El mejor momento de pastoreo de las gramineas es entre estado vegetativo (solo hojas) y hasta hoja bandera (cuando se comienzan a ver las primeras panojas) ya que es cuando tiene la mejor combinación de cantidad y calidad de forraje, lo que se traduce en una alta eficiencia de conversión (kg de carne producidos en relación a los kg de pasto consumidos). Luego comienza a perder calidad (lignificación). Desde ya es muy difícil poder pastorear siempre en estas condiciones pero es indispensable tener este concepto claro como punto de referencia, como objetivo. Es por ello que Marcos Gimenez Zapiola en un reciente artículo arranca diciendo “Voisin definió al pastoreo como el encuentro de la vaca y el pasto. Parece simple, pero es difícil evitar que se produzcan desencuentros entre la vaca y el pasto”.

Y fue justamente Voisin quien lidero este gran tema que luego tomaron Pinheiro Machado, Savory con su manejo holístico y Zietsman con el pastoreo de ultra alta densidad (PUAD) entre muchos otros. Uno de los conceptos en los que confluyen es la búsqueda de una alta carga instantánea o sea parcelas muy chicas en relación al tamaño de la tropa lo que implica cambios muy frecuentes de 1 día o de horas, como lo ha venido haciendo desde hace mucho tiempo la lechería pastoril y la invernada de alta producción sobre alfalfas donde los cambios son por horas. Estos sistemas de pastoreo requieren un alto nivel de capacitación del personal ya que el riesgo que se corre tanto para el animal como para la pastura, es muy elevado si se comete un error. Con quien más me identifico en cuanto a estas propuestas intensivas es con Pablo Etcheberry ya que amplía su mirada con algunos conceptos básicos que comparte, pero con una serie de aplicaciones practicas que facilitan la adopción de esta propuesta tecnológica, que desde ya hay que sostener en el tiempo como para que sea sustentable y no una moda como ha ocurrido en el pasado.

Por el otro lado el investigador brasilero Paulo Carvallo nos trae una nueva mirada a mi criterio superadora en lo que se refiera a animales en crecimiento o engorde que denomino Pastoreo Rotatinuo. Va mas allá en el manejo del pasto y plantea anticipar la entrada de los animales a las pasturas de manera que puedan elegir el pasto de máxima calidad, pero dejando un mayor remanente de manera tal que el rebrote sea más rápido generando un mayor aumento de peso individual y volviendo a la parcela pastoreada en menos tiempo que el pastoreo rotativo tradicional. La altura de entrada y de salida de cada pastura se muestra en el siguiente grafico:

Esto llevado a la practica lo podemos ver en la siguiente foto de una pastura de mombasa en la estancia Katuete en la región oriental del Paraguay.

Tal vez la diferencia más importante entre el planteo de Carvallo y el de manejo holístico/PUAD es que Carvallo pone el foco en lograr altas ganancias diarias individuales en base a una elevada eficiencia de cosecha (kg de pasto para lograr un kg de carne), mientras que los planteos intensivos ponen el foco en la eficiencia de cosecha (kg de pasto consumidos en relación a los kg producidos). Personalmente creo que los 2 conceptos son válidos según sean el resto de factores que definen el negocio en cada empresa, como la región donde se encuentra, la actividad ganadera que desarrolla, la categoría específica, la época del año, la condición de la pastura en cada circuito de pastoreo, etc.

Si hay parcelas pasadas durante el periodo de crecimiento y la tropa en pastoreo requiere altas ganancias de peso, se debería ir salteando las parcelas en esas condiciones para poder pastorear en tiempo y forma.

Por ello si el pastoreo anterior fue desparejo dejando plantas en diferentes estadios (pastoreadas y no pastoreadas) lo ideal sería poder emparejar esta situación en base a diferentes opciones como pasando rolo, desmalezando, pastoreando a fondo con una categoría factible, dejándolo para hacer rollos/fardos. Todo ello si se produce durante la primavera/verano. A partir de fin de febrero se podría dejar diferido para su aprovechamiento invernal con sales proteicas o suplementación energetica/proteica según sea la categoría en pastoreo.

En el Chaco paraguayo mi recomendación es que si queremos manejar de la mejor manera las pasturas ellas deben tener suelos transitables, sin palos para poder tener mejores implantaciones, mejores controles de malezas y mayor confort de pastoreo por parte del animal. El ahorro que se obtiene desmontando dejando palos, se pierde con creces debido a un nivel de producción de carne muy por debajo de lo que podría ser con el suelo transitable según mi experiencia. Por ello la introducción de la agricultura en el Chaco Paraguayo generara una mejor condición de suelos para cuando la rotación vuelva a pastura

Si la pastura comienza a pasarse con la velocidad que vienen llevando la rotación, se debe acelerar el pastoreo quedándose en cada parcela menos tiempo, o aumentar la carga si fuera posible.

Si hay sequía y el rebrote no alcanza a llegar para el buen pastoreo también habría una serie de opciones como bajar la carga si fuera posible o aumentar los días de pastoreo por parcela sin sobrepastorear o suplementar con rollos/fardos, con alimento balanceado o utilizando parcelas de otro circuito de pastoreo cercano en lo posible.

Cuando hablo de bajar la carga animal aparece la opción de venta, de capitalización fuera del campo, de envío a hotelería o de armar un confinamiento estratégico dentro del campo.

Por otro lado biológicamente cada parcela debe pastorearse no más allá de 5/7 días, ya que luego comienza el rebrote de lo pastoreado el primer día con el riesgo que vuelva a ser pastoreado. Por ello el pastoreo cuanto menos tiempo estén los animales, en cada parcela mejor es la condición de la pastura ya que el daño por pisoteo, perdida de área pastoreable por orina o bosteo, son mínimos.

En definitiva, con un buen descanso y corto tiempo de pastoreo (desde horas hasta 5 días), con una tropa lo suficientemente grande como para generar una alta carga instantánea, es cuando mejores condiciones hay, tanto para la producción de carne como para el buen uso de la pastura. Es por ello que es tan importante TENER LA MAYOR CANTIDAD DE PARCELAS POSIBLES Y TENER TROPAS GRANDES (400 a 700 cabezas según sea la categoría). Al decir de Savory : AGRUPADOS Y EN MOVIMIENTO.

A continuación se muestran ejemplos de 2 circuitos de pastoreo, uno de cria y otro de recria/invernada como para tener una idea de como se definen las diferentes variables: numero de subdivisiones, días de pastoreo totales y por subdivision, días de descanso y cantidad de pastoreos en el año.

Desde ya, cuanto mas chica es la parcela, los riesgos de sobrepastoreo son mayores si no se está bien encima de la situación con profesionalismo, que no es ni más ni menos que tener los conocimientos básicos, actuar con compromiso y responsabilidad por parte del personal, pero para ello antes se tiene que producir el proceso de enseñanza al personal por parte de la administración.

Todo ello se producirá con mayor velocidad si se sustenta en base a los REGISTROS que se deberían llevar adelante, porque los registros bien llevados y analizados enseñan y ayudan a tomar decisiones haciendo visible lo invisible, sin dogmas, ni prejuicios, solo se requiere conocimientos, compromiso y responsabilidad apoyados del sentido común.

Concretamente los registros básicos necesarios según mi parecer son los siguientes: 1) planilla de lluvias y heladas, 2) existencia de hacienda a fin de cada mes por categoría y peso estimado que define la carga global, 3) carga de cada circuito de pastoreo en base a la superficie del mismo, con el numero de subdivisiones, la categoría, la cantidad de cabezas y el peso estimado, de manera tal que de cada circuito se obtenga la carga global, la carga instantánea y la duración estimada promedio de los días de pastoreo de cada parcela que nos conduce a la cantidad de días que tardan en dar la vuelta de la rotación (como se muestra en el cuadro siguiente) , y finalmente 4) carga diaria de cada circuito, de manera tal que con ella podemos estimar la producción de carne anual.

Un aspecto importante a tener muy en cuenta es el tiempo de permanencia de cada tropa en cada circuito de pastoreo. Cuanto más tiempo se quedan en el mismo circuito, el animal se acostumbra al lugar del agua, por donde se pasa de una parcela a otra, a la forma de las parcelas, al personal que la viene a controlar, etc. Todos aspectos que hacen que los animales tengan un nivel mayor de confort reduciendo al mínimo el estrés del cambio. Por ello es muy importante hacer una buena planificación de las pastoreos para que los cambios sean lo menos frecuentes posibles y para ello es indispensable tener el diagnóstico adecuado de cada circuito de pastoreo, siendo muy importante apoyarse en la opinión del personal que está a cargo si es que su conocimiento y compromiso le permiten colaborar en ese sentido. Es por ello que es tan importante poder contar con personales que manejen el pasto como PASTORES. Los hay, solo que hay que detectarlos, alentarlos, estimularlos para que se sientan parte importante del sistema de producción.

Un mal pastoreo conduce a perdidas de plantas, a avance de renovales, a suelo desnudo, a erosión, planchado, perdida de nutrientes, compactación y finalmente a perdida de producción y tal vez lo que menos se analiza es que hay una perdida en el valor de la tierra. Y viceversa cuando el pastoreo está bien conducido.

En definitiva debemos tener como objetivo una combinación de efectos: pasturas que produzcan bien, lograr tener un equilibrio entre la mejor eficiencia de cosecha y la mejor eficiencia de conversión posibles según sea la categoría y el objetivo de la misma (no es lo mismo para una vaca vacía, preñada, preñada y con cría, vaca en invernada, vaquillona de recría, novillito o novillo en terminación).
Intercambiando conceptos con P.Etcheberry acordamos que es importante definir el trasfondo de lo óptimo que puede ser al poniendo el foco en el pasto, o en la situación puntual ya sea climática o de la categoría analizada o de la empresa donde se este analizando, ya que lo optimo para una situación X puede generar baja renta o aun perdida. Es por ello que también el concepto optimo depende de el arte de decidir.
Cuando hablamos de la importancia de manejar bien el pasto también hablamos del abastecimiento del agua para el ganado. Bien saben mis clientes la relevancia que le doy a este tema desde siempre y por ello no dejo de repetir las consignas básicas a respetar. El agua además de ser apta para el ganado, debe ser:

• Accesible (sin pozos, charcos en su entorno)
• Fresca (rápida reposición)
• Suficiente, mejor aún abundante
• Y LIMPIA!

Pero tanto el buen manejo del pasto cuyo objetivo debe ser la correcta alimentación del ganado, como el abastecimiento adecuado del agua se encuentran dentro del gran tema que es el buen trato de los animales que va más allá del manejo en los corrales, en los traslados, en el potrero, etc. Todo ello confluye en beneficios tanto económicos como humanos.

Es por ello que siempre he dicho que lo mejor que le puede pasar a una empresa ganadera es que el equipo que maneje el pasto lo haga combinando los conocimientos y el arte aplicado a este proceso. Y para ello se requiere de vocación.

EN EL AÑO 2003 LA REVISTA MARGENES AGROPECUARIOS ME INVITO A ESCRIBIR SOBRE ESTE TEMA EN SU SUPLEMENTO GANADERO QUE A CONTINUACION SE TRANSCRIBE:

EL MANEJO DEL PASTO: ARTE Y CONOCIMIENTO

Ing. Agr.Fabian Tommasone

En la ganadería subtropical, la dinámica del pastizal es tal que los excedentes, una vez envejecidos, se transforman en un obstáculo para la conversión de pasto en carne. Sólo un manejo activo del pastoreo puede aumentar a la vez la producción de carne y la de pasto, además de mejorar la estructura y la calidad del pastizal.

En las zonas subtropicales y tropicales, el crecimiento de los pastos es muy alto durante gran parte del año, debido a las altas temperaturas combinadas con humedad. Esto lleva a que los pastos tiendan a envejecer, disminuyendo notablemente su calidad.

La pérdida de calidad del forraje no permite que los animales en pastoreo dispongan de la cantidad adecuada para lograr las máximas ganancias de peso posibles a campo en función de su potencial genético. Ello conduce a que la producción de carne anual por individuo y por unidad de superficie (hectárea) sea muy baja en relación con el potencial forrajero.

En consecuencia, la gran mayoría de las empresas ganaderas obtienen una baja producción de carne debido al bajo consumo de materia seca, que a su vez se debe a la baja calidad del forraje ofrecido.
Para aumentar la producción de carne, entonces, se requiere que los animales consuman la mayor cantidad de materia seca posible, y para ello, es necesario que la calidad del pasto sea óptima.

1. La conversión de pasto en carne

El pasto crece debido al proceso de fotosíntesis, que le permite a la planta fijar carbono. Al mismo tiempo, la planta también consume carbono mediante el proceso de respiración. La acumulación neta de materia seca es la diferencia entre ambos procesos. En el siguiente gráfico se puede observar que la máxima acumulación neta de forraje se produce cuando la interceptación de la luz por parte de la pastura llega al 95%. Luego va disminuyendo, hasta que todo lo que crece es compensado por una igual cantidad que envejece.

2. La curva de crecimiento del pasto

Este gráfico teórico se valida en todo ensayo donde se evalúe cómo pierde calidad (medida a través de la reducción de la proteína bruta y de la digestibilidad) cualquier pasto luego de unas semanas de iniciado el rebrote. En el cuadro siguiente se presentan datos referidos a pastos subtropicales.

3. Pérdida de calidad del pasto por exceso de descanso

A su vez, este fenómeno esta íntimamente relacionado con la caída del porcentaje de hojas en el volumen total de la planta, como lo muestra el siguiente gráfico:
4. Defoliación y porcentaje de hoja en pastos subtropicales
En resumen, el ganadero tiene dos caminos con respecto al aprovechamiento del pasto:

1. Consumir el pasto a tiempo, y con ello lograr altos niveles de producción
2. Consumir el pasto a destiempo y lograr bajos niveles de producción.

En consecuencia, la clave está en consumir el pasto a tiempo para lograr la mayor calidad posible y así poder consumir la mayor cantidad posible. Hablemos, entonces, del consumo.

El consumo diario se define a través de dos factores: el peso del bocado y el número de bocados consumidos en el día. A su vez, el peso del bocado se define por el volumen del bocado (área por profundidad del bocado) y la densidad del mismo. Por el otro lado, el número de bocados está en función de la cantidad de horas de pastoreo, como se ilustra a continuación.

5. Diagrama del consumo de pasto

La clave está en encontrar el momento adecuado para consumir el pasto. Para ello es básico conocer el concepto de “sitio de alimentación”, que es el lugar donde el animal puede tomar uno o varios bocados con el solo movimiento de la cabeza sin necesidad de trasladarse. Cuanto más calidad y cantidad de pasto hay disponible en un mismo lugar, mayor es el consumo, ya que se requiere menos tiempo para consumir el forraje necesario a fin de lograr las máximas producciones individuales.

En contrapartida, si en cada sitio de alimentación el forraje de calidad es escaso, el animal tendrá que trasladarse continuamente en busca de la cantidad y calidad de pasto que necesita. Una muestra de ello se puede ver claramente en el siguiente gráfico, donde ante una pastura de muy baja calidad media (40% de digestibilidad), el animal selecciona sólo el forraje de alta calidad (70% de digestibilidad)

6. Digestibilidad y selección del pastoreo

En esa pastura seguramente el animal no podrá consumir todo el pasto de calidad que necesita y tendrá que consumir pasto de menor calidad. Eso también dependerá de la carga que se asigne. Con alta carga, el aumento de peso individual es muy pobre ya que hay poco que compartir, y si la carga es baja y el animal puede seleccionar a gusto, su aumento de peso es bueno pero la producción por hectárea es pobre. Por este motivo, es indispensable tener pasturas con una oferta de pasto adecuada, o sea, con buenos sitios de alimentación.

Una pastura que se pasa pierde calidad notablemente, y el animal tiene que elegir las hojas verdes y frescas entre medio de un gran volumen de pasto envejecido. Este es el escenario habitual de las pasturas subtropicales, donde se confunde muchas veces grandes volúmenes de pasto con buenas producciones, siendo justamente al revés.

El problema no sólo está en el daño ocasionado en cada pastoreo, sino que el mismo se refuerza en cada pastoreo posterior mientras el forraje viejo no sea removido, ya que éste no permite que se produzcan nuevos rebrotes. Esto va llevando lentamente a una degradación de la pastura y muchas veces también del suelo.

7. Subpastoreo y degradación del pasto

Para entender cómo debe ser un sitio de alimentación adecuado, es preciso saber que las plantas crecen a través de dos tipos de yemas, las apicales y las axilares. Si se maneja el pastoreo en función de dejar la yema apical, la altura del pastoreo debe ser elevada, lo que condiciona a la planta a tener un hábito erecto. De esta forma, los rebrotes tienen que superar la altura básica de la planta para estar accesibles al animal. Cuando ello ocurre, se va perdiendo calidad y, además, el porcentaje de hoja pastoreado es bajo, o sea, la eficiencia de cosecha del pasto es pobre. La otra opción es manejar el pastoreo en función de remover la yema apical para permitir que el crecimiento de la planta surja de la brotación de las yemas axilares, que se encuentran abajo. Este manejo modifica la estructura de la planta al cambiar su hábito de crecimiento apical. De esta forma, la pastura tiende a ser cespitosa, no erecta. Ambas opciones se describen en el siguiente esquema:

8. El pastoreo y la planta

Luego de explicar cómo se puede lograr una pastura de calidad, está claro que la mejor forma es a través de un manejo que favorezca el crecimiento de la planta vía las yemas axilares. Esto permite que las plantas se expandan hacia los costados, ocupando todos los espacios y capturando la máxima luz posible, aspecto vital en el crecimiento de la planta que ya fuera explicado al comienzo. De esta forma se aumenta la capacidad de fotosíntesis y se combaten mejor las malezas al ocupar los espacios en forma más eficiente.
Una característica muy importante de este manejo es que la pastura adquiere una altura de fácil acceso y confort (al correr el viento hay menor temperatura y menor invasión de moscas), lo que permite al animal obtener la máxima cantidad y calidad posible de pasto. Comparada con la pastura alta del manejo convencional, esta pastura "baja" está mejor preparada para rebrotar, produciéndose un círculo virtuoso que se representa a continuación:

9. La altura del pastoreo y la pastura

En resumen, debemos buscar, en líneas generales, "bajar" las pasturas para lograr mejores rebrotes, de forma de ofrecer sitios de alimentación donde haya la suficiente cantidad y calidad que permitan tener altas cargas y ganancias de peso. De esta forma la producción de carne se puede incrementar notablemente.

Para poder manejar el pasto según el razonamiento planteado hasta aquí, la propuesta tecnológica es el uso del pastoreo rotativo y controlado, donde el conocimiento, el razonamiento y el sentido común son los motores que guían al ganadero en la búsqueda de los mejores resultados posibles a partir del dinamismo que caracteriza al crecimiento de los pastos.

El pastoreo rotativo y controlado consiste no sólo en hacer divisiones y armar unidades de rotación, sino que también exige combinar el arte de manejar el pasto con el conocimiento, sin mecanismos fijos o estructurados.

Para poder manejar el pastoreo controlando su crecimiento se deben conocer a fondo dos factores básicos:

1. Los factores vinculados al animal, donde cada categoría tiene requerimientos y objetivos de producción particulares, prestando atención al aspecto sanitario, a la mansedumbre para manejarse adecuadamente dentro de este sistema de producción, etc.

2. Los factores vinculados a la pastura, que se deben ensamblar con los objetivos planteados para los animales dentro del sistema de producción. Los factores a definir son: altura de entrada a la pastura, altura de salida, días de descanso entre pastoreos, carga total de cada circuito y del sistema, días de pastoreo por parcela, todo esto en el marco del tiempo (cronológico y climático), donde las condiciones de crecimiento del pasto van variando.

En síntesis en cada circuito de pastoreo hay que mirar: al animal, la parcela que está pastoreando (abajo), la parcela recién pastoreada (atrás), la parcela que se va a pastorear luego (adelante), al clima del momento (arriba) y a la estación del año.

Muchas veces se produce, más allá del manejo del ganadero, un crecimiento del pasto tan violento que hace que las pasturas se pasen inexorablemente. Pero para estas situaciones existen varias herramientas que permiten al ganadero poner la pastura nuevamente en condiciones adecuadas para generar calidad y cantidad de forraje. Las herramientas son: ajustes en la carga, uso de categorías fusibles, diferimiento de parcelas que se van pasando para su uso invernal (salteándolas una vez pasadas para evitar que se pasen todas las parcelas subsiguientes), uso del rolo o la desmalezadora,
¿Qué se requiere para manejar todos estos factores o por lo menos la mayoría de ellos? El arte en el manejo del pasto, que no sólo está nutrido de una inclinación personal sino también de convicción suficiente para llevar adelante el manejo, capacidad de seguimiento, dedicación, observación permanente, recopilación de registros básicos que permitan generar información, y todo ello en el marco de conocimientos básicos. Por ello es que decimos que el manejo del pasto es una combinación de arte con conocimientos.
Tenemos las plantas y los animales. En el medio está el hombre, como administrador de ambos recursos dentro de una empresa cuyo objetivo es la búsqueda de la ganancia sustentable en el tiempo. La tecnología para manejar la combinación de estos recursos es el pastoreo rotativo y controlado, que nos permite administrar el pasto, anticiparnos al futuro al conocer el crecimiento del mismo, lograr un orden en el sistema de producción y finalmente obtener resultados productivos y económicos que generan una enorme satisfacción.

EN EL 2009 EN EL MARCO DE UN ACUERDO CON ADVANTA ESCRIBI EL SIGUIENTE ARTICULO QUE VINCULA A LA GANADERIA CON LA AGRICULTURA

IMPACTO AGRICOLA EN CAMPOS GANADEROS

Ing.Agr.Fabian Tommasone

¿Hasta donde es posible la insersion de la agricultura en empresas ganaderas? Esta es la pregunta que nos estamos haciendo en los campos ganaderos. El objetivo de este articulo es poner a consideracion de los lectores una serie de conceptos , ideas , vivencias y conductas que estoy viendo y viviendo en muchas regiones del pais con respecto a la relacion entre ambas actividades.

La realidad es que el negocio ganadero en la Argentina esta en crisis debido a una serie de factores dentro y fuera de la empresa . A modo de resumen , los bajos precios relativos de la carne y los bajos niveles de produccion son probablemente la causa y tambien la consecuencia de la no aplicacion de tecnologia , de la falta de conviccion , de inversion y sobretodo de esperanza. Todo esta ha generado una serie de amenazas al sector ganadero que esta siendo desplazado de las regiones donde hay otras alternativas mas rentables.
Hoy nos concentraremos en analizar una serie de tecnicas que estan conformando un paquete tecnologico que busca potenciar los dos recursos tal vez mas importantes : el recurso humano y el suelo , ambos “ ganaderos” , intentando revertir esta traumatica situacion para el sector.

En muchos lugares del pais , las empresas ganaderas que tenian suelos agricolas eran aprovechados por terceros , siendo una minoria los que lo hacian con recursos propios. Hoy en dia esto esta cambiando habiendo muchos casos que se han lanzado a hacer la agricultura por adminstracion obteniendo excelentes resultados desde el punto de vista tecnico y economico. En estas empresas los suelos con potencial agricola de diverso calibre estan buscando la integracion con la ganaderia en forma decidida. Esa integracion dependera de la habilidad de todos los actores : el empresario , el asesor y el personal que en forma de equipo buscan el equilibrio donde la tecnologia y el sentido comun permitan obtener resultados economicos sensiblemente mejores a los del pasado

Esto da lugar al 2° desafio que es “bajar la ganadería” a los suelos inferiores donde la oferta forrajera tradicionalmente es pobre intentando mantener , y porque no aumentar , los niveles de produccion obtenidos en el pasado cuando se utilizaban los suelos mejores que hoy están con agricultura.

Los suelos inferiores como pajonales ,montes degradados ,sierras ,malezales , pirizales ,suelos heterogeneos , salinos y/o bajos deberan recibir mas hacienda de lo que solian. ¿Como no morir en el intento ?Aqui es donde aparecen un conjunto de tecnicas entrelazadas que permiten que sea posible : la siembra directa de praderas y verdeos , el rejuvenecimiento de praderas degradadas , la promocion de especies invernales , etc. Mas alla que este no sea el tema de este articulo ,forma parte del mismo ya que el impacto del uso de la agricultura esta basada en que con ella se puede consolidar una oferta forrajera mas estable .A pesar de lograr mejorar notablemente la producción de estos ambientes , los mismos siguen siendo suelos con limitantes a los que hay que apuntalar.
Cuando esto se logra , se produce el sinergismo entre la agricultura y la ganaderia dentro de la misma empresa ya que la ganaderia da un paso al costado para permitir que la agricultura se incorpore brindando nuevos ingresos y beneficios.

Pero vamos mas alla en el analisis : los suelos mal vistos para agricultura en el pasado con los sistemas convencionales de siembra , hoy comienzan a ser sembrados bajo el sistema de siembra directa aplicando la tecnologia adecuada (barbecho quimico , control de malezas e insectos , implantacion y fertilizacion ). Concretamente asi es como esta apareciendo el sorgo o maiz en muchos “campos ganaderos” logrando un impacto enorme en los sistemas de producción.

Existen numerosa opciones: sorgo granifero (SG), sorgo forrajero (SF) o maíz (MZ) , para pastoreo , para cosecha de grano seco o húmedo, para ensilar y entregar en un corral de encierre o a través de su uso como autoconconsumo, o pastoreo granado con el raygras abajo en el invierno, y finalmente para pastoreo diferido. Todo ello se esquematiza en el siguiente cuadro donde también se describe a grandes rasgos las estaciones del año donde pueden ser utilizados como asi también su uso para impactar en la actividad cria o en la invernada.

Escapa a este articulo detallar cada una de estas opciones con sus variantes ya que son multiples y dependaran de cada sistema de producción y es aquí donde el sentido común junto al conocimiento de las distintas propuestas ,son la clave para generar el impacto deseado en base a su vez de los objetivos planteados

Solo a modo de ejemplo , estas opciones pueden servir para aumentar el numero de vientres o para mejorar la eficiencia reproductiva del rodeo de cria aumentando su condición corporal o para mejorar la recria de las vaquillonas para reposición , para mejorar los engordes de novillos para su terminación o para tener mas novillos aprovechando precios relativos favorables ,etc.

Uno de los aspectos de gran importancia es el armado de una rotación de cultivos que genere diversos efectos positivos , tanto en lo que hace a la sustentabilidad , como en lo que hace a la producción de forraje y/o grano o en el uso eficiente del tiempo y de los recursos. Un ejemplo claro es la rotación verdeo de invierno (raygras) y sorgo/maiz por detrás. Dentro de esta secuencia de cultivos una opción seria la de dejar semillar al raygras luego de su aprovechamiento invierno-primaveral ,sembrando por detrás un sorgo (forrajero o granifero ) o maíz con diversos destinos (pastoreo , ensilado o cosecha) . Una vez concluido el cultivo de sorgo/maiz ,mas alla de su uso, el banco de semillas del raygras aparecerá espontáneamente regenerandose el verdeo de invierno en forma sistematica.

Esta secuencia tiene muchos beneficios :

1. uso eficiente del tiempo y del suelo , por un lado pasto de invierno-primavera y por el otro pasto a fin de verano-otoño o grano para el invierno siguiente ,

2. para el suelo que en un año obtiene una gran cantidad de raíces y rastrojos que le permiten sostener y/o aumentar la materia organica al aumentra notablemente la actividad biológica lográndose una rotación sustentable.

3. económicos y logísticos por no tener que necesitar sembrar el verdeo .

El verdeo de invierno que viene de esta manera lo he denominado rastrojo verde ya que surge de un cultivo de verano donde el rastrojo tradicionalmente seco se intercala con el verdeo de invierno.

El uso del silo de autoconsumo tendrá una gran difusión ya que su impacto en la ganadería será enorme una vez que se vaya poniendo en marcha en los campos ganaderos y se vaya ajustando todos los procesos que están involucrados , desde la implantación del cultivo hasta el aprovechamiento eficiente del silo. Es una herramienta que bien utilizada permitirá lograr un gran salto en los niveles de producción.

Otro apecto a analizar es el efecto de la pisada de la hacienda especialmente en los rastrojos . ¿Es un problema? Puede serlo cuando se realiza el pisoteo del suelo pero no lo es si se maneja la pisada de la hacienda. a traves de uso del alambrado electrico y el carretel , evitando el pastoreo con exceso de humedad y no pastoreando exesivamente permitiendo mantener el suelo cubierto. No hay que confundir el concepto de suelo compactado con el de suelo firme .

Por otro lado ,la introduccion de la agricultura en un campo ganadero genera dos beneficios de gran impacto :

1. a nivel humano se produce una inyeccion de RITMO AGRICOLA que se traslada rapidamente al area ganadera

2. aumento del VALOR DE LA TIERRA ya que “ha dejado de ser un campo solo ganadero”.
Tanto la inclusión del sorgo/maiz dentro del sistema de producción ganadero como la puesta en marcha productiva de los ambientes olvidados hasta hace poco , nos llevaran a un aumento de la produccion , del ingreso y del beneficio economico de cada potrero y finalmente de la empresa, desde ya con un nivel de mayor complejdad

Creo firmemente que la agricultura y la ganaderia en diversos tipos de suelo y de climas no solo pueden convivir sino que permitiran expresar mejor las potencialidades de los recursos disponibles. Es una gran alternativa y a la vez un gran desafio para todos los que estamos abocados a desarrollar este paquete tecnologico.

Todo esto es posible en gran medida gracias a la aparicion de una tecnologia clave que es la siembra directa y todas las tecnologias vinculadas ( rejuvenecimiento de praderas , fertilización , manejo eficiente del pasto y de la hacienda ,etc) ya que ellas permiten lograr un impacto innovador generando aumentos en la productividad que a su vez se traducen en un importante beneficio economico.

Finalmente hay quienes no quieren ver vacas en campos agricolas , otros que no quieren ver agricultura en campos ganaderos y quienes conjugan ambas actividades. Quien quiera ver el antagonismo o la complementacion entre ambas actividades lo vera . Simplemente sera la vocacion de cada uno , la conviccion , el conocimiento , la capacitacion y el sentido comun lo que definira la actitud a tomar.

EL CAMINO DE LA INTEGRACION ENTRE LA GANADERIA Y LA AGRICULTURA ES MAS COMPLEJO QUE CADA ACTIVIDAD POR SEPARADO PERO LOS BENEFICIOS SON MULTIPLES.

BRASIL LO HA TOMADO COMO POLITICA DE ESTADO GENERANDO INICIALMENTE UNA SERIE DE ACCIONES DE CONCIENTIZACION Y CAPACITACION EN 3 NIVELES: ASESORES TECNICOS, EMPRESARIOS AGROPECUARIOS Y ESTUDIANTES, COMO FUERA DESARROLLADO POR EL ING.PAULO CARVALLO EN EL ULTIMO CONGRESO NACIONAL DE AAPRESID REALIZADO EN BUENOS AIRES EN EL 2024

Por el Ing. Agr. Fabián Tommasone, consultor agropecuario.