Guadalajara, Jal. Para amortiguar los posibles daños que pudiera generar al campo de Jalisco la crisis hídrica que afecta a la mayor parte del país, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) ya implementa medidas en las regiones del estado donde que podrían tener el mayor impacto.

“La crisis hídrica no es de ahorita, ya tenemos varios años con el problema de sequía. Ahorita traemos un programa junto con la Unión Ganadera de Jalisco en la rehabilitación de bordos con maquinaria para que, si llueve poco, tenemos que captar esa agua”, afirmó el titular de Sader en la entidad, Eduardo Ron Ramos.

Adopción tecnológica

Añadió que otra de las acciones consiste en la tecnificación del campo para reconvertir “los riegos de agua rodada” por sistemas de riego por goteo.

“Para darles una idea, de un metro cúbico que sale para riego en el sistema de agua rodada, se desperdicia aproximadamente el 70%; cuando tecnificamos y metemos riego por goteo, se aprovecha del 90 al 95%”, explicó el funcionario.

Detalló que al tecnificar una hectárea se puede regar tres veces más, por lo que una de las apuestas del actual gobierno estatal es la implementación de tecnología e innovación en el sector agrícola y ganadero.

“Estas acciones están dentro del programa de cambio climático donde, además de los riegos por goteo vienen también paneles solares con los que beneficiamos también al productor para que el recibo (de luz) les salga en muchísimo menos y también somos amigables con el medio ambiente”, expresó Ron Ramos.

Sequía extrema

El titular de Sader precisó, con base en información de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que entre las regiones de Jalisco con sequía extrema se encuentran los municipios de Ojuelos, Lagos de Moreno y San Juan de los Lagos.

“La zona Norte de Jalisco es la que está marcada en rojo, rojo, rojo, y precisamente estamos con maquinaria rehabilitando bordos en esas zonas”, subrayó.

Atienden problema agavero

Con relación a la sobreproducción de agave que desplomó el precio de la principal materia prima del tequila en perjuicio de los pequeños productores, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco informó que a través del programa de reconversión de cultivos impulsado por esa dependencia, se han logrado reconvertir 800 hectáreas de agave a caña de azúcar.

Adicionalmente, dijo, la dependencia estatal implementó un programa de “insectos benéficos” para evitar plagas en los cultivos de agave que están quedando abandonados al no ser comercializados.

“Ahorita se empiezan a abandonar huertas obviamente porque no existen las condiciones adecuadas de comercialización, empiezan a aparecer plagas, y nosotros tenemos una biofábrica que acabamos de relanzar en la Secretaría, y para abril ya tendremos insectos benéficos para combatir el picudo (insecto altamente perjudicial para el agave)”, abundó el funcionario jalisciense.

Preparan esquema de financiamiento

Eduardo Ron Ramos adelantó asimismo que Sader Jalisco y el Fondo Jalisco de Fomento Empresarial (FOJAL), alistan un programa para financiar a los pequeños agaveros tradicionales que en este momento no tienen recursos para jimar su agave y trasladarlo a las fábricas.

“Estamos diseñando junto con FOJAL un esquema de financiamiento. FOJAL pone el capital, la secretaría pone los intereses para que no le cueste un solo peso al productor”, detalló el titular de Sader.