El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Klaus Frerking, descartó este miércoles que exista normalidad en el abastecimiento de combustibles y demandó al Gobierno la dotación urgente de diésel para la cosecha que “no depende de un funcionario”, sino que debe cumplir un ciclo.

Luego de participar en la reunión del Comité Multisectorial, Frerking dijo que el mejor termómetro para ver si existe o no normalidad en el abastecimiento de combustibles son las filas que aún se registran en las estaciones de servicio del país.

“Si hay cola no hay diésel, no hay normalidad (en el abastecimiento). En la agropecuaria tenemos ciclos de siembra, ciclos de valores culturales y ciclos de cosecha, no es dependiendo de un funcionario cuando vamos a sembrar”, dijo a los medios de comunicación.

Asimismo, aseguró que la siembra depende de la tierra, del sol, de la humedad y de la lluvia, “hay que respetar los ciclos agrícolas, no son negociables y se debe hacer cuando corresponda”.

Lea más: Comité Multisectorial anuncia marcha a La Paz para exigir cambio de modelo económico

Cosecha

La alusión del dirigente es una respuesta al ministro de Desarrollo Rural, Yamil Flores, quien dijo que el Gobierno está cumpliendo con la entrega de diésel a los productores y reconoció que aún resta distribuir 27 millones de litros «para la cosecha grande».

El dirigente ratificó que actualmente hay 500.000 hectáreas afectadas por las riadas e inundaciones y 50.000 hectáreas pérdidas, particularmente de soya, en Santa Cruz. Y alertó que esas cifras pueden crecer si se demora aún más en la cosecha por falta de combustible.

Sin embargo, el martes el ministro Flores, dijo que solo el 3,5% de los cultivos, equivalente a 106.000 hectáreas, del país se encuentran en riesgo por las inundaciones y riadas.

Frerking destacó que en la actual campaña de verano lo que más se sembró es soya y el 80% de esa producción se destina a la exportación; sin embargo, en estos momentos no existe autorización para la venta al exterior.

“El 20% se queda en el país para la producción de leche, carne, huevo y el 80% se exporta para vengan divisas, pero en este momento la exportación de soya en grano de Bolivia al mundo está cerrada, al igual que la carne”, fustigó.

Exportación

Recordó que también está cerrada la exportación de carne, lo que genera pérdidas diarias de $us 600.000 por día.

“En el tema de soya, está empezando la cosecha, tenemos espacio en los silos, esperamos que abran las exportaciones porque muchas familias de productores viven de eso. El 80% a nivel nacional son pequeños y están esperando que se transparente el precio de soya para vender, seguir produciendo”.

Tal como determinó el Comité Multisectorial, Frerking considera que urge cambiar de modelo económico en el país para tener “libertad de exportar sin ninguna atadura”.

Este miércoles, el Comité Multisectorial convocó a una marcha nacional hacia La Paz para el miércoles 23 de abril, en respuesta al «deterioro económico» que afecta al país por la falta de dólares, carburantes y el «mal manejo de la economía durante casi dos décadas».