Trasladan ganado. Habrá reuniones técnicas, giras y una exposición internacional en Uruguay. Protocolos.

Las cabañas Braford de la Argentina mostraron sus mejores ejemplares la semana pasada, en ocasión de la VI Exposición Internacional que se llevó a cabo en Riachuelo (Corrientes). Participaron 50 cabañas -entre ellas dos de ganaderos tucumanos-, con 40 expositores comerciales y unos 700 reproductores inscriptos, que desfilaron ante los más de 4.500 asistentes.

"A pesar de la crisis que sufre el campo seguimos invirtiendo, a mediano y a largo plazo"

El crecimiento de la raza Braford volvió a quedar demostrado en esta nueva edición de la Exposición Internacional -que se realiza en las instalaciones de la Sociedad Rural de Corrientes-, a partir de los ejemplares que mostraron las cabañas participantes.

El encuentro -que fue postergado por el largo conflicto entre el Gobierno y el campo- sirvió también para que los productores repasaran el presente y proyectaran el futuro del sector en la Argentina.

Por ello, LA GACETA Rural dialogó con Eduardo Llorente, presidente de la Asociación Braford Argentina, para conocer cuál es la visión que tienen desde la raza.

- ¿La crisis los afectó?
- Claro que nos afectó, pero el hombre de campo, por sobre todo el ganadero, está hecho para trabajar; esto es una pasión que se concreta con una inversión en genética que hoy lo vemos en la pista.

Tenemos genética de entre 25 años y 30 años, y seguimos invirtiendo a mediano y a largo plazo.

Esto que está pasando en el país son problemas coyunturales, que pueden durar más o menos, pero esto no tiene retorno. El mundo esta ávido de alimentos y de carnes.

Solo estamos esperando poder salir a los mercados con nuestras carnes y recuperar el protagonismo como un país serio, que alguna vez lo fuimos y nos lo merecemos.

- ¿Cuál es la visión que tienen los ganaderos de países vecinos?
- En una reunión que tuvimos con el presidente de la Federación Braford del Mercosur nos dijo que, viendo esta muestra en Corrientes, concluye que es la mayor exposición de la raza del mundo, tanto en cantidad como en calidad de los ejemplares presentados.

- ¿Qué necesita hoy el sector ganadero argentino??¿Cuáles deberían ser las políticas?
- Es muy simple: dejarnos trabajar. Tenemos para producir para el mercado interno y para muchos consumidores del exterior. Tenemos que hacer como hace Uruguay, que tiene sus cortes más accesibles para el mercado interno, y también puede exportar.

Brasil está exportando a un precio U$S 2 el kilo vivo y llega a U$S 7 a la mesa y está exportando.

En cambio, en la Argentina estamos vendiendo el kilo vivo a un poquito más de U$S 1 y llega a la mesa de los argentinos a entre U$S 3 y U$S 4, con lo cual estamos pagando una mayor relación con kilo vivo, y no estamos exportando nada.

No podemos estar cerrando y abriendo la exportación. Además, es mentira que la exportación está abierta cuando los frigoríficos cumplen con el 75%. Es una mentira total, porque los ROE los maneja el ONCCA y los concede cuando recibe la orden de arriba de sacar algún cupo de exportación.

- El Gobierno responsabiliza a los productores por el precio alto que pagan los consumidores.
- El hilo siempre se corta por lo más fino. No somos productores primarios, sino que entregamos un producto terminado. Pagan U$S 1 el kilo vivo, y en la mesa de los argentinos la carne está muy cara. Hay que investigar qué sucede entre la producción y el comercio.

- Los productores brasileños dicen que cuando "Lula" se dio cuenta de que el país se levanta con la producción, las políticas cambiaron.
- El Gobierno no va a tener otra opción que darse cuenta, porque el aumento de la producción y la demanda de alimentos en el mundo no tiene vuelta atrás. No creo que el Gobierno falsee la verdad. Creo que está equivocado, porque está convencido de que sus ideas son el único camino. Entonces, el problema es cómo hacerles entender.

- ¿Tiene futuro la ganadería en el Norte argentino?
- Todo es bueno. La ganadería se está encontrando con climas y zonas más difíciles, pero debemos comprender que la ganadería y la agricultura deben complementarse, fantásticamente, porque podemos exportar los granos envueltos en carne, y eso es exportar con valor agregado. Ahí también tenemos que dirigir nuestros esfuerzos.

La sequía arrasa los campos chaqueños

Las provincias de Santa Fe, Buenos Aires, Chaco y Corrientes enfrentan una fuerte sequía, lo ha puesto en grave riesgo de existencia a los establecimientos productivos. LA GACETA Rural dialogó en la Exposición Braford con Eduardo Gustavo Kees, productor de Chaco, donde enfrenta graves problemas. "La sequía es tremenda, lo que provocado que los animales pierden muchos kilos de peso y, también, que muchos de ellos hayan muerto", reconoció.

"Llevamos siete meses sin agua, en una época donde es fundamental contar con el líquido, tanto para que los campos desarrollen sus pasturas, como para que los animales tengan para beber", insistió. "Tengo colegas que han perdido todo su ganado -entre 10.000 y 15.000 animales-, porque no solo faltan lluvias, sino que en el subsuelo tampoco hay agua", resaltó. "Si tuviéramos represas, podríamos guardar agua en las épocas de grandes precipitaciones, para cuando tengamos faltantes; pero las obras no existen", criticó.

¿La única salida es enfrentar la falta de agua soportando la pérdida de los animales?, preguntó LA GACETA. "Llevamos la mayor parte de nuestro ganado a otros campos donde sí teníamos agua, y sólo tuvimos pérdidas que nunca superaron el 1% del total de las cabezas", dijo.

Kees comentó que otros productores chaqueños lograron salvar sus planteles trasladando los animales a campos ubicados en el sur de Salta. "Son zonas que están en pleno crecimiento, donde se pudieron colocar hasta 50.000 cabezas repartidas en dos o tres campos ganaderos", señaló.

El vocal titular de la Asociación Braford Argentina reconoció que los hombres de campo chaqueños enfrentan graves problemas porque no cuentan con recursos económicos suficientes para enfrentar estos momentos de crisis.

Por ello, serán muy pocos los ganaderos que invertirán en sus campos y en genética animal.

IV Congreso Mundial en Punta del Este

Del 24 al 29 de marzo de 2009 se realizará en Punta del Este (Uruguay) el IV Congreso Mundial Braford, donde se desarrollarán actividades académicas, giras técnicas y una exposición ganadera internacional.

Fernando Mattos, presidente del comité organizador del encuentro destacó la marcada mejora que en los últimos años tuvo la raza, oportunidad en que hizo incapié en el apoyo que recibió de la Asociación Braford Argentina, a través de su presidente Eduardo Llorente.

"El congreso y la exposición serán el resultado del trabajo conjunto entre dirigentes, cabañas y productores", dijo Mattos al presentar el encuentro internacional.

"El año 2009 será el momento en que la raza Braford recibirá un gran empuje regional, donde el objetivo central que nos fijamos es reafirmar las mejoras que logró la genética", señaló durante el acto de lanzamiento del IV?Congreso Mundial, que se llevó a cabo en la sede de la Sociedad Rural de Corrientes, en la localidad de Riachuelo.

Para que la exposición ganadera pueda concretarse, o sea para que los productores ganaderos puedan enviar sus animales a Punta del Este y traerlos de regreso a su país de origen, los organizadores están esperando que las autoridades sanitarias regionales dicten los protocolos respectivos, que permitirán el tránsito ganadero entre los países.

"El presidente de la Federación Braford del Mercosur, Fernando Lopa (Brasil), está trabajando en este sentido y aseguró que en el corto plazo los ganaderos dispondrán de las normas que deberán cumplir", anunció Mattos.

La actividad académica se desarrollará los días 24 y 25 de marzo de 2009, las giras técnicas se llevarán a cabo el 26 y el 27 del mismo mes, ambas en Punta del Este, mientras que la Exposición Ganadera Internacional se desarrollará el 28 y el 29 en la ciudad de Uruguaiana, Brasil.

La Gaceta