Las 10 principales tendencias globales que se observan en las fertilizadoras autopropulsadas son:

Más ancho 👉 Los barrales de aplicación llegan hasta 37 metros o más para mejorar la productividad de las máquinas y con mayor capacidad de flujo de productos.

Homogeneidad 👉 Junto a la ampliación del ancho de trabajo, se agregan tecnologías que logran un patrón de distribución consistente.

Funcionalidad 👉 Crece la variedad de configuraciones y sistemas de aplicación eficientes con capacidad de tasa variable que ayudan a adaptar las fertilizadoras. a las necesidades del operador y optimizar la cobertura y la productividad.

Cabinas 👉 Son más espaciosas y silenciosas con dispositivos avanzados de reducción de ruido. La visibilidad se mejora a través de ventanas más grandes, vidrio trasero completo e iluminación LED potente.

Capacidad 👉 Las tolvas se hacen más grandes y los volúmenes ya ascienden hasta 24.000 litros o más, en combinación con los mayores anchos de los barrales.

Materiales 👉 El acero inoxidable ya domina las estructuras de las máquinas que están en contacto con los fertilizantes.

Acarreo 👉 También se mejora el transporte de los nutrientes, utilizando cintas especiales o dispositivos con cadenas, cada vez de mayor ancho.

Discos 👉 Se introduce el diseño de tipo abombado a fin de optimizar la trayectoria del material seco para una cobertura uniforme de los fertilizantes.

Multiplicidad 👉 Crecen los accesorios opcionales para hacer tolvas múltiples que posibiliten esparcir hasta cuatro productos diferentes, cada uno con dosis variable.

Para todos 👉 Muchas fertilizadoras pueden pasar en apenas 30 minutos del sistema de aplicación de nutrientes secos a líquidos. Y también cuentan con la tecnología para manejar fertilizantes en polvo (cal y yeso, por ejemplo) y esparcir semillas de cultivos de cobertura o residuos pecuarios.

Por Jorge Freites
Fuente: MaquiNAC