Suplementación con soja en recría de bovinos para carne en
pasturas tropicales
Balbuena, Osvaldo.; Rochinotti, D.; Flores, J.; Somma de Feré, G.; Kucseva, C.D.; Slanac, A.L. ; Cardozo, S. Kudo., H; Arakaki, C.L.
Resumen
Con el objetivo de evaluar los efectos de la suplementación con soja entera sin procesamiento (SEN), soja entera desactivada con vapor (SED) y soja extrusada (SEX), se realizaron dos ensayos. Ensayo 1: 40 vaquillonas cruza cebú, fueron estratificadas por peso y tipo (predominio cebú o predominio británica) y asignadas a cuatro tratamientos: Control (sin suplementación), SEN (40% de PB, 26% de FDN, 23% de FDA), SED (41% de PB, 27% de FDN, 23% de FDA) y SEX (40% de PB, 22% de FDN, 19% de FDA). Los suplementos fueron suministrados a un nivel equivalente al 0,7% del PV inicial. La suplementación se realizó entre los meses de mayo y octubre de 2003, La carga fue de 1,5 vaq/ha y la oferta de MS total promedio fue de 2,1; 1,6 y 1,2 Ton/MS/ha en julio, agosto y octubre. Los animales pastorearon cuatro potreros de dicantio (Dichantium caricosum), de 9 has cada uno con diferente grado de invasión de pasto horqueta, los que se rotaron semanalmente para reducir el efecto de potreros. Para el análisis estadístico, realizado con el programa SAS, se tomó al animal como unidad experimental y las fuentes de variación fueron: tratamiento, biotipo (predominancia cebú o británica) y la interacción entre ambos.
Tabla 1. Datos iniciales y de performance
Condición corporal= escala 1 a 9.
El invierno fue seco, con solo el 40% de las lluvias promedio esperables para esa época del año. Las vaquillas suplementadas ganaron más que las del grupo control, pero la mejor respuesta se produjo con la soja extrusada y este grupo también tuvo la mejor conversión aparente. La degradación ruminal de la PB fue en orden creciente: SEX, SDE y SEN. Las vaquillas suplementadas tuvieron mayor crecimiento del perímetro toráxico, de altura a la cadera y mayor aumento de la condición corporal, que las vaquillas control. El nitrógeno ureico no fue limitante para el crecimiento bacteriano del rumen en ninguna de las fechas de muestreo en los animales suplementados. Las medias para los valores de nitrógeno ureico en sangre fueron: 20,1; 21,6; 17,8 y 8,5 mg/dL para SDE, SEN, SEX y TEST respectivamente. En dos de las cuatro fechas, los animales del TEST tuvieron niveles de N-ureico indicativos de déficit de nitrógeno en rumen. Ensayo 2: En condiciones de confinamiento, en corrales individuales se utilizaron los mismos tratamientos que en el Ensayo 1. La variable respuesta fue consumo de MS de heno y total. Se utilizó un diseño de cuadrado latino balanceado, 4x4, con períodos de 21 días de duración. El heno de pasto estrella (Cynodon nlemfuensis) de baja calidad (3,9% de PB) ad libitum fue suministrado dos veces por día.
Tabal 2. Consumo de materia seca de heno, de
suplemento y total
Medias en una misma fila con diferente letra difieren, (P < 0,05).
Los suplementos no afectaron el consumo de heno e incrementaron en consumo de MS total (Tabla 2). La mayor respuesta en ganancia de peso observada con SEX podría relacionarse con mejor utilización de la proteína por mayor escape ruminal.