Vale la pena mencionar que el maíz recibió malas noticias del USDA, stocks trimestrales más altos que los esperados, implicando un consumo menor al que los analistas preveían, y un área sembrada mayor a las intenciones iniciales en 500.000 ha. Esto engrosa doblemente las, de por sí, abultadas existencias de maíz en EEUU.

Localmente, la trilla de maíz está mostrando rindes de tardío muy bajos en el norte, pero ya eran esperados. Sin embargo, la novedad es que las mermas en la zona centro, de lo sembrado en forma muy tardía, son mayores a las esperadas. Es posible que las 46 mill.tt. que se están estimando deban ser revisadas a la baja. Con un nivel de declaraciones juradas de ventas al exterior elevado, esto podría poner en jaque el aprovisionamiento interno y los exportadore apuran sus compras para evitar que ello pase. En tanto la comercialización a precio por parte de productores se ha detenido. En soja lo trillado está a resguardo, en silo bolsas o entregado a fijar, y la incertidumbre sobre el volumen de maíz que se recolectará demora las decisiones.

Pero más allá de todo esto, lo cierto es que hoy los granos tienen un sobreprecio superior al 10% gracias al tipo de cambio blend (80% al oficial y 20% al contado con liquidación) y ante la suba de la brecha entre ambos, vemos un sobreprecio que se refleja en valores locales muy por encima de las relaciones habituales con los internacionales. Sin embargo, una eliminación del 80/20, o una reducción de la brecha, más allá de que esto se genere por un aumento del oficial, o una baja del paralelo, podría borrar ese sobreprecio.

Si nos centramos en fundamentos, es muy posible que al menos en soja, estuviéramos recomendando esperar un rebote de la mano de algún revés climático norteamericano, en el contexto de un mercado que descontó fuertemente que los rindes serán muy buenos, cuando la floración recién está iniciando. Pero si tememos que la brecha caiga, el 10% de sobreprecio que hoy tienen los valores locales, nos llevarían a recomendar la venta. Por ello volvemos a decir que hoy la decisión de venta de un productor argentino está más atada a las definiciones políticas que a los fundamentos de oferta y demanda.

En ese sentido, el discurso oficial de que la aprobación de la ley bases y el paquete fiscal, junto con una inflación más baja, permitirán encarar la segunda etapa de reformas, manteniendo el dólar exportador. Pero si esto es exitoso, la brecha entre oficial y paralelo debería reducirse y ser negativo para los granos. Por otro lado, hay quienes leen que en el anuncio de que en agosto el impuesto país bajaría de 17,5% a 7,5% habilitaría un reacomodamiento del tipo de cambio oficial, para seguir luego con el crawling peg (suba del tipo de cambio oficial al 2% mensual). Si eso ocurre la brecha debería reducirse, y capturar hoy el diferencial vendiendo y colocando el dinero en inversiones dólar link sería lo más adecuado. Sin embargo, quien piense que esto no dará buenos resultados podría imaginar que la brecha seguiría alta, y los precios inflados.

Con tanta incertidumbre, resulta razonable la actitud del productor de reducir el ritmo de ventas a precio, con el fin de esperar un panorama más claro.

Veamos algunos de estos temas con más detenimiento:

GENERAL

Se aprobó en diputados la Ley Bases con los cambios introducidos en el senado, que redujeron su impacto.

De todas formas, el gobierno anunció el lanzamiento de la segunda etapa del programa económico, señalando que tras reducir la inflación y consolidar un resultado fiscal equilibrado, pondrán el foco en la independencia del Banco Central, y el manejo de la tasa de interés.

La eliminación del cepo, y el dólar exportador, junto con la unificación quedaría para una segunda etapa cuando las variables macroeconómicas permitan hacerlo sin generar impacto negativo en la población.

Se anunció reducción del impuesto PAIS de 17,5% a 7,5%, esto abaratará el costo de importaciones de insumos agropecuarios, así como el del resto de los sectores.

Sin embargo, el dólar contado con liquidación siguió subiendo, mostrando escepticismo de los agentes económicos.

Mientras el gobierno sostiene que mantendrá el crawling peg en 2% sin sobresaltos, los economistas que señalan un atraso cambiario que está generando presiones negativas sobre la economía son cada vez más.

No se descarta que la reducción del impuesto PAIS venga acompañada de un reacomodamiento del tipo de cambio, pero que luego se sostenga el 2% del crawling peg.

De suceder eso podríamos ver una caída de la brecha importante y por tanto del diferencial entre el dólar oficial y el exportador.

Ese diferencial hoy aporta 10% al precio de los granos. Esto vuelve a supeditar las decisiones del productor a definiciones políticas.

El BCRA dejó sin efecto formalmente la sobretasa que se aplicaba a productores de soja que tuvieran declarado un stock mayor al 5%.

Si bien se sigue previendo que a partir de septiembre se instale el fenómeno Niña, que implica clima más seco, las últimas corridas de los modelos muestran un fenómeno cada vez más debilitado.

De todas formas, es importante mencionar que el Servicio Meteorológico Nacional espera un invierno con lluvias por debajo de lo normal

CLIMA EN EEUU

Seguimos viendo lluvias importantes, con temperaturas por encima de lo normal, lo que en general es positivo para los cultivos.

Sin embargo, las grandes precipitaciones, están generando inundaciones y anegamientos en el centro y oeste de la zona de cultivos.

De todas formas, los excesos de humedad a nivel país suelen terminar siendo positivos para la producción.

SOJA

El USDA presentó su estimación de área efectivamente sembrada con soja en EEUU. La misma bajó 200.000 ha cuando los analistas esperaban un aumento de 100.000 ha. La variación no es significativa en términos de producción por lo que no vimos una reacción importante del mercado.

También se reportaron stocks de soja al 30/6 en EEUU y estuvieron 220.000 tt por encima de lo esperado, una diferencia menor ya que no llega al 1%.

La calidad de los cultivos bajó en 3 puntos quedando en 67% bueno a excelente. De todas formas 15 puntos mejor que el promedio histórico.

La merma en calidad vs semana anterior tiene que ver con exceso de humedad, lo que en general no suele ser un problema para la producción en el largo plazo, ya que las mermas en lotes bajos se compensan con creces por la mayor productividad del resto.
De la mano de todo esto, los fondos especulativos vendieron en la semana cerrada al 25 de junio casi 3,5 mill.tt. de soja, llevando su posición neta vendida a 19 mill.tt. que es un 15% del interés abierto. Esto muestra que el mercado está descontando un escenario de gran producción norteamericana. Pero cualquier cambio en los pronósticos podría causar una recompra importante

MAIZ

Se anunció un aumento de área de maíz de 600.000 ha lo que sorprendió a los analistas superando sus expectativas por 450.000 ha.

Al mismo tiempo las existencias al 30/6 fueron 3 mill.tt. mayores a las esperadas por los analistas. Dado que el nivel de stocks se reporta trimestralmente, las expectativas de los analistas se basan en el ritmo de la demanda. Las existencias más altas implican que el consumo interno en EEUU viene más lento que lo esperado.

Los dos anuncios antes comentados impactan en la expectativa de stocks mayores para el reporte del USDA de julio. Debería incluir no solo una mayor producción por la superficie extra, sino mayor stock inicial por menor demanda, y finalmente cuestionar las proyecciones de demanda para el ciclo 24/25 que inicia en septiembre.

Adicionalmente, si bien la calidad de los cultivos norteamericanos bajó 3 puntos la semana pasada a 69% bueno a excelente, esto ocurre por lluvias excesivas. Los excesos de humedad de todas formas terminan siendo en general positivos para los rindes a nivel general

Es importante remarcar que, si bien la calidad de maíz de EEUU bajó respecto a la semana previa, está 19 puntos mejor que el año pasado a la misma fecha.

Los especuladores reaccionaron a todo esto vendiendo casi 10 mill.tt. de maíz en la semana cerrada el 25 de junio. Con 30 mill.tt. vendidas, o 12% del total de contratos abiertos en Chicago, podemos decir que le mercado descuenta un escenario de excelente producción en EEUU., cuando el período de floración todavía no ha iniciado. Cualquier cambio en el pronóstico climático podría tener un impacto fuerte en las cotizaciones.

En China hay preocupación por la seca que se viene dando y que impacta negativamente en las estimaciones de producción de maíz. Sin embargo, se pronostican lluvias que podrían aliviar la situación de los cultivos.

El Consejo Internacional de Granos subió su proyección de producción de maíz 24/25 en 3 mill.tt. con proyección de mejor producción en Brasil.

Localmente la cosecha de maíz avanzó al 55% con 6 puntos de avance en la semana. En el norte del país los rindes mejoraron levemente, pasando de 31,6 a 33,8 qq/ha pero están muy por debajo de lo normal.

La trilla se realiza con granos que todavía están húmedos, para evitar que por el debilitamiento del tallo las plantas se vuelquen y no sean cosechables. Esto hace que el grueso se destina a acopios locales para su secado, ya que en esas condiciones no es viable enviarlo a puertos, y su embolsado sólo podría hacerlo en corto plazo.

La Bolsa de Comercio de Rosario está relevando datos de los lotes de maíz tardíos en zona núcleo, informando rindes muy bajos en los cultivos sembrados en fechas tardías.
Teniendo todo esto presente parece muy probable que la producción se ubique por debajo de las 46 mill.tt. que se vienen relevando.

TRIGO

Consultoras privadas en Rusia estiman su producción en menos de 80 mill.tt. Comenzamos pensando en unas 90 mill.tt.

La cosecha de trigo de invierno en EEUU alcanza al 40%, 15 puntos adelantado respecto al año anterior y al promedio histórico.

Algo similar ocurre en el resto del hemisferio norte. Atravesamos el momento de mayor oferta de trigo en el mundo.

Localmente la siembra de trigo entra en etapas finales, con 81% de la superficie implantada. Avanzó 15 puntos en la semana.

Por Dante Romano
Fuente: Rosario Finanzas