
Caracterización del sector maniseroBotánicamente el maní es una legumbre, pero en el marco del comercio internacional estáinscripto en el capítulo de las nueces o frutos secos. La legislación alimentaria europea tienenormas específicas para el maní, y lo designa con la palabra “groundnuts” (nuez del suelo). En elcaso de las normas estadounidenses lo encuadran dentro del grupo de las “edible nuts” (nuecescomestibles) y en el comercio internacional se lo denomina simplemente “peanuts” (nuez dechaucha). En tanto, el maní confitería no es un commodity, sino un producto alimentarioelaborado, una manufactura de origen agrícola (MOA) con un extraordinario componente devalor agregado.
Dado su sabor y sus importantes propiedades nutricionales, el consumo de maní y sus productosderivados se ha ido incrementando con el transcurso de los años. Entre las manufacturas queelabora y exporta el sector agroindustrial manisero se pueden encontrar: maní confitero,preparados y/o saborizados (snack), pasta y manteca de maní, aceite, harina, pellets y expellers.En cuanto a la producción mundial del maní para el 2024, según los datos del Departamento deAgricultura de Estados Unidos (USDA), se ubicó en 50,6 millones de toneladas. El principalproducto comercializado por el sector a nivel mundial es el manísin cascara. China ha conseguidoposicionarse como primer productor aprovechando sus ventajas comparativas en términos decondiciones de suelos y zonas productivas, rendimientos y mano de obra, alcanzando el añopasado un volumen de 19 millones de toneladas, que son destinadas principalmente al consumointerno. Mientras que, India se posicionó como el segundo productor a nivel mundial, y elprincipal país exportador para dicho período, dejando a Argentina como segundo exportadormundial. En cuanto a los principales consumidores de este producto se ubicó en primer puestola Unión Europea.

En Argentina, la producción de maní se destina principalmente a la exportación, en tanto, el 80%de lo cosechado por campaña se vende al mercado externo. La cadena de valor del manírepresenta una economía regional importante para el centro del país, que vincula los distintosactores de la producción primaria, la industria y la exportación, destacando así la calidad delmaní argentino que es elegido en los mercados internacionales.
Según el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA), para la campaña 2023/24, sesembraron 410 mil hectáreas en Argentina de las cuales el 7% pertenecieron a campos propiosy el 93% fueron tierras arrendadas, dichas hectáreas fueron sembradas por aproximadamente900 productores. Para la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), en dicha campañael 76% de las hectáreas sembradas fueron en la provincia de Córdoba, ubicándose así como elprincipal productor del país, seguido por Buenos Aires con el 12% de la participación, La Pampacon el 5%, San Luis y Santa Fe con el 3% respectivamente, mientras que, el 1% restante seprodujeron en otras provincias con participaciones mínimas.
Producción argentina
La producción de maní en caja según los datos publicados por SAGyP, se ha ido incrementandocon los años, marcando una tendencia creciente como puede apreciarse gráficamente, ubicandoa la campaña 2023/24 como la de mayor producción de la historia con 1,48 millones detoneladas, 28% por encima al promedio de producción de los últimos años. En las últimas 10campañas la producción se incrementó en aproximadamente un 50%, explicada principalmentepor un incremento del rendimiento, con 400 mil hectáreas sembradas en promedio porcampaña.Mientras que, para la nueva campaña 24/25 el área sembrada se incrementó 8%, lo queimplicaría un nivel de producción alto, en línea con el ciclo anterior.

Con respecto a la molienda, en promedio, el 52% se destina a la industrialización, el 28% apellets, el 19% a aceite, mientras que el 1% restante a expellers.
Exportaciones
Para el 2024 las ventas al exterior del complejo manisero de ubicaron en USD 1.186 millones,13% por encima al año previo, siendo el maní blancheado y confitería el producto que másincrementó sus ventas en dicho período. Los destinos más representativos de las ventas de manífueron en primer lugar a la Unión Europea (Países Bajos con el 34% y Polonia con el 6%), seguidopor Reino Unido con el 9% y Rusia con el 6%.En cuanto al volumen exportado durante dicho año, se comercializaron aproximadamente 654mil toneladas, el volumen más bajo de los últimos 5 años, que, sin embargo, dado las mejorasen los precios se tradujeron en mayores ingresos para el país.

Los ingresos al país provenientes de las ventas de maní blancheado, confitería, tostado ymanteca fueron récord para el 2024, ubicandose en USD 1,094 millones, es decir que duplicó susingresos con respecto a 10 años atrás.

Sustentabilidad (economía 360°)
La Cámara Argentina de Maní (CAM) ha calificado a la industria del maní como una economía de360°, dado que sus desperdicios como la cáscara de maní también es utilizada para distintos finescomo fuente de energía renovable, forraje, mantillo, para fabricar materiales de construcciónsustentables, entre otros usos. En Córdoba existen 3 centrales eléctricas renovables que utilizancáscara de maní, que son autosuficientes en sus instalaciones e incluso abastecen de energía asus comunidades; Generación Ticino Biomasa ubicada en Ticino, Prodeman Bioenergía ubicadaen General Cabrera y Aceitera General Deheza (AGD) ubicada en General Deheza.Uno de los objetivos que mantiene el clúster es el de promover la sustentabilidad del sistemaproductivo manisero tanto del sector público como el privado, dado los innumerables proyectosque se pueden llevar a cabo a través de la cascara de maní, como por ejemplo los bloques deconstrucción ecológicos, contrachapados ecológicos, etc. En cuanto a esto, el maní se desarrollabajo el programa de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), que implica usos sustentables de losrecursos naturales promoviendo al mismo tiempo la viabilidad económica y la estabilidad social.Las BPA aplicadas al maní incluyen rotaciones de al menos 4 años, con siembra directa o labranzamínima, utilizando cultivos de cobertura al momento de la emergencia del cultivo.
El maní de Córdoba
Siguiendo los datos de SAGyP la provincia de Córdoba representa el 77% de la producción totaldel maní en caja del país, obteniendo 1 millón de toneladas, en promedio por campaña. Segúnlos datos publicados por el Departamento de Información Agronómica de la Bolsa de Cerealesde Córdoba (DIA), se siembran 293 mil hectáreas en promedio por año, para la nueva 2024/25,se ubicarían en 288 mil hectáreas.Por el lado de la producción, el DIA estima 713 mil toneladas de maní en grano para la nuevacampaña, así mismo, con más hectáreas sembradas, se esperaría un recorte del 9% en elvolumen materializado con respecto al ciclo pasado que se explica por una caída de los rindesque se ubicarían en 25 qq/ha, mientras que, para la 2023/24 se ubicó en 29 qq/ha.
En la provincia, dentro de los departamentos con mayor participación en la siembra del maní, seencuentra en primer lugar, Rio Cuarto con el 28% del total, en segundo lugar, General Roca conel 24% y, en tercer lugar, Juárez Celman con el 14%. Luego entre los departamentos con menorparticipación se encuentran Pte. Roque Sáenz Peña (10%), Tercero Arriba y Unión (con el 6%respectivamente), Gral. San Martin (5%), Río Segundo (3%), Rio Primero y Marcos Juárez (2%respectivamente), la categoría Resto incluye la suma de las provincias en las cuales suparticipación es menor al 1%.
Fuente: Bolsa de Cereales de Cordoba