Los mercados de granos avanzan en una temporada de bajas casi ininterrumpidas desde mediados de noviembre 2023. Los magros volúmenes remanentes de la cosecha pasada perdieron valor, así como los precios de la futura cosecha. Decisiones comerciales a la defensiva y mínimo nivel de coberturas de ventas futuras, comprometen el ingreso de divisas presente y futuro, dado el riesgo de continuidad de un mercado bajista en el corto y mediano plazo.

Ø Precios del mercado de granos internacional y local:

Los pasados dos meses, las cotizaciones internacionales (Chicago) tuvieron recortes de entre U$S -50 y -60/TN para los precios futuros de soja enero y mayo 2024, de U$S -13/TN para maíz marzo 24 y bajas que fueron recuperadas con subas para trigo marzo 24. Los precios futuros locales perdieron precio en semejantes proporciones para soja, más de U$S-55/TN para los futuros enero y mayo 24, aproximadamente U$S -20/TN para maíz abril y julio 24, y U$S -10/TN para trigo marzo 24. La soja tanto en Estados Unidos como en Argentina tuvo fuertes bajas durante este período, mientras maíz queda en segundo lugar, con menor nivel de bajas, y por último trigo, con bajas casi nulas en Estados Unidos y algo más importantes en Argentina.

Vale destacar que los precios de exportación de Argentina (FOB) han perdido en este período más de U$S-70/TN en soja, U$S-8/TN en maíz y U$S-41/TN en trigo.
Solo para dimensionar la variabilidad de los precios del mercado de granos, las bajas más profundas cotizadas a cosecha en nuestro país durante las últimas dos décadas, han mostrado precios inferiores a U$S 210/TN en soja y U$S 100/TN en maíz, precios que no serían viables en el actual contexto de altos costos productivos, y posiblemente no vuelvan a ocurrir. No obstante, considerar los futuros actuales en torno a U$S 280-290/TN soja mayo 24, U$S 170-160/TN maíz abril y julio 24, como precios que podrían sufrir mayores bajas, de consolidarse los volúmenes de cosecha proyectados por Estados Unidos, Brasil y Argentina.

Ø Decisiones Comerciales de mercadería disponible y futura:

Con esta evolución de los mercados de granos las últimas ocho semanas, hasta mediados de enero 24, se han liquidado con precio los siguientes volúmenes:

- SOJA 22/23: 2,3 millones de toneladas, representa casi 11% de la cosecha 22/23.

- MAÍZ 22/23: 5,7 MM TN, casi 17% de la cosecha 22/23.

- TRIGO 23/24: 3,9 MM TN, representa más del 35% de la actual cosecha de trigo 23/24.

Los volúmenes de granos pendientes a liquidar y poner precio son de:

- SOJA 22/23: 5,7 millones de toneladas, 27% de la cosecha.

- MAÍZ 22/23: 7,6 MM TN, más de 22% de la cosecha.

- TRIGO 23/24: 10,7 MM TN, casi 71% de la cosecha.

Los volúmenes y las proporciones respecto de la cosecha, muestran que se han ejecutado muchas ventas en medio de las fuertes bajas de soja, aunque aún queda más de un cuarto de la cosecha 22/23, a la espera de mejora de precios, para avanzar con liquidaciones. En cuanto a maíz, la proporción remanente de liquidar es inferior a la de soja, aunque sigue habiendo más de un quinto de la 22/23, cuando falta un mes y medio para el inicio de la nueva cosecha 23/24, de lotes tempranos. Por último, trigo, con la cosecha casi finalizada, mostró fuerte nivel de liquidaciones con precio, aunque inferior a los volúmenes liquidados años previos a estas fechas, dadas las bajas que no motivaron a acelerar liquidaciones.
La evolución de precios internacionales, si bien ha llegado a mínimos de más de dos años en soja y más de tres años en maíz, no muestra fuerza alcista en el corto plazo, dada la proyección de abundante oferta mundial de granos y crecimiento desacelerado del consumo y exportaciones mundiales. Por tanto, toda suba de precios debiera ser capturada a través de liquidaciones, principalmente para soja y maíz viejos, mientras trigo, con menor fuerza bajista y flexibilidad alcista en el corto plazo, debe ser operado en función de necesidad de poder adquisitivo, sumado a las alternativas de ganar renta a través de reinversiones de liquidaciones, comparado a postergar ventas a la espera de mayor precio.
Las ventas anticipadas con precio y compromiso de entrega de la futura cosecha 23/24, hasta mediados de enero 2024 registra los siguientes volúmenes:

- SOJA 23/24: 237 mil toneladas

- MAÍZ 23/24: 751 mil TN

Mientras los volúmenes operados con coberturas de precios futuros en el Mercado a Término Matba-Rofex alcanza:

- SOJA 23/24: 1,36 millones de toneladas (futuros mayo, julio, septiembre y noviembre 24)
- MAÍZ 23/24: 1,5 millones de toneladas (futuros abril, julio, septiembre y diciembre 24)

Considerando un volumen de cosecha 23/24 proyectado en 52 millones de toneladas de soja y 59 millones de maíz, el acumulado de volúmenes vendidos en forma anticipada con precio y compromiso de entrega, y coberturas de venta de futuros MATBA-ROFEX, alcanza aproximadamente a 3% de la cosecha esperada de soja y 3,8% de la cosecha esperada de maíz.

Ø Costos de cubrir riesgo de baja de precios en el Mercado a Término MATBA-ROFEX:

Los mercados de futuros, herramienta fundamental para cubrir riesgo precio, tiene bajo nivel de adopción a nivel local. La falta de hábito y los costos son dos de los aspectos más mencionados cuando se consulta el motivo de no adopción de esta herramienta.
Operar coberturas en estos mercados tiene costos de registro y comisiones por cada contrato, que en general alcanzan a 0,25% del monto de la cobertura, a lo que se suman costos financieros, por los márgenes de garantía requeridos para cubrir precios futuros de compra o venta a través de estos contratos. Por ejemplo, los contratos futuros de soja tienen márgenes de garantía por U$S 22/TN, mientras en maíz es U$S 14/TN y en trigo U$S 18/TN. Así, las comisiones y registros son costos de los contratos y los márgenes de garantía son depósitos necesarios al momento de abrir el contrato, y serán reintegrados al terminar el mismo, motivo por el que la inmovilización de estas garantías se traduce en un costo financiero de la operación.

Para ejemplificar el costo de cobertura de contratos de venta futura, tomando como referencia los actuales precios futuros, U$S 288/TN para soja mayo 24 y U$S 172,5/TN para maíz abril 24, puede decirse que un futuro de soja mayo 24 costaría U$S 0,72/TN por comisiones y registros, y U$S 22/TN en concepto de margen de garantía, mientras maíz abril 24 costaría U$S 0,43/TN y U$S 14/TN por márgenes de garantía, algo similar al contrato de maíz julio 24. Los contratos son de 10 y 100 toneladas, por lo que hay que multiplicar estos valores por el volumen del contrato futuro a realizar.

Ø Divisas originadas por liquidación de granos:

Considerando los recortes de precio exportador (FOB) de los tres granos, más allá que no toda liquidación tuvo destino exportador, puede decirse que las liquidaciones de soja, maíz y trigo durante estas bajas, resultaron en una cantidad de divisas aproximadamente U$S -367 millones inferior respecto al resultado que podría haberse obtenido previo a estas bajas. Considerando el saldo a comercializar de soja y maíz 22/23 y trigo 23/24, que suma un total de 24 millones de toneladas, cada Dólar de suba o baja, representa una potencial ganancia o pérdida de U$S 24 millones, por lo que cualquier suba que genere liquidaciones, se traducirá en mejor ingreso de divisas en el corto plazo.

En cuanto a la futura cosecha, dadas las fuertes bajas de precios futuros, y los costos de implantación ya asumidos, acotar el riesgo de mayores bajas los próximos meses, podría ser la diferencia entre lograr rentabilidad o quedar con márgenes negativos para las agro empresas. A pesar del riesgo precio y de haber alcanzado los cultivos la mitad del ciclo productivo, lo que aporta mayor certeza respecto a su productividad, los volúmenes de cobertura de precios son muy bajos. Si la suma de la cosecha de maíz y soja alcanza 111 millones de toneladas, es tan relevante perder precio para las agro empresas como para el país, por la potencial pérdida de divisas ante bajas internacionales.

Una de las recomendaciones aportadas a la gestión comercial agrícola, según riesgos y potenciales productivos de cada zona, es la de cubrir precios de venta futura por hasta 30% de la cosecha proyectada. Si se monetiza esta recomendación a nivel país, para 14 millones de toneladas de soja y 15 de maíz, volumen que, sumado a las coberturas ya realizadas, completaría este hipotético 30%, podría decirse que es necesario un capital de aproximadamente U$S 16-17 millones para asumir costos de registros y comisiones, y también inmovilizar más de U$S 500 millones en concepto de márgenes de garantía.

Mientras que las bajas de precios podrían implicar pérdidas que, por cada Dólar de baja, representa una baja potencial de U$S 52 millones para la cosecha de soja y U$S 59 millones para la de maíz, llevar a la práctica un mayor nivel de cobertura de precios futuros, requiere de acceso e inmovilización de liquidez casi imposible de abordar por el actual esquema de costos de las agro empresas. Pero si las bajas de precios continuaran, el menor ingreso de divisas respecto a lo presupuestado con los futuros actuales, será una realidad que habrá que afrontar recalculando ingresos.

Los costos de acotar riesgo precio, podrían ser considerados junto a las pérdidas potenciales de ingresos por bajas, a las que no solo el agro queda expuesto, sino también la macroeconomía del país, que mira la futura cosecha como un horizonte cercano que sumaría a la recomposición de las cuentas nacionales.

Conclusiones

Este 2024 se espera medir una buena cosecha de granos, el mercado internacional lo sabe, y es una de las causas de bajas de precios, tanto en el mercado disponible como de futuros. Las liquidaciones de mercadería física alcanzaron volúmenes interesantes, aunque aún hay cosecha pendiente de liquidar, que mira esperanzada una posible suba de precios en el corto plazo. Las decisiones de coberturas de precios futuros avanzan muy pobremente respecto a los volúmenes proyectados a cosechar. La amenaza de mayores bajas debe motivar a dimensionar el costo de cubrir precios, respecto al costo de pérdidas por bajas en el resultado final de las agro empresas, así como en el ingreso de divisas al país. Avanzar sobre las limitaciones que ralentizan la adopción de herramientas comerciales, puede convertirse en políticas de estado, que acompañen a sumar sustentabilidad comercial a las agro empresas, así como sumar divisas al país.

Por Marianela De Emilio - Ing. Agr. Msc. Agronegocios – INTA Las Rosas – Docente de AgroEducación
Fuente: Agroeducacion