En el marco del Programa de Desarrollo Integral Rural de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), financiado por la Unión Europea y Koica, una misión de embajadores de la Unión Europea visitó el fin de semana los municipios de Chulumani y Caranavi, en los Yungas de La Paz, para conocer en terreno los avances y desafíos del desarrollo rural en la zona.

La visita organizada por UNODC contó con una comisión conformada por Jaume Segura, embajador de la Unión Europea en Bolivia; Hélène Roos, embajadora de Francia; Fernando García Casas, embajador de España; Candice Welsch, representante regional de UNODC para la Región Andina y el Cono Sur y Mónica Mendoza, representante de UNODC en Bolivia

La visita se inició en Chulumani, donde se llevó a cabo un encuentro con el alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani, Ramiro Navia Avendaño (†); además de autoridades locales y asociaciones de productores.

Durante la reunión, UNODC presentó su programa de Desarrollo Integral Rural y los productores mostraron las potencialidades productivas del municipio como miel; café y frutas y destacaron la importancia de diversificar la producción en la zona.
Lea más: Koica y ONU visitan Centro de Innovación Tecnológica del Café en Caranavi

Misión

Posteriormente, se visitó una parcela de café en la comunidad de Tajma, donde se observó el cultivo de café en sistema agroforestal, producción orgánica. Asimismo, hubo una degustación de cafés especiales.

En la segunda jornada, la misión llegó al municipio de Caranavi, donde hubo un recorrido por las instalaciones del Instituto Tecnológico Caranavi; para conocer sus capacidades en formación profesional con especial interés en la carrera de Caficultura Empresarial.

Para cerrar su visita, la delegación se entrevistó con el alcalde de Caranavi, Eustaquio Huiza, y sus concejales, quienes presentaron las acciones que se fomentan para la producción de café en ese municipio y destacaron la importancia del café en la economía local.
La misión realizó una cata de cafés especiales de alta calidad para promover el reconocimiento del café boliviano en mercados nacionales e internacionales.

UNODC lidera en Bolivia la implementación de proyectos en el marco de su Programa de Desarrollo Integral Rural. El primero se denomina “Fortalecimiento de las economías locales y control de la expansión de cultivos excedentarios de coca a través del mejoramiento de la productividad y comercialización de café en sistemas agroforestales en Los Yungas”.

El segundo es “Sistemas Agroecológicos Sostenibles en el Municipio de La Asunta”, que beneficia a 450 productores mediante la implementación de prácticas agroecológicas y el fortalecimiento de sus capacidades productivas, financiado con fondos de la Unión Europea.