
Los precios de las máquinas agrícolas en Argentina se han convertido en una de las limitantes que más condicionan la recuperación efectiva de la actividad.
Pese al impacto de la retracción de ventas, la apertura económica y el dólar «planchado», los valores que se manejan en el mercado interno siguen muy por encima de la media histórica.
El tema es especialmente preocupante en un contexto de baja rentabilidad del agro en general y una creciente apertura de las importanciones, que amenaza, incluso, con permitir el ingreso de equipos usados procedentes desde el exterior.

En pesos
Según el último reporte estadístico de Precios Históricos del RNM (Radar de Negocios Maquinac), elaborado en base a datos oficiales del INDEC, entre enero y septiembre de 2024 los precios promedio de la maquinaria se ubicaron 40,6% por encima de la media de los últimos 10 años, medida en moneda contante, es decir, ajustada por inflación.
En dólares
El desfasaje es aún mayor cuando se consideran los valores de los equipos en dólares. En ese caso, los precios promedio de los primeros nueve meses de 2024 se ubicaron 62,6% por encima de los valores medios registrados entre 2014 y 2023 al tipo de cambio oficial. El salto llega a 64,6% si se hace la misma comparación de acuerdo al dólar blue.
En granos
Pero, sin dudas, el dato más preocupante surge al analizar la evolución de los precios de las máquinas en comparación con las cotizaciones de los granos.
Por ejemplo, en toneladas de soja, el valor promedio de las máquinas creció 53,4%, pasando de una media de 272,0 toneladas por equipo en el periodo 2014/2023 a un promedio de 417,3 toneladas registrado entre enero y septiembre de 2024.
En maíz, el salto fue de 46,6%, pasando de una media de 494,5 toneladas por equipo en la última década (2014/2023) a un promedio de 724,9 toneladas en los tres primeros trimestre de 2024.
Rubros
A partir de la información oficial suministrada trimestrelmente por el INDEC, se puede desglosar el comportamiento de los precios promedio de los principales rubros de la maquinaria agrícola.
Si bien la evolución sigue parámetros comunes, existen particularidades.
Por ejemplo, medidos en pesos ajustados por inflación, el mayor incremento de los valores promedio se observó en el segmento de tolvas (equipos de acarreo y almacenaje de granos), con un alza de +85,6%.
Le siguen las pulverizadoras (+82,4%), implementos (54,2%), sembradoras (47,0%), tactores (33,8%) y cosechadoras (22,4%).
En todos los casos, se consideran los precios promedio registrados entre enero y septiembre de 2024 respecto a la media de la última década (2014/2023), con excepción de tolvas y pulverizadoras, en los que se dispone de información del INDEC a partir de 2018.
Cabe consignar que si bien el indicador de Precios Históricos elaborado por el RNM arroja un valor estimado, los datos resultantes son comparables en el tiempo, ya que se emplea siempre la misma metodología de cálculo.
Para una información más completa, recomendamos consultar el reporte estadístico de Precios Históricos haciendo click aquí
Metodología
RNM (Radar de Negocios Maquinac) es una sección especial de Maquinac, con artículos exclusivos sobre la evolución del negocio de la maquinaria agrícola en Argentina a partir de información estadística oficial y datos de mercado.
Propone un abordaje en profundidad de temas sensibles para el sector, como la participación de los principales rubros en las ventas totales, la evolución histórica de los precios en relación a monedas, granos o insumos, la participación de las empresas nacionales e internacionales en la facturación total, etc.
Ventas por Marca: El reporte estadístico de Precios Históricos elaborado por RNM estima la evolución de los precios promedio de la maquinaria agrícola medidos en pesos, dólares y toneladas de granos. En su elaboración, se toma como base la información sobre precios promedio (en pesos) suministrada por el INDEC, combinada con el Indice de Precios al Consumidor del INDEC, las cotizaciones del dólar (oficial/blue) en el mercado cambiario y las cotizaciones de pizarra de los granos (promedios trimestrales) informadas por la Bolsa de Comercio de Rosario. Si bien se trata de un indicador aproximado, los datos generados son comparables en el tiempo, ya que se utiliza siempre la misma metodología de cálculo, aportando una herramienta útil para evaluar la evolución real del negocio en el sector. ver estadística.
Fuente: MaquiNAC