Informe Quincenal Mercado de Granos
13 de Agosto de 2012

  • Sobre Perspectivas Agrícolas 2012/2013

El grupo de economía de INTA Pergamino, ofrece a los organizadores de reuniones las conferencias sobre Perspectivas Agrícolas de la Cosecha 2012/13. Las mismas brindan un panorama actual del mercado de granos, aspectos económicos y estrategias comerciales. Presentación en Power Point con modernos sistemas audio visuales. También se brinda asesoramiento capacitación sobre estrategias comerciales más aconsejables para el productor rural

  • El informe del USDA complico la oferta de maiz y soja en los EEUU.

Las noticias de la quincena agravaron los pronósticos productivos del USDA, sobre la cosecha norteamericana de maíz y de soja.

Las lluvias aparecieron pero por debajo de necesario. El pronóstico de 6/10 días indicó precipitaciones por encima de lo normal.

Sin embargo, el daño ya esta hecho, y se retrata en las cifras esperadas, las mas bajas de los últimos años. Pero, es importante que llueva para poner un piso a las proyecciones, sino pueden continuar cayendo.

Las cifras publicadas de la cosecha, apelaron a toda la ingeniería para no proyectar saldos nulos, lo cual llevaría las alarmas más allá de los precios.

Tampoco se afirman como se harán las restricciones al uso, que en realidad “significan racionamiento”. Para la economía norteamericana, poco habituados a ello, puede detonar aun mas a los precios.

Un contexto de precios muy altos genera fuertes alertas mundiales y puede movilizar a los países líderes acciones para acotarlos.

Al respecto se cita que el precio de los alimentos provocó rebeliones populares en casi 30 países desde Bangladesh hasta Haití. La caída de Mubarak en Egipto, fue en gran parte por el descontento por el alto precio de los alimentos.

Según la (FAO, 2012). “Los precios altos penalizan a las poblaciones pobres de numerosos países que dependen del mercado mundial para importar sus alimentos”. Esta organización indicó que los precios de los alimentos subieron un 6% en julio poniendo fin a los tres meses de baja. El director José Graziano da Silva, en el Financial Times pidió a EEUU suspender la producción de etanol en base de maíz, para evitar una crisis alimentaria mundial.

Si EEUU suspende las cuotas de maíz para etanol, puede aumentar sus exportaciones y dedicar más granos a la alimentación humana y animal. Se estimó que el 40% de su maíz va a la producción de energía.

El alza de los precios agrícolas está reavivando el debate sobre la especulación financiera en los mercados de commodities internacionales. Ciertamente, el Grupo de los 20 países más relevantes estuvo proponiendo acotar los precios de los granos años atrás, y puede volver a instaurar esta iniciativa.

En otras palabras, aparecieron reacciones a las altas de precios, sin descartar otras denuncias internacionales que también podrían retomar medida para “la emergencia alimentaría” tal como sucedió en 2008.

  • TRIGO

Durante la última quincena (27/07-10/08/12), las cotizaciones del cereal en Chicago y en Kansas para el contrato más cercano Septiembre-2012, se mostraron estables a levemente bajistas y acumularon mermas del orden de 1,5%, para ambas plazas, respectivamente.
El cereal se ha debilitado desde los extremos anteriores del 20/07 de 346 u$s/t, en ambas plazas, pero se han sostenido cercanos a los 325 u$s/t, acompañando el contexto firme de todos los granos.
Para la plaza de Chicago, la variación neta de la quincena fue un baja de 5 dólares al cerrar a 325,3 u$s/t (329,9 quincena y 309,4 mes anterior). Para Kansas, la merma neta fue un dólar al cerrar a 328.1 u$s/t (332,9 quincena y 309 mes anterior).
Con este comportamiento, los precios del cereal persistieron en lo mas alto de 2012 y solo comparables a los vigentes a mediados de julio de 2011.
Un rasgo destacado desde mediados de junio y hasta el cierre, fue la paridad del precio del trigo de Chicago con el de Kansas- esto denota primas nulas para el cereal de la última plaza.
Según el análisis técnico, para las plazas de Chicago y de Kansas y para el contrato de cosecha septiembre-12, la tendencia fue fuerte alcista, pero puede pasar a lateral, dado que los precios del cierre quedaron coincidentes con la media móvil de los últimos 20 días, en torno a los 330 u$s/t, respectivamente.
El contexto de la sequía en los EEUU y las alzas del maíz y la soja empujaron al trigo en simpatía con sus fundamentos. Esto pese a la estacionalidad y la casi finalización de la cosecha del trigo de invierno y del trigo de primavera.
Según el reporte NASS del USDA del 5/08/12, el trigo de invierno esta cosechado un 88% (73% promedio) y el trigo de primavera, esta cosechado un 47% (12% promedio) La condición del cereal de primavera esta buena a excelente en 63% (66% año 2011)

Evolución del Trigo 2012/13 en los EEUU.

Evolución

2012

2011

07/11

 

5/08

29/07

5/08

5/08

T. Inv. Cosechado

88

85

82

87

T. Prim. Cosechado

47

28

4

12

Condición Trigo Prim.

5/08

29/07

5/08

5/08

Muy Pobre

2

2

2

 

Pobre

9

9

5

 

Normal

26

26

27

 

Bueno

53

51

55

 

Excelente

10

12

11

 

Fuente: USDA Weekly weather and crop bulletin
2012, August 6.

Según el informe WAP de Agosto-2012, la producción EEUU de trigo 2012/13 se proyectó en 61,7 Mt (60,5 mes y 54,4 año anterior), producto de un área de 19,76 Mha (19,76 mes y 18,5 año anterior), y un rinde de 3,12 ton/ha (3,06 mes y 2,94 año anterior). Según el reporte Wasde para los EEUU fue estimada una exportación de 32,7 Mt (35,1 aa) y el uso total en 33,8 Mt (32,2 aa). Su balance arrojaría un saldo final de 19 Mt (20,2 año anterior). La relación stock/uso quedo en 56,2% (62,9% año anterior).
Para el nivel mundial, el reporte WASDE del USDA de agosto-12 y para el ciclo 2012/13 prevé una merma de la producción a 662,8 Mt (695,2 aa), menores exportaciones a 136,7 Mt (151,6 aa) y un uso total en baja a 683,2 (895,6 aa). El balance cierre con un stock reducido a 177,2 Mt (182,4 mes y 197,6 año 2011). La relación stock/uso mundial cayó a 29,94% (26,82% mes y 28,41% año anterior). Cuadro 1.
Durante la última semana, las exportaciones desde los EEUU fueron alcistas para los precios del trigo. Según el USDA y para la semana concluida el 2/08/12 se reportaron ventas de 665,3 mil toneladas (520,7 semana anterior), arriba del rango esperado por el mercado, de 450 a 550 mil toneladas. El saldo acumulado en la temporada sigue atrasado, alcanzó a 29% contra el 37% del año anterior. Los principales compradores fueron Corea del Sur y Nigeria.
Para el trigo, el ritmo de las ventas sobre el saldo exportable continúa atrasado respecto al ciclo anterior. Los principales compradores del cereal fueron Nigeria y Corea del Sur.
En resumen, el mercado de trigo a nivel mundial 2012/13 mostró reducciones de la producción, del uso total y también del comercio. Se prevé mermas en los principales países productores, pero la producción récord del ciclo precedente, dejo un nivel de remanentes mundiales que sigue aún muy elevado.

Mercado local

Durante la última quincena en las principales plazas del mercado el trigo local hubo ofertas crecientes por el cereal, con mayor participación de los interesados sin especificaciones de calidad. Los exportadores y las industrias siguiendo las novedades internacionales pagaron mas en las jornadas finales que operan en la Bolsa de Comercio de Rosario.
Los exportadores pagaron hasta 200 u$s/t por cereal con entrega del 15/08 al 18 /98 sobre San Martín. La mercadería para entrega el octubre se mantuvo en 210 u$s/t.
Por el trigo de la nueva cosecha se ofertó 225 en Timbúes y 215 u$s/t en Necochea, igual valor se ofreció en San Martín y en Bahía Blanca. Estas subas también se produjeron en el Matba, donde para enero cerró a 213 u$s/t.
Los precios de la exportación del trigo en el Golfo de México para el cereal origen Chicago, mostraron leves bajas de 1,5% y cerró a 336,3 u$s/t (339,2 quincena y 322,5 mes anterior). Para el trigo origen Kansas, las alzas fueron de 1% y cerró a 364,9 u$s/t (371,5 quincena y 354,9 mes anterior).
En el mercado de exportación Puertos Argentinos, acorde a las alzas externas el valor FOB para ventas de trigo y las posiciones julio y agosto 2012, aumentaron fuertes alzas a 350 u$s/t (325 quincena y 315 mes anterior).
Utilizando un precio FOB de exportación de 350 u$s/t, con retenciones del 23% y el dólar comprador Banco Nación a 4,6 y los gastos habituales daría un FAS teórico de 1205 u$s/t, muy arriba del FAS teórico informado por el MAGyP en 1115 $/t.
Durante la última quincena en el mercado de futuro local (MATBA) el precio del cereal disponible aumentó fuerte a 195 u$s/t (190 quincena y 179 mes anterior). El contrato mas cercano agosto cerro a 195 u$s/t Para septiembre-2012 cerró a 205 u$s/t (189 quincena y 183,5 mes anterior). Para enero 2013, hubo alzas de 8% y cerro a 213 u$s/t (196,5 quincena y 190 mes anterior). Para marzo y julio-13 hubo alzas del orden de 8% y cerraron a 223 y 229 u$s/t, respectivamente. Se abrieron posiciones para sept.-13 a 234 y enero-14 a 190 u$s/t.
Como vemos, hubo un shock externo y los valores locales del trigo respondieron con fuertes alzas alentando el panorama del cereal.
La rentabilidad proyectada para la cosecha futura 2012/13 mejoró notablemente. Según el precio de 213 u$s/t para enero-13 y los rendimientos de 35 y 45 qq/ha daría márgenes brutos entre 134 y 272 u$s/t (ver Cuadro).
La situación del mercado de trigo local mejoró en sus perspectivas comerciales. El mercado externo genero ajustes en alza que si bien no llegaron plenos, mejoraron las perspectivas de precios de la nueva cosecha. Según los reportes, parece un poco tarde para dichos estímulos, dado que las siembras ya están concluidas.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, al 9/08, la siembra alcanzó al 98% (similar avance al año pasado) de lo proyectado de 3,6 Mha (3,7 y 3,8 anteriores estimaciones). Esta área, seria un millón de hectáreas menos que el ciclo previo (4,6 Mha).
El faltante de siembra se concentra en la región bonaerense, donde las lluvias imprimen demoras y en algunos casos a esperar la recuperación del suelo para que las máquinas puedan operar.
Los aportes de lluvias ocurridas recargaron los perfiles en sectores del sudoeste bonaerense y en gran parte de La Pampa, que registraba una ajustada condición hídrica.
Igualmente, se beneficiaron el este de Córdoba, Centro y Sur de Santa Fe y Sur de Entre Ríos, con aportes de humedad para sostener una buena condición de los cultivos.
En el Núcleo Sur un 85% implantado tiene condición hídrica adecuada/óptima, y un 57% esta pleno macollaje. En el Núcleo Norte un 84% tiene condición hídrica adecuada, y un 58% esta en pleno macollaje.
Para el Sudeste de Buenos Aires gracias el incremento del precio del cereal y la óptima oferta hídrica, hay operaciones de re fertilización, apuntando a mejor calidad y rendimiento.
La siembra proyectada sería la segunda más baja en 12 años, detrás de la de 2009/10 (3,3 Mha.). Si se logra una producción de trigo Argentina de 11,5 Mt, con un consumo domestico de 6 Mt, semillas y reservas de 1, dejaría un saldo para exportar a Brasil de 4,5 Mt. El balance de trigo en Sudamérica será deficitario, lo que no ocurría desde 1980.
Es oportuno destacar que la cosecha 2011/12 fue de 14 millones de toneladas y el rinde promedio final fue de 31,6 qq/ha. Esta productividad, fue la segunda más alta de los últimos diez años, pero inferior a la campaña precedente (34,3 qq/ha).
Por su parte la siembra de cebada para la campaña 2012/13 se dio por finalizada con el 100% de lo proyectado a nivel nacional. El área de 1,570 millones de hectáreas (1,180 año anterior), que sería un 33,1% superior. La zona más importante, el área fue el Sudeste de Buenos Aires, detiene el 55% del área nacional del cultivo. Junto al Sudoeste de Buenos Aires, constituyen el aporte mas importante en esta cosecha fina.
La variación positiva de la cebada responde a la intención de lograr un cultivo alternativo al trigo. El buen precio del mercado, tanto de cebada cervecera como forrajera para exportación, mas las ventajas agronómicas sobre uso del suelo, hicieron ampliar su plan de siembra.
Según el informe WAP de Agosto-2012, la producción Argentina de trigo 2012/13 se proyectó en 11,5 millones de toneladas (12 mes y 15 año anterior), producto de un área de 3,8 millones de hectáreas (4 mes y 5 año anterior), y un rinde de 3,03 ton/ha (3 mes y 3 año anterior). La exportación seria de 5,5 Mt (6,2 mes y 11,8 año anterior).

  • MAÍZ

Durante la última quincena (27/07-10/08/12), las cotizaciones del maíz en Chicago y para el contrato septiembre-2012, se mostraron estables y sostuvieron sus ganancias anteriores, oscilando en un rango en torno de 315 u$s/t. Con alzas y bajas en las semanas de 1,2% cerraron casi sin cambios netos en esta quincena. Es importante destacar que el cereal toco 322 u$s/t el día 9/08, cercano al registro máximo histórico de 325 u$s/t del 20/08, y por arriba de los anteriores valores más altos, desde 2008.
A diferencia de las jornadas previas a la burbuja financiera en los EEUU de 2008, las alzas del cereal persistieron desde el 10/07 al cierre actual 10/08, por arriba de los 300 u$s/t. Nunca antes, en el mercado de Chicago, se había logrado precios tan altos durante un mes consecutivo. La fortaleza del cereal se vio acompañada de la soja, y de los demás granos, que también superaron sus anteriores valores históricos.
La variación neta de la quincena para el contrato septiembre-12 fue marginal, cerrando a 314,9 u$s/t (314,4 quincena y 297,5 mes anterior). Para el contrato diciembre-12 cerró con ganancias de 6 dólares a 318,6 u$s/t (312,3 quincena y 291,4 mes anterior). Además, el cereal se revirtió y cotizó para meses futuros hasta mayo de 2013, a un precio superior al cierre actual. Esto denota la firmeza del cereal y/o la preocupación por la demanda del mismo, más allá de la fecha de cosecha norteamericana.
Según el análisis técnico, la tendencia se confirmó fuertemente alcista pero podría pasar a lateral por la persistencia de los altos pecios. El cierre quedó casi coincidente con la media de los últimos 20 días, en torno de 315 u$s/t.
Los efectos alcistas fueron las mermas proyectadas de la cosecha en los EEUU por la mayor sequía en 56 años, y un mes de julio con temperaturas más altas desde 1895, cuando comenzaron los registros en ese país.
Sobre el cierre, se conocieron los datos oficiales del USDA con fuertes mermas productivas, que estuvieron en tono con las expectativas, pero que fueron ya superiores a 103 Mt, respecto a los pronósticos iniciales desde mayo del corriente año.
Esto alejó las cifras de la súper siembra y la súper cosecha y los altos precios reavivaron las preocupaciones sobre una crisis agro alimentaria, como en 2008.
Al respecto, el precio de los alimentos provocó rebeliones populares en casi 30 países desde Bangladesh hasta Haití. La caída de Mubarak en Egipto, fue en gran parte por el descontento por el alto precio de los alimentos.
Según la (FAO, 2012). “Los precios altos penalizan a las poblaciones pobres de numerosos países que dependen del mercado mundial para importar sus alimentos”. Esta organización indicó que los precios de los alimentos subieron un 6% en julio poniendo fin a los tres meses de baja. El director José Graziano da Silva, en el Financial Times pidió a EEUU suspender la producción de etanol en base de maíz, para evitar una crisis alimentaria mundial.
Si EEUU suspende las cuotas de maíz para etanol, puede aumentar sus exportaciones y dedicar más granos a la alimentación humana y animal. Se estimó que el 40% de su maíz va a la producción de energía.
El alza de los precios agrícolas está reavivando el debate sobre la especulación financiera en los mercados de commodities internacionales. Ciertamente, el Grupo de los 20 países más relevantes estuvo proponiendo acotar los precios de los granos años atrás, y puede volver a instaurar esta iniciativa.
En realidad las previsiones de cosechas continuaron a la baja y los precios pueden continuar subiendo.
La información del USDA fue contundente pese a ser un organismo mas bien moderado en sus anuncios. Pero, las temperaturas récordes de julio dañaron a los cultivos como no se había visto antes. La sequía cubrió el 60% del territorio, con récords en el Medio Oeste, sobre todo en Nebraska, Iowa, Missouri e Illinois.
Según el reporte Nass del USDA al 5/09 el maíz esta en floración un 98%, en grano pastoso 61%, formando hendidura 26%, y maduro 6%; todos adelantados, respecto al promedio. La condición del cereal como buena a excelente declinó fuerte a 23% (60% año anterior). La merma de condición llego al peor nivel desde el 2002, el peor de los últimos 20 años y cuyo rinde final fue de 51 qq/ha.

Evolución del Maíz 2012/13 en los EEUU.

Evolución

2012

2011

07/11

 

5/08

29/07

5/08

5/08

Floración

98

94

90

90

Grano pastoso

61

37

27

30

Grano hendidura

26

13

6

7

Grano Maduro

6

 

2

2

Condición Maíz.

5/08

29/07

5/08

5/08

Muy Pobre

25

23

6

 

Pobre

25

25

10

 

Normal

27

28

24

 

Bueno

20

21

45

 

Excelente

3

3

15

 

Fuentes: USDA Weekly weather and crop bulletin
2012, August 6.

Según el informe WAP de Agosto-2012, la producción de EEUU de maíz 2012/13 se proyectó menos 55 a 273,8 millones de toneladas (329,5 mes y 313,9 año anterior), producto de un área de 35,35 Mha (35,96 mes y 34 año anterior), y un rinde de 7,74 t/ha (9,16 mes y 9,24 año anterior).
El reporte WASDE de agosto-12 redujo todos los indicadores del cereal en los EEUU. Se debió reacomodar a las variables, a fin de no reportar reservas nulas y/o detonar el mercado. De esta forma, el uso total cayó 30 a 252,1 Mt (282,5 mes y 277,9 año anterior), el uso como forraje bajo 18 a 103,5 y el uso para etanol cayó 7 a 114,30 Mt. Las exportaciones declinaron 7 a 33,0 Mt (40,6 mes y 39,4 aa). En el balance y considerando un reajuste técnico de las existencias del año anterior (+3 Mt) el stock final cerró a 16,5 Mt (30,1 mes y 22,9 aa). La relación stock/uso quedo en 6,54% (10,64% mes y 8,26% año anterior). Esta fue claramente la menor en ese país desde 1995/96.
En suma, los datos del actual ciclo resultaron muy alcistas porque plantearon a futuro de la demanda un severo esquema restrictivo. Además, aún es incierto el volumen final de la cosecha.
Según los consumos en los EEUU, la reposición de existencias ya fue una ilusión y el mercado volverá a lidiar con una muy ajustada relación entre la oferta y la demanda. La pregunta mas reiterada es cuánto está dispuesta a pagar la demanda?”.
A este respecto, el mundo y los principales compradores no tienen opciones alternativas, con lo cual los ajustes son complicados a pesar de los altos precios. Por otro lado, una gran parte de las exportaciones son de ayudas alimentarias a países mas pobres y no hay información de cómo se cumplirán, con una merma tan importante de las exportaciones del mayor país, los EEUU.
Para el nivel mundial, el reporte WASDE de agosto-12 mostró recortes similares a la merma norteamericana. La producción cayó a 849 Mt (905, 2 mes y 876,8 aa), el consumo a 861,6 (900,5 mes y 868,3 aa), y las exportaciones a 90,9 (97,5 mes y 98,5 aa) para cerrar el balance con el stock mas bajo desde 2003/04 de 123,3 Mt (134,1 mes y 136,0 año anterior). La relación stock/uso resultó de 14,31% (14,89% mes y 15,66% año anterior).
En el balance mundial del USDA se destacó que la merma mundial de este mes de agosto fue de 56 Mt donde 55 fueron de los EEUU. Los mayores incrementos fueron de 3 Mt adicionales en las proyecciones de Brasil y de Argentina a 70 y 28 Mt, y hubo una merma de 4 Mt, para la Unión Europea a 61,5 Mt. Otro recorte relevante fue la cosecha de Ucrania, que pasó a 21 Mt (24 mes anterior) y sus exportaciones bajaron a 12,5 Mt (14 mes anterior).
También creció la producción de China, a 200 Mt (de 195 mes anterior) y sus importaciones caerían a 2 Mt (5 mes anterior).
Según el USDA y para la semana concluida el 2/08/12 las exportaciones semanales de maíz fueron consideradas neutras. Se reportaron como vendidas -1103,0 mil toneladas (201,4 semana anterior) dentro del rango esperado por el mercado de 950 a 1200 mil toneladas. Las exportaciones acumuladas alcanzaron a 97% versus 103% del ciclo anterior.
Para el maíz considerando el total entre ambas campañas, las exportaciones estuvieron acorde a las expectativas, y por lo tanto no afectaron las cotizaciones. Las ventas netas de la semana fueron las más altas de los últimos 3 meses y las ventas netas con entrega en 2012/2013, fueron principalmente para México
Según los reportes no ocurrieron de nuevo ventas negativas o fuertes cancelaciones como hizo China hace varias semanas. No se las descarta en un mercado muy demandado, pero extraordinariamente altos en los precios, que impone una gran reserva. Una gran parte de las operaciones se conoce tardíamente, por el sigilo comercial existente.
El impacto del alza de los forrajes ha sido trasmitido a las carnes generando una preocupación de la población consumidora en el mismo mercado domestico de los EEUU.
Por fin, la oferta exportable de maíz de los EEUU cayó a niveles no previstos, como seria de 33 Mt, y resultaría la más bajas desde 2002/03.
Esto reafirma las expectativas promisorias para el mercado de otros granos forrajeros incluido el trigo con ese fin. Durante 2011/12 esta igual merma, fue compensada mayores con exportaciones de avena, cebada, sorgo, y trigo forrajero.
En este ciclo confirmada la menor oferta exportable de maíz, los mercados de los granos forrajeros, podrían alcanzar precios y pedidos comerciales nunca vistos.
Como corolario, la sequía en los EEUU bajo fuerte la oferta de maíz, y los datos podrían continuar contrayendo a la misma.
Con respeto a la evolución climática el pronóstico de 6/10 indica lluvias por encima de lo normal y temperaturas de normal a por encima de lo normal, para el centro y norte de los grandes lagos. Si bien seria tarde para los cultivos, lo importante ahora seria fijar el piso productivo.
Como vemos, el futuro no es muy optimista pero las alertas sobre la demanda comenzarán a dominar el mercado. Las cancelaciones de importaciones puede recrudecer, los altos precios domésticos puede agravar proyectos sobre techos a los precios de los alimentos. Además, están previstas medidas de racionamiento del uso del cereal desde suspender las mezclas con las naftas y/o el cierre de plantas para el etanol.
Tal como era previsto, el clima como factor limitante fue negativo y este ciclo ya ha pasado de una proyectada súper cosecha a una pobre cosecha en los EEUU, y aun estamos por cosechar. Para una nueva súper cosecha hay que esperar a octubre/noviembre de 2013. Un largo camino por recorrer.

Mercado local

Durante la última quincena, el precio local del maíz siguió a la pauta internacional con alzas, y los negocios cerraron con nuevas subas.
Los exportadores ofrecieron sobre el cierre 165 u$s/t para entrega en septiembre sobre Timbúes. Los consumos pagaron 760 $/t en Baradero y $ 705 en Chacabuco. Por el maíz nuevo, se negoció a 195 u$s/t para entregas en San Martín, General Lagos, Arroyo Seco y en San Lorenzo.
En el forward para maíz de la nueva cosecha y entrega en marzo hubo mejoras en las semanas y se pagaron 192 u$s/t. Para Bahía Blanca, se ofertaron 194 u$s/t.
Como vemos, en el mercado local de maíz, los precios cercanos siguen deprimidos y los del cereal de la nueva cosecha 2012/13 se fueron afirmando acorde a las pautas externas.
En cuanto al sorgo los oferentes lanzaron entre 690 y 730 $/t por Condición Cámara C/descarga inmediata.
Durante la última quincena, el precio del maíz para el contrato mas cercano en el Golfo de México, mostró leves bajas cerrando a 336,3 u$s/t (339,2 quincena y 340,7 mes anterior).
En los puertos Argentinos, el precio del cereal declino un 2,5% y cerro a 295,3 u$s/t (302,6 quincena y 283,7 mes anterior).
Adoptando el precio FOB de referencia de 295 u$s/t para embarques cercanos en los puertos locales, con un dólar de 4,6 $/u$s, las retenciones de 20% y los gastos habituales de la exportación cercano a 10 dólares, darían una capacidad de pago de 1040 $/t, arriba del FAS teórico publicado por el Minagri de 1033 $/t.
En el mercado de futuros local (MATBA), durante la última quincena el precio del maíz disponible aumentó 5% cerrando a 171 u$s/t (163 quincena y 154 mes anterior). El contrato mas cercano, agosto-12 cerro a 171 u$s/t Para septiembre cerro a 173 u$s/t (170 quincena y 168 mes anterior). Para diciembre-2012, se negoció con alzas de 5% cerrando a 181 u$s/t. El contrato para abril-13 se afirmo a 197 u$s/t (195 quincena y 184 mes anterior). Para julio-13 sin cambios cerro a 198 u$s/t (198 quincena y 186 mes anterior).
Como vemos, los precios locales del maíz disponible y para los meses cercanos, mostraron alzas, mas a tono con el contexto externo. Los ajustes mejoraron los resultados y perspectivas comerciales de la nueva cosecha.
La rentabilidad del cultivo para la cosecha actual y la futura, en base al precio del contrato abril 2013 de 197 u$s/t y para los rendimientos de 75 y 95 qq/ha proyectó márgenes brutos entre 498 y 750 u$s/ha. Los mismos resultaron superiores a los de la soja. (Ver Cuadro).
Si bien las novedades externas por altos precios y una reducción de la oferta exportable alentaron la "oportunidad histórica” para el maíz argentino, se vino advirtiendo que los productores locales no están decididos a fuertes aumentos de la siembra.
En la última semana impacto un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, donde explicito que los productores no están bien dispuestos para encarar la gruesa 2012/13. Los pobres resultados de la cosecha anterior, la menor capacidad de inversión, el incremento de costos de producción y sumado a restricciones hídricas, fueron negativos para dicha intención.
En realidad varios factores contrarrestan los incentivos a pocos días de comenzar el nuevo ciclo. Según dicha fuente teniendo en cuenta el contexto económico y climático, la superficie tentativa de siembra con destino a grano comercial del nuevo ciclo se estimó en 3.1 millones de hectáreas, una caída de 20% en relación a los implantada en el ciclo previo (3,87 en 2011/12) y un recorte de 5% respecto al promedio de las últimas cinco campañas (3,26 de 2007/08 a 2011/12).
La interacción de factores genera una gran incertidumbre acerca del área que podría cubrir el cultivo grueso. Se informo que la provisión de insumos viene muy retrasada hasta hace algunas semanas se había vendido el 20% de los insumos totales, contra 70% del año anterior a igual fecha...
Sin embargo, se advierte que, en el medio rural persiste la desconfianza por los descuentos de precios que sufren los productores con el sistema de cupos.
El sistema comercial esta afectado por la cotización errática del dólar y las restricciones a la importación, que encarece los insumos.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires al 9/08/12 se alcanzó un progreso de la cosecha del 97,8% (adelantado 0,6% respecto al ciclo anterior) sobre una superficie apta de 3,505 Mha, con un área perdida de 0,365 y una siembra total para grano de 3,87 Mha. A la fecha, se ha levantado 3,4 Mha y el volumen acumulado alcanzó a 18,8 Mt, con un rendimiento promedio de 54,8 qq/ha.
Restan lotes en pie por el retraso en las fechas de siembra tardías de este ciclo. La recolección, hacia el centro y sur del país tiene fuertes demoras respecto a años anteriores.
La actual campaña se ha caracterizado por buenas a muy buenas productividades en lotes tardíos y por las condiciones climáticas que acompañaron el ciclo del cultivo.
El final de la cosecha de maíz será el cierre del ciclo 2011/12. Según el escenario la proyección final de producción se sostuvo en 19,3 Millones de Toneladas.
De acuerdo al USDA y al informe WAP de agosto -2012, la proyección de la producción Argentina de maíz 2012/13 fue de 28 Mt (25 mes y 21 año anterior), producto de un área de 3,8 Mha (3,4 mes y 3,6 año anterior), y un rinde de 7,37 ton/ha (7,35 mes y 5,83 año anterior). Las exportaciones se proyectaron en 18,5 Mt (16 mes y 13 año anterior).
De acuerdo a esta proyección, la Argentina continuaría como segundo proveedor mundial detrás de los EEUU (33 Mt) y se ubicaría en tercer lugar, Ucrania con 12,5 millones de toneladas.

  • SOJA

Durante la última quincena (27/07-10/08/12), las cotizaciones de la soja grano en Chicago y para el contrato más cercano agosto-2012, alcanzaron fuertes variaciones dentro de un contexto muy alto para los precios de la oleaginosa.
Se alcanzaron las mayores alzas históricas, de 645,8 u$s/t el 20/07 y en el transcurso de agosto oscilaron entre extremos de 634 y 590 u$s/t. Las variaciones propias de gran volatilidad llevaron a bajas en la ultima semana, donde las cotizaciones quedaron tres jornadas por debajo de 600 u$s/t. Las fuertes alzas retornaron previo al informe del USDA de agosto y colocaron a las mismas cercanas a 630 u$s/t. En realidad desde el 6/07 y hasta el cierre 10/08, las cotizaciones estuvieron por arriba de los 600 u$s/t. y como en el caso del maíz, no se había logrado sostener en la plaza de Chicago el precio tan alto mas de un mes.
La variación neta de la quincena para el contrato agosto-2012 fue una ganancia 10 al cerrar a 628,2 u$s/t (618,9 quincena y 603,4 mes anterior). Las alzas fueron extendidas al contrato septiembre y noviembre-2012. Ambos, cerraron con alzas de 17 y 16 dólares, cerrando a 614,8 u$s/t (598,1 quincena y 576,7 mes anterior) y 604 u$s/t (588,6 quincena y 570,5 anterior), respectivamente.
Se advierte que a diferencia del maíz las posiciones futuras cercanas cotizan menos que el valor actual, lo que supone una baja con la cosecha.
Según el análisis técnico, para el poroto soja y para el contrato más cercano agosto-12, la tendencia cambio en forma reciente a lateral y debería continuar en alza, dado que los precios del cierre, quedaron menos de 15 dólares arriba de la media de los últimos 20 días, en torno de 615 u$s/t.
El precio de la harina de soja, en la quincena, se mostró alcista y gano 3% cerrando a 600,2 u$s/t (581,7 quincena y 538,9 mes anterior). Por su parte, el precio del aceite de soja en igual período, mostró una alza neta de 3% y cerró a 1181,9 u$s/t (1147,5 quincena y 1185,9 mes anterior).
Los efectos alcistas fueron las noticias sobre la sequía en los EEUU, y las bajas productivas de las futuras cosechas que impactaron sobre la soja.
En el mercado global y financiero, pese a las siempre preocupantes novedades en general, sostuvieron sus valores. La caída del euro persiste en torno de 1,23 u$s/euro), el petróleo en Texas muestra un techo en torno de 93 u$s/barril, el Dow Jones quedo atrapado en 13100 puntos y el oro también se quedo en 1620 u$s/onza troy.
De esta forma, los factores más fuertes fueron los propios fundamentos de los granos.
Según confirmaron con el reporte del USDA de agosto las bajas previstas por las consultoras privadas con deterioros de rindes y bajas de la cosecha a niveles acorde a las expectativas, pero tan bajos que calificaron como las cosechas mas pobres de los últimos años.
Para la soja, ya estaríamos entre los niveles de cosecha más bajos de los últimos cinco años (72,8 en 2007/08).
Es oportuno recordar que los altos precios de la soja resultan más caros para el mundo importador. Para un precio FOB Golfo de México de 630 u$s/t un comprador externo debe agregar por flete y seguros cien dólares mas, llevando el costo en puertos de destino a 740 u$s/t. desde allí a consumos o fabricas, puede llegar a 850 u$s/t, impactando sobre los costos.
Esta fue una de las razones del retorno de iniciativas para colocar topes a los precios de los alimentos, que ya tuvieron iniciativas frustradas en la anterior crisis alimentaria por altos precios.
En el orden comercial, según el reporte del USDA las exportaciones de poroto soja desde los EEUU al 2/08/12 fueron bajistas. Se alcanzó un volumen de ventas de 300,3 mil toneladas (246,4 semana anterior), por debajo del rango esperado por el mercado de 350 a 450 mil toneladas. El saldo acumulado fue de 106% versus 103% del ciclo anterior.
Las exportaciones de harina de soja fueron alcistas, se lograron ventas por 211,7 mil toneladas (270,8 semana anterior), arriba del rango esperado por el mercado de 100 a 200 mil toneladas. Las exportaciones de aceite de soja resultaron bajistas. Se exportaron 12,9 mil toneladas (10,3 semana anterior), abajo del rango esperado de 15 a 25 mil toneladas.
Las ventas de la campaña de soja 2012/13 se encuentran adelantadas respecto a los años anteriores. China resultó el principal comprador.
El debate del mercado esta siendo analizado por el argumento mas importante hoy, hasta que punto la demanda puede pagar esos precios? Puede reducir sus encargos? Hasta cuando tienen remanentes estratégicos?. Estos interrogantes en su mayoría, se mantienen. Para la soja y sus derivados aún no se han producido cancelaciones de embarques como en el caso del maíz.
Según el reporte NASS para el cultivo de soja en EEUU, al 5/08 esta en floración un 93%, en formación de chauchas 71%, ambos adelantados respecto al promedio. La condición fue calificada de buena a excelente en 29% (29% semana y 61% año anterior) (Ver Cuadro).

Evolución de Soja 2012/13 en los EEUU.

Evolución

2012

2011

07/11

 

5/08

29/07

5/08

5/08

Floración

93

88

84

85

Formac Chauchas

71

55

46

53

Condición Soja.

5/08

29/07

5/08

5/08

Muy Pobre

16

15

4

 

Pobre

23

22

9

 

Normal

42

34

26

 

Bueno

25

26

48

 

Excelente

4

3

13

 

Fuentes: USDA Weekly weather and crop bulletin
2012, August 6

Según el informe WAP de Agosto-2012, la producción de EEUU de soja 2012/13 se proyectó en baja de 10 a 73,3 Mt (83,0 mes y 83,2 año anterior), producto de un área de 30,2 Mha (30,5 mes y 29,8 año anterior), y un rinde de 2,43 ton/ha (2,72 mes y 2,79 año anterior). Además del área, cayó el rinde promedio, y quedó por debajo de lo esperado por el mercado y del informe oficial. En apenas dos meses, la producción cayó 13,9 millones de toneladas.
Según el reporte Wasde las variables del nuevo balance estadounidense de soja se modificaron. Se recortó el uso total 3 a 44,4 Mt (47,2 meses y 48,8 aa), la molienda bajo 2,6 a 41,2Mt; y las exportaciones, cayeron 7 a 30,2 Mt (37,3 meses y 36,7 aa). De esta forma, las existencias finales se redujeron a 3,13 Mt (3,54 meses y 3,94 aa). La relación stock/uso quedó en 7,1% (7,5% mes y 8,1% año anterior). Por ahora esta situación es crítica y solo comparable a la de 2003.
También, como fue señalado el marco alcista no asegura mayores subas. Los precios están en récordes históricos desde el mes pasado. La demanda dirá si esta dispuesta a convalidar esas nuevas subas o quedarse fuera de los negocios.
Por su parte los fondos, que tienen un volumen comprado récord, que lo que implica un riesgo bajista.
Para el nivel mundial el mismo reporte de oferta y demanda de agosto-12, proyectó para la soja 2012/13 una merma a 260 Mt (267,2 mes y 236,0 aa), las exportaciones declinaron a 93,9 (95,8 mes y 90,5 aa), y el uso total cayó a 256,9 (263,2 mes y 253,8 aa). El balance de oferta y demanda mundial dejaría un stock final de 53,4 Mt (55,7 mes y 51,9 año anterior). La relación stock/uso seria de 20,8% (21,2% mes y 20,5% año anterior). Cuadro 3.
Como vemos, los cambios mundiales fueron -6,7 Mt de los cuales EEUU perdió 9,7 Mt. El resultado fue compensado con aumentos de Brasil +3 Mt que paso a 81 Mt, con lo cual pasaría en esta campaña a ser la principal potencia sojera del mundo. El resto de países no tuvo cambios sustantivos, para Argentina, se mantuvo una producción de 55 Mt (55 mes y 41 aa).
La proyección mundial incluyó una fuerte recuperación de la producción Sudamericana que seria de 148,4 Mt (145 mes y 114,3 aa). El salto productivo seria de 34 Mt más respecto a 2011/12. Sin embargo, es muy temprano y faltan meses para la siembra.
Según los analistas los precios siguen alcistas y sólo serán frenados por la demanda. Esta situación se prolongará llevando las expectativas del mercado a Sudamérica, con la siembra y luego la producción a cosechar (marzo/mayo 2013).
La incertidumbre es alta pero en los EEUU será necesario un racionamiento interno para no agotar las reservas. Esto no es menor para los precios. Además otro dato impactante fue que la principal potencia sojera será Brasil, con 81 Mt, segundo EEUU con 73,3, y tercero Argentina con 55 Mt.
Además, resulta muy importante considerar que en la temporada 2012/13 no habría recomposición de la oferta de soja, cuyo nivel quedaría por debajo de 2010/11 con 264,7 Mt.
Se puede concluir con un panorama fundamental para 2012/13, que sigue siendo alcista, habiendo tocado récordes absolutos de precios. Los mismos, con altas variaciones ya se han sostenido por mas de un mes.

Mercado local

Durante la última quincena en el mercado local, las cotizaciones siguieron las referencias externas pero los precios fueron estables a decrecientes pese a las urgencias de las fábricas.
Sobre las jornadas finales por soja entrega inmediata, las fábricas 1810 $/t en San Martín, Timbúes, San Lorenzo, Ricardone y de General Lagos En las semanas transcurridas precio local varió entre 1700 a 1800 $/t, con fuetes oscilaciones diarias.
Para la soja 2012/13 los compradores ofertaron hasta 320 u$s/t en la zona de Rosario y también en Bahía Blanca.
En el mercado forward y en futuro hubo bajas para meses de noviembre a mayo-13 que fueron relacionadas a las nuevas regulaciones para la comercialización de biodiesel.
Las semanas de fuertes variaciones a la baja y alza en Chicago no se trasmitieron con toda la capacidad de pago a las cotizaciones locales, ni se acompañó la suba con tanta presión. En las jornadas finales la soja de la nueva cosecha se fue pagando mas ajustada a la paridad teórica.
Según el promedio de las cotizaciones para la zona Rosario, de acuerdo a los precios informados por la Bolsa de Cereales Buenos Aires, cerraron a 1840 $/t (1800 quincena y 1730 mes anterior).
La firmeza del mercado local, esta dada por el sector externo y por las novedades sobre la sequía en EEUU, pero también por la puja de las fábricas por la mercadería, local menguada por la sequía.
Los vendedores están retirados pese a los altos precios, por la incertidumbre futura del mercado local, los costos de los insumos para la nueva cosecha y el valor incierto del dólar.
Durante la última quincena en el mercado de exportación en el Golfo de México y para los embarques cercanos, las cotizaciones bajaron y cerraron a 651,8 u$s/t (664,8 quincena y 630,9 mes anterior). Como vemos, los precios superaron consistentemente los 600 u$s/t.
Por su parte, en los puertos sobre el Río Paraná, la oferta argentina de soja FOB para embarques en agosto cerro a 658 y para mayo-13 a 541 u$s/t.
Adoptando el valor FOB de referencia 665 u$s/t para embarques en septiembre-13, con un dólar comprador BNA de 4,6 $/u$s, las retenciones de 35% y los gastos habituales de la exportación, darían una capacidad teórica de pago de 1942 $/t. Este valor quedó bajo de la capacidad de pago estimada por el Minagri de 1856 $/t. Ciertamente, el valor para mayo-13 fue de 541 u$s/t, que arrojaría un Fas teórico 1570 $/t.
En el mercado de futuros local MATBA y para soja con entrega en Rosario, el disponible subió a 401,5 u$s/t (395 quincena y 387 mes anterior). Para el contrato mas cercano agosto-12, cerro a 401,5 u$s/t los contratos para septiembre a enero-13 tuvieron alzas del orden de 1% y cerraron entre 407,5 y 408 u$s/t, respectivamente. El contrato soja abril-13 cerro a 320 u$s/t y para mayo-13 cayó un 0,7% y cerro a 323,2 u$s/t (325,5 quincena y 324,5 mes anterior). Para el contrato julio-a noviembre-13 cerro con bajas del orden de 1% entre 326 a 329 u$s/t.
Como vemos, los precios de la soja vieja subieron y la nueva cayó levemente pero acorde a las referencias internacionales y a las pautas sobre retenciones al biodiesel.
El mercado nos ha demostrado que los precios de las últimas semanas subieron modificando el resultado proyectado de la cosecha. Por ello, las estrategias comerciales para capturarlos resultan esenciales.
Según los valores de la ultima semana, se pudo fijar para el ciclo nuevo 2012/13 el precio de la soja mayo-13 a 323 u$s/t. Esta referencia es importante para las discusiones sobre el alquiler de tierras. Para dicho mes, las opciones de venta puts están asegurando un precio de 310 con una prima de 13 u$s/t, o sea un precio mínimo de 297. Del lado de las opciones de compra call, se puede fijar un precio de 350 con un gasto de prima de 15 u$s/t, es decir un precio máximo de 365 u$s/t.
Para el ciclo actual con rindes de 28 y 38 qq/ha, y el precio Agosto-12 de la cosecha 2011/12 de 400 u$s/t, se proyectó márgenes brutos entre 571 y 867 u$s/t (ver cuadro). Este resultado puede considerarse final de cosecha para quien haya vendido en la última semana. También, fue el mas alto hasta el presente. Para la cosecha nueva, con el precio de mayo-13 de 323 u$s/t, los márgenes brutos proyectados se reducen a 367 y 603 u$s/ha.
Como fue señalado en las perspectivas del maíz, los resultados económicos de los productores no fueron los esperados en especial por la merma de rindes. Los pagos pactados a futuros de deudas fueron frecuentes al cerrar la temporada. Todo esto resta capacidad de ahorro para inversión en la nueva temporada, combinado con mayor costo de los insumos, en especial de semillas, herbicidas y fertilizantes. Por esta razón, la soja, de menor costo por hectárea cuenta con ventajas y si bien no hay intención de siembra muy precisa, la coincidencia de los informes apunta a siembras récordes para la oleaginosa.
El panorama económico del productor se complica más con la presión tributaria en alza. Los propietarios quieren pasar a los alquileres los revalúos inmobiliarios y el alcance de ganancias. Por su parte los contratistas no se arriesgan a elevar sus ofertas, dejando el negocio inconcluso.
La situación financiera del productor se fue complicando y como afirma CREA "los impuestos y los descuentos comerciales se llevan más del 80% del resultado económico” de un establecimiento agropecuario en Buenos Aires”.
En este contexto, primaron noticias sobre el incremento de las retenciones a la soja y finalmente se conoció que las retenciones se aumentaron a las exportaciones de biocombustibles. La alícuota paso de 20% a 32% igual que el aceite y se elimino el reintegro del 2,5%. La medida se estimo como un golpe mortal al negocio del bio combustible, cuyas inversiones y procesos productivos estaban en acelerada marcha.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, al 12/07/12, la cosecha de soja fue concluida en el 100% del área apta de 18,19 millones de hectáreas, con un área perdida fue de 660 mil has y una siembra total de 18,85 millones de hectáreas. El volumen nacional acumulado alcanzó a 39,9 Mt y el rendimiento promedio fue de 21,9 qq/ha.
La producción mostró una merma de 9,3 Mt respecto a las 49,2 de 2010/1. La caída fue de 19% fue la cosecha mas baja de soja Argentina desde 2004/05 (con solo 39 Mt) sin considerar la gran sequía de 2008/09 (cuando se produjo solo 33 Mt).
En el ciclo que finalizó hubo una fuerte caída (-18,6%) del rinde promedio nacional, que cerro a 21,9 qq/ha versus 26,9 qq/ha 2010/11.
Estos resultados en gran medida fueron la sucesión de factores climáticos adversos transitados durante la campaña (sequía estival, heladas tempranas y excesos hídricos).
Según el informe WAP del USDA de agosto-2012, se proyectó una producción Argentina de soja 2012/13 de 55 millones de toneladas (55 mes y 41 año anterior). El área a cosechar seria de 19,7 millones de hectáreas (19,7 mes y 17,5 año anterior) y el rinde también proyectado fue de 2,79 t/ha (2,79 y 2,34 año anterior).

  • GIRASOL

Durante la última quincena (27/07-10/08/12), las cotizaciones de los aceites vegetales en la plaza de Rotterdam y en los principales puertos exportadores mostraron alzas y bajas entre las semanas, con un predominio de las primeras y acumularon ganancias entre 2% a 7% y algunas mermas entre 0,7% a 1,0%.
Los precios de los aceites continuaron impulsados por las novedades de la reducida oferta de maíz y de soja en los EEUU, pero la debilidad del precio del petróleo crudo de Texas, sigue presionando dichos subproductos dado que se sostuvo entre 88 y con un techo de 93 u$s/barril.
Las fuertes alzas de los granos llegaron más lento a los precios de los aceites, pero creció el aceite de soja en Chicago, acortando las diferencias con las plazas europeas de Rotterdam y Malasia.
Los precios que cayeron fueron el aceite de soja (-1,1%), y la oleína de palma en Rotterdam (-0,7%), en ambos casos por bajas mas fuertes en la ultima semana. Por su parte los mayores aumentos fueron para el aceite de colza (3,3%) y el aceite de palma en Rotterdam. Por su parte el aceite de soja en Chicago aumentó 3%.
Como vemos, los precios de los aceites fueron coherentes con las ganancias observadas en los mercados de granos, donde las alzas fueron menores pero sostenidos cercanos a los valores récordes para el maíz y la soja.
Los precios futuros de los aceites tuvieron en la última semana bajas, por toma de ganancias y por un débil contexto económico y financiero mundial. Para este mercado mas vinculado al crudo, el fortalecimiento del dólar, la estabilidad del petróleo y las bajas de los mercados accionarios fue un efecto bajista.
Para explicar las diferencias entre mercados energéticos y commodities agro alimentarías, los primeros como el petróleo se vinculan al nivel de la actividad económica. En cambio, los granos están acompañando las novedades de la sequía norteamericana y están fortalecidos por altas posiciones compradas de los fondos especulativos. Desde hace tiempo, dichos activos vienen siendo utilizados como inversiones para conservar el valor y evitar la inflación. Además, las fuertes alzas y bajas, generan oportunidades para ganancias diarias o de cortísimo plazo.
Para los activos energéticos, los pronósticos de una desaceleración de la economía China y los problemas de la deuda Europea podrían hacer caer la demanda global de energía, o tener un ritmo menor de crecimiento.
Los reportes recientes señalaron que Francia esta con su economía virtualmente paralizada y China puede moderar a la baja su crecimiento a 6,5% en el último trimestre. Si sumamos a España e Italia, al margen de las ayudas del Banco Central Europeo, a menos que soliciten ayuda, genera fuertes posibilidades de recesión, y una profundización de la crisis en Europa.
En el contexto de los últimos meses, los precios de los aceites en Rotterdam declinaron desde fines de abril hasta mediados de junio. Las bajas rondaron 200 u$s/t y/o alcanzaron en torno de 25%. Se recuperaron cerca de 100 u$s/t hasta mediados el 10 de julio, a partir de allí, se han estabilizado, ubicándose en un rango estable pero estrecho, en torno de los 1100 a 1300 u$s/t.
Por su parte, las bajas del petróleo, mayo y junio, declinaron también alrededor de un 25% dese 106 a 78 u$s/barril. Durante el mes de julio, el precio del crudo se recuperó a 93 u$s/barril, pero se estabilizó en un rango estrecho con un piso de 88 y un techo de 93 u$s/barril.
En resumen en la quincena, los aceites vegetales mostraron leve recuperación y estabilidad, obviamente vienen mostrándose al margen de las fuertes alzas de los cereales y de la soja.
El comportamiento entre el precio del aceite de soja, de colza y de girasol en la plaza europea mostró por meses una paridad.
Sin embargo, a partir de mediados de julio, hubo una supremacía del aceite de girasol ubicándose en estas semanas en primer lugar. No obstante, las diferencias no superaron los cien dólares, persistiendo aún estrechas. Las cotizaciones de los aceites de mayor valor, girasol, colza y soja, quedaron en un rango entre 1180 y 1280 u$s/t. en tanto que para los aceites mas baratos se ubicaron entre 960 a 1000 u$s/t...
Para el conjunto y según el índice promedio de precio de los aceites vegetales, los cambios en la quincena mostraron alzas de 2,1%. Dicho indicador cerró a 1125,7 u$s/t (1102,5 quincena y 1134,9 mes anterior).

Precio de los principales Aceites en Rótterdam. En dólares por tonelada.

Aceite

13/07

20/07

27/07

3/08

10/08

Soja

1265

1262

1215

1217

1201

Girasol

1250

1285

1255

1265

1280

Canola

1225

1227.5

1190

1198

1229.5

Oleína CIF

1005

1005

965

982.5

957.5

Palma CIF

998

998

955

975

1030

Palma FOB

1020

1018

990

1000

1000

Índice*

1135

1141.8

1102.5

1112.1

1125.7

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires 10/08/2012. *promedio Posic. Cercanas Aceites en Rotterdam y Chicago en u$s/t...
Nota: cotizaciones en dólares para el mes más cercano. El FOB de Palma corresponde a Malasia.

Según el análisis técnico para dicho índice -promedio de aceites-, la tendencia pasó a lateral y podría continuar en esa condición, dado que los precios del cierre quedaron muy cercanos a la media de los últimos 20 días, en torno de 1110 u$s/t.
Con respecto a los fundamentos del mercado de los aceites, para el ciclo 2012/13, no hubo cambios sustantivos entre la oferta y la demanda. Los remanentes, siguen previéndose muy ajustados.
Según el informe WASDE de oferta y demanda del USDA de Agosto-12 el mercado de los principales aceites vegetales en 2012/13 redujo la producción y el uso total proyectado, producto de una merma de la cosecha de soja y del girasol.
La producción fue estimada en 155,3 Mt (153,3 año anterior), las exportaciones crecieron a 64,8 Mt (62,9 año anterior) y el uso total creció a 154,9 Mt (150,7 año anterior). De esta forma, cerro su balance mundial con un stock de 11,42 Mt (11,68 mes y 13,5 año anterior). Las relaciones de stock/uso siguen muy bajas, de 7,4% (7,5% mes y 8,9% año anterior). Cuadro4.
Para el grano de girasol mundial 2012/13, luego del record productivo y del uso total alcanzado en 2011/12, se proyectaron nuevas bajas. La producción declinó a 36,47 Mt (39,15 aa), el comercio a 1,63 (1,92 aa) y el uso total a 37,36 Mt (38,57 aa). El balance mundial cerraría con un stock de 1,60 Mt (1,75 mes y 2,42 año anterior). La relación stock/molienda quedaría en 4,28% (4,57% mes y 6,28% año anterior). Cuadro 5.
Para el aceite de girasol mundial 2012/13, también se prevé una baja por menor oferta de semillas. La producción proyectada fue de 13,9 My (14,3 ha), el comercio 6,18 (6,25 ha) y el uso total de 13,61 MT (13 ha). El balance cerró con un stock final ajustado a 1,58 Mt (1,62 mes y 1,77 año anterior). La relación stock/uso seria de 11,61% (11,84% mes y 13,62% año anterior).
En resumen, para la temporada 2012/13, no se prevé recuperaciones de los remanentes tanto de aceites globales como de grano y aceite de girasol.
La temporada 2011/12, fue excepcional con un record de la producción de girasol y de sus derivados. Su mayor oferta se volcó a la exportación, lo que provocó una presión, ocasionando una baja de los precios mundiales.
Esto de alguna forma llevo a construir una paridad del precio del aceite de girasol con el aceite de colza y con el aceite de soja. Desde más de un año dichos aceites no tienen diferencias significativas de paridades, ni por escasez ni por calidad. Como fue destacado, en las cuatro ultimas semanas, se observó una recuperación del aceite de girasol, en la plaza Europea.
El uso de los aceites vegetales para hacer biodiesel es creciente en el mercado mundial. Las normativas ambientales de los países líderes que exigen cortes de los combustibles fósiles con biodiesel y de las naftas con etanol. La enorme demanda que esto genera esta claramente ha presionado en los fundamentos de los bienes agrícolas utilizados con este fin. Las relaciones técnicas de stock/uso de los aceites se mantienen entre las más bajas de todas las commodities agro alimentarias.

Mercado local

Durante la última quincena el girasol siguió las pautas del mercado global. La demanda no se ha mostrado activa y continuó pagando entre 1370 y 1400 $/t sobre los puertos de Rosario y San Martín. En los puertos de Necochea y de Bahía Blanca se reiteraron 1360 y 1480 $/t respectivamente. Las fábricas de Buenos Aires sin mayores urgencias, ofertaron en Cañuelas 1360 $/t.
El valor de exportación del aceite de girasol (FOB) en puertos argentinos entre las puntas compradoras y vendedoras quedaron en 1170 u$s/t (1160 quincena y 1146 mes anterior).
El FAS teórico oficial para el girasol fue estimado el 9/08 en 1531 $/t y para el aceite de girasol crudo de 3614 $/t.
En los mercados de futuros locales (MATBA), el girasol disponible sin cambios cerró a 350 u$s/t (350 quincena y 325 mes anterior). Finalizado el contrato marzo-2012 no hubo negocios concretados para la futura cosecha.
Con el precio del girasol disponible del MATBA de 320 u$s/t, y para rendimientos de 18 y 25 qq/ha, la rentabilidad del cultivo se proyectó con márgenes brutos de 182 y 354 u$s/ha.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires la cosecha de girasol 2011/12 fue de 3,6 millones de toneladas. La misma fue un 5,9% mayor que la 2010/11. El área cosechada fue de 1,796 de las 1,86 millones de hectáreas plantadas. El rinde promedio fue de 20 qq/ha.
Según esta fuente al 9/08/12 se avanzó la siembra de girasol 2012/13, a nivel nacional, a un 6,3% con un atraso de 2,2% respecto al año pasado, de la superficie proyectada para esta zafra de 2 Mha. Se implantaron 125 mil hectáreas.
Las labores en la región del Norte del país comenzaron a retrasarse por falta de humedad. En la región NEA se logró cubrir el 25% del área destinada a girasol, la cual presentaría un importante crecimiento. La campaña pasada también hubo falta de humedad hasta fines de agosto.
En el centro-norte de Santa Fe se espera un crecimiento del área pero de menor magnitud. Serán necesarias nuevas precipitaciones para continuar con las tareas previstas.
Para el norte pampeano y oeste bonaerense las condiciones son buenas pero resta más de un mes para las siembras. Se estima un leve incremento de la misma dado que la competencia de la soja es fuerte con un buen precio de mercado.
Similar se observa en el sur pampeano y sur bonaerense, donde la indecisión sobre el girasol esta relacionada a la soja, que presenta precios más tentadores.
Las perspectivas girasoleras para esta campaña son buenas y esto se verá confirmado a medida que avance la ventada de siembra. La proyección de área por ahora es de 2 millones de hectáreas, y seria un 7,5% mayor que la pasada campaña.
El informe WAP del USDA de agosto-2012, proyectó la cosecha Argentina de girasol 2012/13 en 4 millones de toneladas (4 mes y 3,34 año anterior). Esto en base a un área a cosechar de 2 millones de hectáreas (2 mes y 1,82 año anterior) y un rinde proyectado de 2 t/ha (2 mes y 1,83 años anteriores).

Avances siembra y cosecha Argentina.

Fecha: 26/07/2012

Soja
10/11

Soja*
11/12

Girasol*
11/12

Girasol*
12/13

Maíz
10/11

Maíz*
11/12

Trigo
11/12

Trigo*
12/13

Siembra Mil ha.

18.500

18.850

1.860

2.000

3.420

3.870*

4.600

3.600

Perdida Mil ha

0.250

0.660

0.064

-

0.157

0.365

0.165

-

Cosechable Mil ha

18.250

18.190

1.796

-

3.043

3.505

4.434

3.600

Avance Cos/Siemb %

100

100.0

100

6.3

100

97.8

100

98.0

Avan. Año anterior %

100

-

100

8.5

100

97.2

100

-

Rinde T/ha

2.680

2.190

2.000

2.000

6.800

5.480

3.160

3.470

R. Año anterior T/ha

2.950

2.680

2.030

2.000

8.650

6.800

3.45

3.160

Prod/Siem Mil t ó ha.

49.200

39.900

3.471

0.125

22.100

18.800

14.000

3.275

Proyección Mil t

49.200

39.900

3.600

4.000*

22.100

19.300

14.000

12.500

Fuente: Elaborado a partir de Bolsa Cereales (9/08/2012) *proyectado

Márgenes brutos de los cultivos en dólares. Zona Norte Bs. As.

Fecha 10/08/2012

 

TRIGO

GIRASOL

MAÍZ

SOJA

Rendimiento

Qq/ha

35

45

18

25

75

95

28

38

Precio futuro

U$/qq

21.3

21.3

32.0

32.0

19.7

19.7

32.3

32.3

Ingreso Bruto

U$/Ha

746

959

576

800

1478

1872

904

1227

G Comercialización

%/IB

27

27

15

15

30

30

20

20

Ingreso Neto

U$/Ha

544

700

490

680

1034

1310

724

982

Labranzas

U$/Ha

81

81

85

85

88

88

111

111

Semilla

U$/Ha

50

50

48

48

140

140

68

68

Urea, FDA

U$/Ha

180

180

99

99

180

180

44

44

Agroquímicos

U$/Ha

40

40

30

30

40

40

70

70

Cosecha

U$/Ha

60

77

46

64

89

112

63

86

Costos Directos

U$/Ha

-411

-428

-308

-326

-537

-560

-356

-379

Margen Bruto

U$/Ha

134

272

182

354

498

750

367

603

SIEMBRA PORCENTAJE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MB-40%IB

U$/Ha

-165

-111

-49

34

-93

1

5

112

ARRENDAMIENTO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Alquiler promedio

qq/Ha

12

12

9

9

30

30

18

18

M B- Alquiler

U$/Ha

-122

16

-106

66

-93

159

-214

22

Nota: Precios sin IVA, Flete corto 20 Km, Largo 200 Km. Fuente: INTA EEA Pergamino

Cuadro 1. - Oferta y Demanda Mundial de Trigo. En millones de toneladas. USDA

Ciclo

Área

Rinde

Produc
ción

Exporta
ción

Empleo
Total

Stock Final

Stock/
uso %

1996/97

227.10

2.60

581.50

104.00

573.40

163.80

28.57%

1997/98

226.40

2.70

610.20

104.50

576.70

197.20

34.19%

1998/99

219.20

2.70

590.40

102.00

578.30

209.40

36.21%

1999/00

212.80

2.80

586.80

111.90

585.50

210.70

35.99%

2000/01

215.70

2.70

583.10

102.40

586.70

207.10

35.30%

2001/02

214.50

2.70

583.60

108.00

586.50

204.20

34.82%

2002/03

213.80

2.70

569.60

106.80

604.50

169.20

27.99%

2003/04

207.80

2.70

555.30

103.60

588.90

135.60

23.03%

2004/05

216.10

2.90

626.70

113.40

606.30

156.00

25.73%

2005/06

218.70

2.80

618.80

114.10

621.20

153.50

24.71%

2006/07

212.20

2.80

596.10

115.60

615.70

133.90

21.75%

2007/08

217.10

2.80

611.90

116.80

617.60

128.20

20.76%

2008/09

224.60

3.00

682.80

143.50

643.10

167.80

26.09%

2009/10

225.80

3.00

686.20

135.60

653.40

200.60

30.70%

2010/11

218.20

3.00

651.90

133.70

654.50

198.00

30.25%

2011/12 3/

221.70

3.10

695.20

151.60

695.60

197.60

28.41%

2012/13 (05)

221.20

3.06

677.60

137.40

686.50

188.10

27.40%

2012/13 (06)

221.00

3.04

672.06

136.60

681.90

185.80

27.25%

2012/13 (07) 2/

219.80

3.00

665.30

135.60

680.10

182.40

26.82%

2012/13 (08) 1/

218.80

3.00

662.80

136.70

683.20

177.20

25.94%

Var mes (1/2)

-0.45%

0.00%

-0.38%

0.81%

0.46%

-2.85%

 

Var año (1/3)

-1.31%

-3.23%

-4.66%

-9.83%

-1.78%

-10.32%

 

Fuente: USDA WASDE 508 & WAP. July 11, 2012

Cuadro 2. - Oferta y Demanda Mundial de Maíz. En millones de toneladas. USDA

Ciclo

Área

Rinde

Produc
ción

Exporta
ción

Empleo
Total

Stock Final

Stock/
uso %

1996/97

141.50

4.20

593.00

66.70

560.10

165.80

29.60%

1997/98

136.20

4.20

574.40

63.10

573.80

166.40

29.00%

1998/99

138.90

4.40

606.00

68.70

581.50

191.00

32.85%

1999/00

138.90

4.40

608.10

72.30

605.30

193.80

32.02%

2000/01

137.20

4.30

591.40

75.90

610.10

175.10

28.70%

2001/02

137.50

4.40

601.00

72.80

624.80

151.40

24.23%

2002/03

137.30

4.40

603.20

77.00

627.50

127.00

20.24%

2003/04

142.00

4.40

627.40

79.10

649.20

105.30

16.22%

2004/05

145.40

4.90

715.80

76.00

689.40

131.70

19.10%

2005/06

145.70

4.80

699.70

82.70

706.70

124.70

17.65%

2006/07

149.50

4.80

714.00

91.50

728.50

110.30

15.14%

2007/08

160.50

5.00

794.30

98.30

772.90

131.70

17.04%

2008/09

158.50

5.10

801.20

84.00

784.60

148.20

18.89%

2009/10

157.60

5.20

821.10

93.00

823.50

145.80

17.70%

2010/11

162.90

5.10

830.80

91.90

849.10

127.50

15.02%

2011/12 3/

168.60

5.20

876.80

98.50

868.30

136.00

15.66%

2012/13 (05)

174.45

5.42

945.80

101.40

921.00

152.30

16.54%

2012/13 (06)

175.17

5.42

949.93

103.50

923.40

155.70

16.86%

2012/13 (07) 2/

175.30

5.20

905.20

97.50

900.50

134.10

14.89%

2012/13 (08) 1/

175.00

4.90

849.00

90.90

861.60

123.30

14.31%

Var mes (1/2)

-0.17%

-5.77%

-6.21%

-6.77%

-4.32%

-8.05%

 

Var año (1/3)

3.80%

-5.77%

-3.17%

-7.72%

-0.77%

-9.34%

 

Cuadro 3. - Oferta y Demanda Mundial de Soja. En millones de toneladas. USDA

Ciclo

Área

Rinde

Produc
ción

Exporta
ción

Empleo
Total

Stock Final

Stock/
uso %

1996/97

62.44

2.11

131.95

36.76

133.87

15.94

11.91%

1997/98

68.53

2.30

157.95

39.31

145.06

27.57

19.01%

1998/99

71.30

2.24

159.83

37.93

158.77

29.25

18.42%

1999/00

71.91

2.23

160.35

45.63

159.31

30.23

18.98%

2000/01

75.44

2.33

175.76

53.82

171.50

33.75

19.68%

2001/02

79.47

2.33

184.82

53.00

184.33

35.60

19.31%

2002/03

81.48

2.42

196.89

61.34

191.15

42.88

22.43%

2003/04

88.39

2.11

186.61

56.04

189.39

38.14

20.14%

2004/05

93.16

2.32

215.76

64.75

204.35

48.27

23.62%

2005/06

92.90

2.38

220.65

63.80

216.02

53.18

24.62%

2006/07

94.31

2.50

235.96

71.09

224.87

62.15

27.64%

2007/08

90.60

2.42

219.56

78.43

229.49

52.12

22.71%

2008/09

96.34

2.20

211.64

76.89

220.90

43.35

19.62%

2009/10

102.18

2.56

261.09

92.86

237.84

60.57

25.47%

2010/11

102.91

2.57

264.74

92.64

251.30

70.19

27.93%

2011/12 3/

102.09

2.31

236.03

90.54

253.84

51.94

20.46%

2012/13 (05)

106.52

2.55

271.42

97.26

265.14

58.07

21.90%

2012/13 (06)

106.25

2.55

271.03

96.71

264.95

58.54

22.09%

2012/13 (07) 2/

107.33

2.49

267.16

95.82

263.15

55.66

21.15%

2012/13 (08) 1/

108.22

2.41

260.46

93.97

256.92

53.38

20.78%

Var mes (1/2)

0.83%

-3.31%

-2.51%

-1.93%

-2.37%

-4.10%

 

Var año (1/3)

6.00%

4.10%

10.35%

3.79%

1.21%

2.77%

 

Cuadro 4. - Oferta y Demanda Mundial de Aceites Vegetales. En millones de toneladas. USDA

Ciclo

Molien
da

Rinde

Produc
ción

Exporta
ción

Empleo
Total

Stock Final

Stock/
uso %

1996/97

229.42

0.39

73.79

26.00

72.90

7.22

9.90%

1997/98

244.08

0.39

75.19

26.28

73.74

7.06

9.57%

1998/99

253.07

0.39

80.38

27.67

78.50

8.22

35.25%

1999/00

260.25

0.39

86.05

28.71

82.80

9.69

11.70%

2000/01

282.66

0.39

89.80

30.80

88.59

10.34

11.67%

2001/02

282.66

0.39

92.74

33.02

91.25

9.66

10.59%

2002/03

282.66

0.39

96.10

36.08

95.34

9.23

9.68%

2003/04

263.72

0.39

102.85

39.31

100.84

9.61

9.53%

2004/05

286.38

0.39

111.69

42.86

108.03

11.27

10.43%

2005/06

305.18

0.39

119.02

47.74

114.89

12.10

10.53%

2006/07

312.36

0.39

121.82

49.24

119.64

12.49

10.44%

2007/08

330.10

0.39

128.74

53.85

125.70

12.08

9.61%

2008/09

342.95

0.39

133.75

56.15

130.63

13.40

10.26%

2009/10

361.05

0.39

140.81

57.91

138.58

13.76

9.93%

2010/11

378.15

0.39

147.48

59.97

144.70

13.61

9.41%

2011/12 3/

393.67

0.39

153.53

62.95

150.73

13.50

8.96%

2012/13 (05)

404.21

0.39

157.64

64.76

155.84

12.32

7.91%

2012/13 (06)

404.46

0.39

157.74

65.00

155.87

12.66

8.12%

2012/13 (07) 2/

401.97

0.39

156.77

64.71

155.64

11.68

7.50%

2012/13 (08) 1/

398.31

0.39

155.34

64.77

154.93

11.42

7.37%

Var mes (1/2)

-0.91%

0.00%

-0.91%

0.09%

-0.46%

-2.23%

 

Var año (1/3)

1.18%

0.00%

1.18%

2.89%

2.79%

-15.41%

 

Cuadro 5. - Oferta y Demanda Mundial Grano de Girasol. En millones de toneladas. USDA

Ciclo

Área

Rinde

Produc
ción

Exporta
ción

Empleo
Total

Stock Final

Stock/
uso %

1996/97

229.42

0.39

73.79

26.00

72.90

7.22

9.90%

1997/98

244.08

0.39

75.19

26.28

73.74

7.06

9.57%

1998/99

253.07

0.39

80.38

27.67

78.50

8.22

35.25%

1999/00

260.25

0.39

86.05

28.71

82.80

9.69

11.70%

2000/01

282.66

0.39

89.80

30.80

88.59

10.34

11.67%

2001/02

282.66

0.39

92.74

33.02

91.25

9.66

10.59%

2002/03

282.66

0.39

96.10

36.08

95.34

9.23

9.68%

2003/04

263.72

0.39

102.85

39.31

100.84

9.61

9.53%

2004/05

286.38

0.39

111.69

42.86

108.03

11.27

10.43%

2005/06

305.18

0.39

119.02

47.74

114.89

12.10

10.53%

2006/07

312.36

0.39

121.82

49.24

119.64

12.49

10.44%

2007/08

330.10

0.39

128.74

53.85

125.70

12.08

9.61%

2008/09

342.95

0.39

133.75

56.15

130.63

13.40

10.26%

2009/10

361.05

0.39

140.81

57.91

138.58

13.76

9.93%

2010/11

378.15

0.39

147.48

59.97

144.70

13.61

9.41%

2011/12 3/

393.67

0.39

153.53

62.95

150.73

13.50

8.96%

2012/13 (05)

404.21

0.39

157.64

64.76

155.84

12.32

7.91%

2012/13 (06)

404.46

0.39

157.74

65.00

155.87

12.66

8.12%

2012/13 (07) 2/

401.97

0.39

156.77

64.71

155.64

11.68

7.50%

2012/13 (08) 1/

398.31

0.39

155.34

64.77

154.93

11.42

7.37%

Var mes (1/2)

-0.91%

0.00%

-0.91%

0.09%

-0.46%

-2.23%

 

Var año (1/3)

1.18%

0.00%

1.18%

2.89%

2.79%

-15.41%

 

Cuadro 6. - Oferta y Demanda Mundial Aceite de Girasol. En millones de toneladas. USDA

Ciclo

Molienda

Rinde

Produc
ción

Exporta
ción

Empleo
Total

Stock Final

Stock/
uso %

1996/97

24.41

0.35

8.65

3.27

8.86

0.76

8.58%

1997/98

24.08

0.35

8.48

3.06

8.21

0.64

7.80%

1998/99

26.17

0.35

9.27

3.14

8.83

0.89

10.08%

1999/00

26.30

0.35

9.27

2.90

8.72

1.25

14.33%

2000/01

23.31

0.35

8.18

2.24

8.28

0.92

11.11%

2001/02

21.38

0.35

7.44

1.93

7.68

0.56

7.29%

2002/03

23.25

0.35

8.12

2.31

7.74

0.62

8.01%

2003/04

26.03

0.35

9.20

2.68

8.50

0.62

7.29%

2004/05

25.65

0.36

9.14

2.58

8.49

0.86

10.13%

2005/06

29.64

0.36

10.67

3.92

9.88

1.04

10.53%

2006/07

29.57

0.36

10.71

4.05

10.19

0.83

8.15%

2007/08

27.59

0.37

10.14

3.53

9.24

0.94

10.17%

2008/09

33.00

0.36

11.95

4.55

10.63

1.72

16.18%

2009/10

33.30

0.36

12.11

4.49

11.52

1.53

13.28%

2010/11

33.28

0.37

12.21

4.58

11.40

1.37

12.02%

2011/12 3/

38.57

0.37

14.30

6.25

13.00

1.77

13.62%

2012/13 (05)

39.23

0.37

14.50

6.52

13.65

2.05

15.02%

2012/13 (06)

39.29

0.37

14.52

6.52

13.76

1.95

14.17%

2012/13 (07) 2/

38.30

0.37

14.21

6.27

13.68

1.62

11.84%

2012/13 (08) 1/

37.36

0.37

13.88

6.18

13.61

1.58

11.61%

Var mes (1/2)

-2.45%

0.14%

-2.32%

-1.44%

-0.51%

-2.47%

 

Var año (1/3)

-4.77%

0.52%

-4.28%

-5.21%

-0.29%

-22.93%