Ensayos comparativos de rendimiento de alfalfa cultivares en el área de riego de Santiago del Estero
M. Cornacchione - GTProducción animal
Introducción
Los distintos cultivares disponibles y las condiciones ecológicas hacen
necesario conocer la adaptación de estos materiales en las diferentes zonas.
Los numerosos cultivares de alfalfa disponibles en el mercado y las distintas
condiciones ecológicas del país hacen necesario conocer la adaptación de estos
materiales en las diferentes zonas en donde es posible cultivar la especie.
El INTA creó la Red Nacional de Evaluación de Cultivares con el objetivo principal de evaluar y comparar producción y persistencia de los cultivares nacionales e introducidos. La Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero comenzó las evaluaciones en 1992 y desde entonces continúa sin interrupción.
El objetivo del presente informe es dar conocimiento sobre los rendimientos
potenciales en el área de riego de los cultivares evaluados hasta el presente en
el campo experimental La María - EEA Santiago del Estero. -
Características donde se realizan los ensayos
El suelo es de textura franco limosa con 2,15 % de Materia Orgánica (0 - 15 cm)
y 1,9% (15 - 30 cm), sin problemas de salinidad. El periodo libre de heladas
(promedio 1988/99) es de 9 meses, la fecha promedio de 1º helada es el 6 de
junio y la ultima es 5 de septiembre. Con respecto a las temperaturas (promedio
1981/98) la max. med. y absoluta anual es de 27.3 ºC y 39.1 respectivamente y
las temperaturas min. med. y absoluta anual es de 12.5 y 4.2ºC respectivamente.
El promedio de lluvias (1981/98) es de 603 mm. Se aplican 5 a 6 riegos por año,
con laminas de 100 a 150mm aproximadamente.
Metodología
Ensayo comparativo de cultivares de alfalfa
Los ensayos se implantan cada dos años y su seguimiento se realiza durante cuatro años. Se presenta a continuación la información completa de los ciclos 92/96, 94/98, 96/2000. Los ensayos implantados en 1998 y 2000 están en periodo de evaluación.
Se utiliza un diseño experimental de bloques completos aleatorizados con cuatro repeticiones. El ensayo se compone de parcelas de 5*1m, con hileras distanciadas a 20 cm, con una densidad de siembra de 20 kg/ha. Los cortes se realizan cuando el cultivo se encuentra alrededor del 10% de floración o cuando el rebrote basal de las plantas alcanzan un promedio de 5 cm de altura.
La producción de Materia Seca (MS) se obtiene cortando con segadora el
forraje producido en cada parcela de 5m2. Se toma una muestra de 200gr de
forraje verde y se seca en estufa hasta peso constante para determinar el %de
MS, a partir de este valor se calcula el rendimiento de kg de MS/ha.[arriba]
Resultados
Cuadro 1: Producción de materia seca (Tn MS/ha) ciclo de evaluación 92/96.
Valores seguidos por igual letra no difieren significativamente (Duncan 0.05 ).
*Gr: grado de reposo ** lineas experimentales
Cuadro 2: Producción de materia seca (Tn MS/ha) ciclo de evaluación 94/98.
Valores seguidos por igual letra no difieren significativamente (Duncan 0.05 ).
Cuadro 3: Producción de materia seca (Tn MS/ha) ciclo de evaluación 96/00.
Valores seguidos por igual letra no difieren significativamente (Duncan 0.05). *
lineas experimentales.
Cuadro 4: Producción de materia seca (Tn MS /ha) ciclo de evaluación 98/02.
El ensayo 2000/2004 se están evaluando los siguientes
cultivares: Alazan, Topper, Salado, 5939, Salinera, Monarca y Rosillo.
Consideraciones finales
Para la zona de riego en Santiago del Estero se puede optar dentro de una amplia gama de cultivares de grupo 8 y 9 , que han sido evaluados y cuyos rendimientos minimos y maximos promedios anuales varian entre 10 a 18 tnMs/ha. Las diferencias observadas entre las producciones promedio anuales indican luego de 10 años "un piso y un techo productivo" de la especie para la zona de riego de Santiago del Estero.
El cultivar Cuf 101 (testigo) que fue ampliamante difundido y bien adaptado a las condiciones locales, es superado por una serie de cultivares en producción y persistencia (bajo corte), elevando el promedio y alcanzando el techo productivo. Entre ellos (semillero): DK 193 , DK 191 (Dekalb) Matrera, Vaquera (Novartis) , Barbara, Monarca (Inta-Produsem) 5715 (Pioneer) Baralfa 92 y 85 (Palaversich). Trinidad 87 (-), Winter (Albert), Alto (Cimarron), Araucana (Los prados), Máxima (S&W), Aca 900 (Q`eaca).
Existe información disponible que en muchas oportunidades no es bien utilizada ya que existe una conducta selectiva sobre otras variables que son determinantes al momento de la toma de decisión como lo son el precio, la financiación y la oferta de semillas del mercado local.
Pero recuerde ...el éxito de la persistencia y producción de la pastura dependerá de la aplicación de una serie de practicas desde la preparación del lote hasta los momentos adecuados de corte . El cultivar sembrado es un eslabón mas dentro de la cadena productiva, por lo tanto una buena elección contribuirá a optimizar los rendimientos finales.