos, en lapsos de dos o tres días, con temperaturas que son de normales a elevadas. Esto genera condiciones excelentes para el desarrollo vegetativo.
Al respecto analistas de EEUU realizaron una gira por Iowa e Illinois el fin de semana pasada y remarcaron que el nacimiento es pobre, ya que los cultivos acusan el exceso de lluvias y la falta de sol. Pero como las lluvias están siendo de menor intensidad, esto podría corregirse sin mayores inconvenientes, y el tiempo para que ocurra es amplio.
Cuando se observa el pronóstico de 6/10 días vemos que esa tendencia continuaría hasta fines de junio, con lo que el desarrollo inicial de los cultivos sería muy bueno, y generaría que se mantengan las reservas de humedad excesivas para la llegada del momento de la floración.
A mas largo plazo, se espera que la seca que todavía persiste en el centro y sur de la región noroeste de cultivo de maíz y soja, iría registrando una mejoría, con lo cual debemos pensar que este régimen climático con lluvias frecuentes debería sostenerse durante el período de floración.
Para el reporte del USDA se esperaba baja de área de maíz. Eso no se produjo, pero habrá que esperar al reporte de siembra del 28 de junio. Sin embargo si se redujo el rinde, aunque la menor producción se compensó con menor consumo. En soja no se realizaron cambios, y el trigo pierde producción esperada
El USDA publicó el miércoles su tradicional reporte de oferta y demanda mundial. Los analistas viendo todo lo que se describió antes, esperaban que se redujera la siembra de maíz, se ampliara la de soja, y que esto repercutiera en las existencias finales siendo alcista para los precios del maíz y bajista para los de la soja de la campaña nueva.
En el siguiente cuadro puede verse el cambio en el cuadro de oferta y demanda para maíz:
Maíz |
ESCENARIOS |
|||||||
|
Ultimo dato |
Inf Anterior |
Variación |
Año anterior |
Var. Anual |
Misma área |
Menor area |
Mayor dda |
Area |
|
|
|
|
|
Rde PROM |
Rde USDA |
Rde prom |
Sembrada |
39,38 |
39,38 |
0,00 |
39,34 |
0,04 |
39,38 |
38,39 |
38,39 |
Cosechada |
36,22 |
36,22 |
0,00 |
35,37 |
0,85 |
36,22 |
35,31 |
35,31 |
Rinde |
|
|
|
|
|
|
|
|
Kilos / ha |
9.822,95 |
9.917,10 |
-94,15 |
7.745,38 |
2.077,57 |
9384,84 |
9822,95 |
9384,84 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Stock inicio |
19,53 |
19,28 |
0,25 |
25,12 |
-5,59 |
19,53 |
19,53 |
19,53 |
Producción |
355,74 |
359,17 |
-3,43 |
273,83 |
81,92 |
339,92 |
346,89 |
331,42 |
Import. |
0,64 |
0,64 |
0,00 |
3,81 |
-3,18 |
0,64 |
0,64 |
0,64 |
Oferta total |
375,91 |
379,09 |
-3,18 |
302,76 |
73,16 |
360,09 |
367,06 |
351,59 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cons. Forraj. |
132,09 |
135,26 |
-3,18 |
111,77 |
20,32 |
132,09 |
132,09 |
132,09 |
Alim., sem. e ind |
161,30 |
159,90 |
1,40 |
153,68 |
7,62 |
161,30 |
161,30 |
161,30 |
Etanol |
124,47 |
123,20 |
1,27 |
118,12 |
6,35 |
124,47 |
124,47 |
124,47 |
Uso interno |
293,38 |
295,16 |
-1,78 |
265,44 |
27,94 |
293,38 |
293,38 |
293,38 |
Exports. |
33,02 |
33,02 |
0,00 |
17,78 |
15,24 |
33,02 |
33,02 |
33,02 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Uso total |
326,41 |
328,18 |
-1,78 |
283,22 |
43,18 |
326,41 |
326,41 |
326,41 |
Stocks finales |
49,51 |
50,90 |
-1,40 |
19,53 |
29,97 |
33,68 |
40,66 |
25,19 |
Stocks / consumo |
15,2% |
15,5% |
-0,3% |
6,9% |
8,3% |
10% |
12% |
8% |
Como se puede ver el USDA no modificó el área sembrada. Esto no debería en realidad extrañarnos, ya que el 28 de junio se publicará la información sobre área sembrada en un reporte específico del USDA. Por ello tiene lógica que el organismo espere a tener ese trabajo sobre la mesa para recortar –si es necesario- el área sembrada.
Sin embargo la producción se contrajo algo más de 3 mill.tt. respecto al informe previo como resultado de un menor rinde. Recordemos que cuando la tarea de “presupuestación” de la producción norteamericana inició, se tomaba un rinde tendencial de 10.300 kg/ha. Luego en el primer reporte se pasó a 9.900 kg/ha por la siembra tardía. Ahora este recorte se amplió y se prevén 9.800 Kg/ha.
Si el USDA decidiera en su próximo informe recortar el área de siembra como los analistas piensan, la producción que hoy se estima en 355 mill.tt. podría caer a 347 mill.tt., cediendo así otras 8 mill.tt.
Pero además de esto, si los rindes siguieran ajustándose a la baja, sin llegar a niveles alarmantes, sino simplemente al promedio de las últimas cinco campañas que fue de 9.400 kg/ha, tomando la superficie que hoy pronostica el USDA hablaríamos de 340 mill.tt. y si el área finalmente se contrae de sólo 330 mill.tt.
Ahora bien, cuando se observa el último renglón, es decir el stock proyectado para el final de la campaña 2013/14 vemos que el mismo sólo bajó 1,4 mill.tt. a pesar de que la producción se contrajo en 3,4 mill.tt. La diferencia se explica por una menor estimación de consumo.
Pero no hay que apresurarse a decir que entonces los precios bajarán. De hecho el menor consumo se debe a que al haber una disponibilidad acotada, los compradores deberán pujar por esa menor oferta, haciendo subir los precios, y esto resultando en la contacción del consumo. El mismo se producirá, pero en un contexto de precios más interesantes. De hecho el valor que el USDA proyecta recibirán los productores norteamericanos por sus granos subió en un 2%. Este es el camino por venir: si la producción no crece, gran parte de eso impactará en menor consumo con lo que los stocks no sufrirán tanto, pero lo harán en un contexto de precios más altos.
En soja como comentamos se mantuvieron las mismas tablas de oferta y demanda que el mes pasado. Esto llama la atención ya que si hay problemas con los rindes de maíz, también podrían existir en soja. Sin embargo como este cultivo es más plástico en cuanto a rendimientos y clima, y además tiene una mayor ventana de siembra, parece razonable esperar un tiempo más para sacar conclusiones.
En tanto en trigo hubo una menor producción esperada fruto de los problemas climáticos por los que atraviesa el cultivo, y que se reflejan en una muy pobre calidad de los cultivos de invierno, y dificultades en la siembra, con retrasod el nacimiento para las variedades de primavera.
Todo esto terminó resumiéndose en el siguiente cuadro que ilustra el juego de expectativas en cuanto a stocks de la nueva campaña para estos cultivos, que es lo que el mercado estaba esperando:
Stocks 2013/14 EE.UU. |
|||
|
Maíz |
Soja |
Trigo |
Dato |
49,52 |
7,22 |
17,93 |
Esperado |
44,66 |
7,43 |
17,25 |
Mínimo |
32,36 |
5,03 |
13,63 |
Máximo |
50,65 |
9,23 |
18,67 |
Var. Esperado |
4,86 |
-0,21 |
0,68 |
Informe anterior |
50,91 |
7,22 |
18,25 |
Var. Inf. Anterior |
-1,39 |
0,00 |
-0,32 |
Año anterior |
19,54 |
3,39 |
20,29 |
Var año anterior |
29,98 |
3,83 |
-2,36 |
Al no darse la menor intención de siembra, los stocks de maíz resultaron casi 5 mill.tt. más que lo esperado, y los de soja 0,2 mill.tt. menos, en tanto que la contracción de stocks del trigo no resultó tan grande como se esperaba.
La falta de mercadería física en EEUU genera que un mercado inverso excepcionalmente grande mientas que el premio por mercadería disponible en los distintos puntos de entrega también es enorme, y la pregunta es hasta donde llegará esta locura, si el spread se corregirá, y si lo hará bajando el disponible o subiendo el futuro.
Estamos atravesando claramente un proceso de recomposición de la oferta. Tras dos malas cosechas de EEUU y la mala campaña 2011/12 de Sudamérica, el mundo debió utilizar las escasas reservas de grano, y los precios se fueron a las alturas.
La llegada de una muy buena cosecha Sudamericana 2012/13 debía calmar las aguas, pero el reaprovisionamiento vino accidentado. La oferta de Brasil recién este mes está fluyendo con más normalidad, mientras que la de Argentina viene trabada por la perspectiva de que los productores quieran retener granos en un contexto de mucha incertidumbre a nivel local. Esto impide que los precios globales terminen de descomprimirse.
Pero particularmente en EEUU el problema es que el reaprovisionamiento todavía está lejos. El comprador Chino puede elegir desde donde aprovisionarse, si Norte o Sudamérica. Pero para el procesador de soja en EEUU, o la industria de etanol de ese país, o el productor de carne norteamericano, la única fuente de grano es el mercado doméstico, y allí habrá que esperar el arribo de la nueva cosecha. Y como si eso fuera poco, el atraso en la siembra implica también un atraso en la llegada de la cosecha.
El cambio que estos consumidores esperan que se de una vez que llegue la nueva campaña es diametral, ya que como vimos la producción de maíz subiría 40 mill.tt. y la de soja 8 mill.tt.
Producción EEUU 2013/14 |
||
|
Maíz |
Soja |
Dato |
355,74 |
92,26 |
Esperado |
351,07 |
91,96 |
Var. Esperado |
4,67 |
0,30 |
Inf. Ant |
359,17 |
80,86 |
Var. Inf. Ant |
-3,43 |
11,40 |
Año ant. |
313,91 |
84,18 |
Var. Año ant. |
41,83 |
8,08 |
Esto justifica que el precio de las posiciones disponibles tengan firmeza, y las de cosecha nueva debilidad haciendo que valga mucho más el disponible que el futuro. Esto recibe el nombre de mercado inverso, o invertido, ya que en teoría siempre la cotización futura debería ser más alta, dados los costos de almacenamiento y el uso del dinero que se podría hacer entre el presente y el futuro. En el caso de los granos, cuando la cosecha genera estos cambios de oferta, es lógico que exista un inverso. Lo que resulta extraordinario es que ese inverso sea tan grande como el que estamos observando este año.
- Maíz may-13 257,9
- Maíz dic-13 209,8
- Inverso -48,1
- Soja jul-13 557,2
- Soja Nov-13 477
- Inverso -80,2
Pero como si ese inverso fuera poca cosa, además se están pagando premios mucho más altos que los normales por la mercadería física en las distintas localidades puntuales de EEUU. Recordemos que la habitualidad en EEUU es tomar como base el precio del mercado de Chicago, que debería reflejar la realidad global del mercado norteamericano, y que después se cotice en cada punto de entrega particular un descuento o premio sobre ese mercado que recoge las cuestiones de diferencia de fletes, situaciones puntuales de oferta y demanda, y de calidad. Estos premios están totalmente fuera de toda lógica, son muchísimo más altos que otros años.
Normalmente cuando se ven estos desfasajes tan altos, se tiende a pensar que es el fruto del dinero especulativo. Y esta explicación se puede aceptar pensando en el inverso enorme del mercado de Chicago: los especuladores tradicionales, viendo la situación descripta “apostaron” a que el diferencial iba a subir mucho, comprando disponible y vendiendo futuro, y generaron la profecía autocumplida: los precios del disponible subieron en demasía, y los del futuro cayeron fuertemente.
Pero frente a esto tenemos la cuestión de los grandes premios por disponible. Eso parece estar diciendo que el precio de los granos disponibles en Chicago son demasiado bajos para la realidad, ya que quien necesita la mercadería paga locuras por sobre ese precio. Y allí se cae el argumento de la especulación, porque el que vende en ese mercado es un productor y el que compra un consumidor: no hay especulación en el mercado físico.
Se normalizarán en algún momento los diferenciales? En los libros diríamos que la lógica sería que los granos sudamericanos más baratos se trasladan a EEUU, y que los precios se equilibrarían. Pero los enormes costos de transacción que esto conlleva, y la presión política que en EEUU los productores podrían poner hace que sea difícil que eso pase.
Tampoco podemos pensar que el diferencial se achique por subas en el precio de los granos de cosecha nueva, ya que se espera más oferta. Pero acá si se puede hacer un punto: no etaremos subestimando la demanda? No estarán los precios de cosecha nueva demasiado bajos porque todos nos concentramos en la mayor oferta, cuando la demanda está en niveles tan altos que impedirán que los precios caigan tanto como rezan los futuros? El desajuste, no estará dado por la presión vendedora sobre la cosecha nueva? Una justificación a todo esto podría ser la fuerte expansión monetaria no solo en EEUU sino en el resto del mundo, que se contagia vía los flujos de capital a los países importadores.
Estas preguntas quedarán abiertas, ya que la demanda es muy difícil de estimar, sobre todo cuando falta tanto tiempo para que se concrete en operaciones puntuales.
Si bien se está vendiendo soja, el ritmo de comercialización es menor que el de otros años, y el productor se queda con mucha mercadería corriendo un riesgo precio, ya que percibe como mayor amenaza el riesgo institucional y de descalce en la moneda en la que está expresado su flujo de fondos
El lento ritmo de ventas de soja es algo que viene desvelando al gobierno y a los industriales desde el inicio de la campaña. Analicemos un poco el mismo:
Si bien se partió con un ritmo de ventas promisorio, cuando las lluvias comenzaron a demorar la implantación, y luego la seca se instaló y generó muchas dudas, las ventas se paralizaron.
Cuando a inicios de febrero volvieron las lluvias, las ventas se reactivron, pero a ritmo lento, ya que los precios tampoco ayudaron. Si bien no podemos decir que hayan sido malos, han fluctuado en un rango, sin lograr tentar ventas adicionales para capturar picos de precio. A su vez, el hecho de que no hay demasiadas razones como para esgrimir bajas profundas, y que al momento de la siembra, los precios superaban holgadamente los 400 U$S/tt, inspiraron la demora en las ventas forward.
La venta se aceleró como esperábamos una vez que comenzó la trilla, ya que se vienen acarreando problemas financieros de la campaña 2011/12. Ante los malos resultados productivos, muchos productores refinanciaron deudas o tomaron créditos adicionales. A su vez debieron realizar la implantación de la campaña 2012/13 con el apoyo crediticio bancario y de la cadena comercial de insumos. Pero entre mayo y junio se producen todos los vencimientos, y esto es lo que está por detrás de las activas ventas recientes, que en las últimas semanas de acuerdo a datos oficiales vienen superando el millón de toneladas.
Sin embargo cuando vemos el resumen de la comercialización hasta el momento, vemos que la misma medida como porcentaje de la producción, está por debajo del año pasado.
SOJA |
05/06/2013 |
||||
Compras |
|||||
|
Soja 12/13 |
|
Soja 11/12 |
||
|
Actual |
Año anterior |
|
Actual |
Año anterior |
|
|
|
|
|
|
Producción |
48.000,00 |
40.500,00 |
|
40.500,00 |
49.000,00 |
|
|
|
|
|
|
Compras precio |
15.588,40 |
19.481,70 |
|
39.245,60 |
48.505,90 |
Exportación |
5.445,50 |
9.168,20 |
|
11.300,00 |
14.548,60 |
Industria |
10.142,90 |
10.313,50 |
|
27.945,60 |
33.957,30 |
|
|
|
|
|
|
Prod sin precio |
32.411,60 |
21.018,30 |
|
1.254,40 |
494,10 |
% ventas |
32% |
48% |
|
97% |
99% |
% remanente |
68% |
52% |
|
3% |
1% |
|
|
|
|
|
|
Compras a fijar |
6.061,80 |
6.260,80 |
|
1.409,40 |
2.548,40 |
Exportación |
2.090,60 |
1.823,50 |
|
541,30 |
315,20 |
Industria |
3.971,20 |
4.437,30 |
|
868,10 |
2.233,20 |
|
|
|
|
|
|
Prod sin entregar |
26.349,80 |
14.757,50 |
|
-155,00 |
-2.054,30 |
% comprometido a entregar |
45,1% |
63,6% |
|
100,4% |
104,2% |
% remanente |
54,9% |
36,4% |
|
-0,4% |
-4,2% |
Con los compromisos financieros prácticamente saldados, lo que se anticipa por delante es una fuerte retención de mercadería de parte de los productores, ya que se percibe una gran inestabilidad institucional desde distintos ámbitos.
En el frente cambiario los esfuerzos del gobierno por controlar la cotización del dólar están funcionando. La cotización del paralelo bajó y la del dólar transferencia, también. Pero es inocultable que se trata de medidadas artificiales. El dólar blue está siendo presionado por medio de controlos que no podrán sostenerse en forma infinita. Por otro lado ya los periódicos dan cuenta de que cansadas de tener que mantenerse al margen por pedido del Secretario de Comercio Interior, están comenzando a aparecer otros mercados ocultos distintos. Debemos destacar que el famoso “dólar blue” estaba teniendo demasiada difusión para tratarse de un mercado informal. Ese mercado fue controlado, pero es imposible tapar el sol con las manos, y la impresión es que está emergiendo otro mercado paralelo adicional, mucho más oculto que el que teníamos previamente.
Por el lado del dólar transferencia, que se obtiene mediante la compra de acciones o bonos que cotizan tanto en los mercados locales como externos, se los compra localmente pagando en pesos, y se los vende en el exterior cobrando dólares que se depositan en un banco del exterior, se está interviniendo por medio de la ANSES y de los Bancos Oficiales que venden sus tenencias de esas acciones y bonos, y al hacer caer su valor con estas fuertes ventas, la paridad entre el precio local y el externo también disminuye. Pero esto también es artificial, en algún momento a las entidades oficiales se les terminarán los bonos y acciones en dólares, o bien terminarán menguando sus carteras más allá de lo prudente para este tipo de instituciones que tienen que mantener niveles de liquidez importante.
En el frente político, las denuncias de corrupción, el poco claro destino de la reforma judicial, y la indecisión de los candidatos más firmes de participar en la contienda electoral por diputados genera suspicacias, y una sensación de que luego del proceso electoral podrían venir movimientos inesperados.
En este marco tenemos a los productores y sus tenencias de grano. Es importante comprender que esas tenencias son todo lo que producirán hasta el año próximo, y que es cierto que como dice Etchevere sería hasta irresponsable vender todo el stock al mismo tiempo. Esto porque el productor sabe que deberá ir afronatando pagos hacia adelante relacionados una parte importante al tipo de cambio oficial, y otro tanto a costos internos inamenjables como los de combustibles y fletes, donde es seguro que habrá subas. En caso de vender y quedarse con pesos, la inflación que sufre el peso podría terminar menguando sus tenencias. Las tasas de interés por otro lado tampoco son lo suficientemente elevadas como para superar la revalorización que se espera en el dólar o la inflación de costos esperada, sin tener en cuenta la mala experiencia que se tuvo con los bancos repetidamente en Argentina. Es cierto que la situación del sistema financiero es sólida, pero el ritmo de deterioro es tan grande, que no podemos precisarlo.
El problema es que si bien la soja tiene su precio en dólares, el precio tampoco está fijo, y como mencionamos se sostiene en el mercado disponible por problemas de existencias en EEUU, y una perspectiva climática que está mejorando. Por ello podríamos encontrarnos conque coyunturalmente, salvo que veamos un problema climático que hoy no se avisora, veamos al precio caer, por más que esté nominado en dólares.
Por ello resulta importante al menos tomar coberturas comprando PUT, vendiendo futuros para noviembre y comprando CALL spread por si el mercado vuelve a subir, o bien poniendo pisos y techos. Para los que no quieren tomar posiciones en los mercados a término deberían buscar en los distintos intermediarios las condiciones que permiten poner pisos y techos sin entrar en esos mercados, por medio de productos estructurados, como los acumuladores con piso y techo, o las condiciones a fijar con piso y techo.
Recomendaciones: hacer caja con el maíz, poner piso y techo a la soja vieja y a la nueva, tomar condiciones de maíz a fijar por soja. Considerar vender trigo y comprar opciones CALL.
Cuando llega la hora de hacer caja, vemos al maíz como el principal cultivo de interés. Más allá de la discusión en marcha sobre si hay suficiente maíz o no para empalmar con la nueva campaña, que como dijimos en el reporte anterior, no estaríamos en una situación tan complicada como con el trigo, aunque los empalmes de cosecha siempre sean complejos. Esperar un pico de precios del maíz podría llevar a tener que mantener el mismo en stock hasta el verano, con el riesgo que ello significa para la calidad del cultivo, y además el riesgo y las dificultades que entrañan tener que venderlo al consumo interno, ya que para ese momento no habrá exportadores interesados. Recordemos que en octubre comenzará a ingresar maíz de la cosecha nueva norteamericana.
En cuanto a la soja, si bien la demanda puede ponerle piso a los precios de la oleaginosa, y además si los precios caen mucho Sudamérica podría no tener el nivel de producción requerido para abastecer convenientemente al mundo, lo cierto es que nos estamos metiendo en el período de definición de rindes norteamericanos en condiciones muy húmedas, y esto tarde o temprano resultará en un pulso bajista de precios, que podría perdurar. Por ello vemos que pensando en la cosecha vieja, donde no podrá mantenerse los stocks indefininidamente , lo mejor sería buscar estrategias que generen pisos y techos. De esta forma se tendrá un entorno de valores razonables, y se seguirá sosteniendo un cash flow en dólares al tener todavía la titularidad de los granos (320 / 360 tiene un costo más alto que el que veíamos semanas anteriores, pero aceptable)
En cuanto a los valores de cosecha nueva, lo único que podemos hacer con trigo y maíz es recomendar capturar la buena relación de precios que tienen con la soja, haciendo un contrato a fijar por ese cultivo. Las relaciones no son extraordinarias, pero pueden considerarse altas.
En trigo se está operando mucho con opciones CALL en MATBA para enero. Esto suena un poco extraño, ya que en Argentina el trigo tiene un techo de precio político. La pregunta entonces es porqué se voló de esta forma el trigo este año? La respuesta es que se combinó un pésimo manejo de los permisos de exportación, inspirados por la necesidad de ingreso de dólares y recaudación por parte del gobierno, con un evento climático muy poco común que terminó deteriorando seriamente la calidad de los cultivos. La chance de que esto vuelva pasar parece remota, sin embargo los CALL que se están trabajando permiten vender tomando precios que no son tan malos, y tener una palanca por si el mercado despega de la mano de algún problema climático en el mundo que afecte al mercado global.
Es importante destacar en ese sentido que la trilla de trigo arrancó temprana en Europa del Este y que los reportes indican una recomposición productiva y por lo tanto fuerte presencia en los mercados exportadores.
En caso de tomar negocios de maíz y trigo a fijar por soja, no podemos dejar de mencionar que se pueden usar las mismas herramientas de coberturas en los mercados a término recomendadas para la oleaginosa.