• La mayor suba interanual en términos reales se da en Misiones (25%), seguida de La Rioja (20%) y San Luis (19%). En el otro extremo, los menores aumentos fueron en CABA (1,0%) y en Santa Cruz (2,4%). En Córdoba la mejora fue del 17%, del 8% en Buenos Aires y 7% en Mendoza
• Las transferencias totales (coparticipación más discrecionales) recibidas por las provincias aumentaron 4,8 % interanual en términos reales en los primeros cinco meses de 2021. La provincia de Buenos Aires y CABA fueron los únicos distritos que sufrieron merma en este guarismo, aunque por razones muy distintas. En el otro extremo, Neuquén experimentó una mejora de 23,6 % en términos reales los que el total de transferencias recibidas disminuyeron en términos reales, en el caso de Buenos Aires la caída fue de 6,8% mientras que para CABA fue de 33,4%
• Las transferencias totales recibidas por CABA se redujeron un 33,4 % interanual en términos reales en el período enero-mayo de 2021, explicado por el recorte de 53,1% en las transferencias automáticas, tras la modificación del coeficiente de coparticipación dispuesta por el gobierno nacional. Para la provincia de Buenos Aires (BA) hubo una merma de 6,8 %, que se explica por transferencias discrecionales que comparan 2021 con una abultada base, iguales meses de 2020
• Si se analizan las transferencias automáticas a provincias en valores reales en los últimos 3 años, y se da valor 100 a enero de 2019, se tiene que en mayo de 2021 los envíos resultan 7% superiores a los de mayo de 2020, pero 20% inferiores a los de igual mes de 2019
• Con datos para 17 provincias, en abril de 2021 se registra un incremento de 37% interanual en los ingresos propios, que incluso resultan un 5,5% superiores a los de igual mes de 2019. Este sería el efecto de la suba de alícuotas en Ingresos Brutos que se produjeron en 2021, tras la suspensión del Consenso Federal que se había instrumentado a partir de 2018
Informe de Coyuntura del IERAL – 17 de Junio de 2021 5 • Del lado del gasto, con datos del primer trimestre, la mayor suba se registra en Salta (8,4% interanual en términos reales), la mayor baja en CABA (-13,5%) y en Córdoba no hubo cambios respecto a igual período de 2020
• En 2020, siete de las 24 provincias registraron déficit primario en sus cuentas fiscales. El consolidado de provincias registró déficit primario en 6 de los últimos diez años. Neuquén, Jujuy y Chubut fueron las jurisdicciones con mayor cantidad de años (9) con déficit primario en la última década y, en el otro extremo, se encuentran San Juan y Formosa, sin resultados negativos en 10 años, y Santiago del Estero, con un año de resultado primario deficitario
• En 2020, el consolidado de provincias destinó un 51% de sus ingresos corrientes al gasto en personal, siendo Chubut la jurisdicción con el mayor ratio (83 %), seguida de Río Negro (66,2 %) y Neuquén (66,1%). Las provincias en las que los ingresos están menos comprometidos por los gastos en personal son Santiago del Estero (30%), Misiones (40,0%), Formosa (42,1 %) y Córdoba (42,8 %)
A continuación, se analiza la marcha de los recursos provinciales en lo que va de 2021, tanto los propios como transferidos desde la Nación, y una comparación con la evolución exhibida en los primeros meses de 2019 y 2020. Luego se presenta la evolución del gasto y el resultado fiscal en 2021, para algunas provincias que publican sus datos. En el título siguiente se analiza la ejecución presupuestaria de 2020 en el consolidado de provincias y para cada una en particular (información oficial recientemente publicada), para finalmente comentar sobre la evolución de las principales variables fiscales de provincias en la última década.
Ingresos y egresos de provincias en 2021
Las transferencias totales al consolidado de provincias en el período enero – mayo crecieron 4,8% interanual en términos reales. La provincia de Buenos Aires y CABA fueron los únicos distritos en los que el total de transferencias recibidas disminuyeron en términos reales, en el caso de Buenos Aires la caída fue de 6,8% mientras que para CABA fue de 33,4%. En el otro extremo se encuentra Neuquén con un aumento real del 23,6%.
Lo ocurrido con CABA se explica por la reducción del 53,1% en sus transferencias automáticas, tras los recortes a su coeficiente de coparticipación, mientras que para la provincia de Buenos Aires (BA), se explica por la disminución observada en sus transferencias discrecionales, del orden del 60% en lo que va de 2021, a pesar de la creación del Fondo de Fortalecimiento Fiscal de la provincia de Buenos Aires (FFFPBA). Tal situación se explica por los cuantiosos giros discrecionales recibidos por BA en los primeros meses de 2021, aun sin estar en vigencia el FFFPBA.
En lo que respecta a las transferencias automáticas, las dirigidas al consolidado de provincias crecen un 13,9% real en los primeros 5 meses del año, en que solamente CABA experimenta una disminución (-53,1%), y el resto de jurisdicciones exhiben subas reales de entre 16% y 19%.
En el caso de las transferencias discrecionales, en los primeros cinco meses del año cayeron un 41% anual real para el consolidado de provincias. Las dirigidas a CABA subieron cerca de un 100%, por cuanto allí se canalizan ahora las transferencias para financiar la descentralización del servicio de la Policía Federal a dicha jurisdicción, y también se observaron subas reales interanuales para Neuquén (58%), La Rioja (27%) y Córdoba (17%). Las mayores bajas se dieron para Jujuy, Catamarca y Mendoza, en torno al 64% real anual. Cuando se considera el total de transferencias fiscales a provincias, las mayores subas se dieron en Neuquén (24%), La Rioja (20%) y Córdoba (18%), y las mayores caídas, como se adelantó, en CABA y BA. Si se analizan los recursos totales de provincias en el período enero – abril de 2021, con datos para 17 jurisdicciones, en ninguna de ellas se observa una disminución en sus ingresos, cuando se consideran tanto recursos propios como transferidos desde el gobierno nacional. La mayor suba interanual real se da en Misiones (25%), seguida de La Rioja (20%) y San Luis (19%). En el otro extremo, los menores aumentos fueron en CABA (1,0%) y en Santa Cruz (2,4%). En Córdoba la suba real fue del 17% en el primer cuatrimestre, del 8% en Buenos Aires y 7% en Mendoza.
Santa Cruz fue la única provincia que experimenta una caída en su recaudación propia en el primer cuatrimestre, del orden del 11%. En el otro extremo, Misiones exhibe la mayor suba, de cerca del 54%
Cuando se considera el total de recursos en el primer cuatrimestre, ninguna provincia experimenta una caída en valores reales, y las subas fueron desde un 1% en el caso de CABA hasta un 25% en Misiones.
Si se analizan las transferencias automáticas a provincias en valores reales en los últimos 3 años, y se da valor 100 a enero de 2019, se tiene que en mayo de 2021 los envíos resultan 7% mayores que en mayo de 2020, pero 20% menores que en igual mes de 2019. En abril de 2020, en el “fondo del valle” de la evolución de las transferencias a provincias en el año de inicio de la pandemia, los envíos resultaban un 28% inferiores a los de abril del año previo.
Dado que en 2020 se compensó la caída de transferencias automáticas con envíos discrecionales extras, si se consideran las transferencias totales a provincias, en valores reales, se tiene que en mayo de 2021 resultan un 6,5% inferiores a las de mayo de 2020, y 14,5% menores a las de igual mes de 2019. Con los datos de 17 provincias que publican sus recursos propios en el primer cuatrimestre de 2021, puede observarse que en abril de 2021 dichas provincias exhiben un 37% de ingresos propios adicionales a los que habían recolectado en abril de 2020, e inclusive resultan un 5,5% superiores a los recursos de igual mes de 2019. Aquí podría estar traccionando la suba de algunas alícuotas en Ingresos Brutos que se produjeron en 2021 tras la suspensión del Consenso Federal que se había instrumentado desde 2018
Cuando se consideran los recursos totales de 17 provincias (propios y transferidos) en el primer cuatrimestre del año, se concluye que en abril de 2021 resultan un 17% mayores a los de abril de 2020, y 13% superiores a los de igual mes de 2019.
Al primer trimestre de 2021, se cuenta con los datos fiscales de 7 provincias que los han publicado, como exige la Ley de Responsabilidad Fiscal. Salvo en Salta, en donde crecen 6,5%, en el resto de provincias se observa una nueva caída en el gasto corriente (valores reales) en los primeros 3 meses de 2021, respecto al año previo (las mayores bajas ocurren en Mendoza y CABA, con 16,7% y 14,4%, respectivamente).
Similar comportamiento ocurre con el gasto en personal, con ajustes en la mayoría de las provincias en el primer trimestre de 2021: cae 21,4% real en Mendoza y 13% en Entre Ríos. Sólo Salta exhibe una suba real del 2% en el gasto salarial en los primeros meses de este año.
En cambio, en lo que respecta al gasto de capital, se observa una fuertes recuperación en algunas provincias, como Mendoza, con una suba interanual del 1000% en el primer trimestre, y Córdoba y Salta, con 111% y 90%, respectivamente.
Si se analiza el gasto total en el primer trimestre, en términos reales, la mayor suba se da en Salta (8,4%), la mayor baja en CABA (-13,5%) y en Córdoba no hubo cambios respecto al mismo período de 2020.
Finalmente, al considerar el Resultado Corriente en cada provincia, como porcentaje del Gasto Corriente del primer trimestre, en 2021 destaca CABA, con un guarismo del 43,9%, mientras en el otro extremo se encuentra Salta, con una relación de 8,4%. Si lo que se considera es el Resultado Primario, como porcentaje del Gasto Primario, CABA presenta nuevamente el mayor ratio (46,2%) y Salta el menor (13,9%). Mendoza y Córdoba exhiben un superávit primario, en el primer trimestre, equivalente a 37% y 30% de su gasto primario, respectivamente.
Recientemente se publicaron los datos oficiales con la información fiscal completa del año 2020 para todas las jurisdicciones intermedias de Argentina. Se observa que el impacto de la pandemia y la recesión económica determinaron una caída del 5,6% anual real en los recursos corrientes de las provincias, a partir de una disminución del 8% en los recursos tributarios propios y del 4% en las transferencias automáticas que recibieron las provincias. En cambio, las transferencias corrientes a provincias (discrecionales), subieron 89% interanual real en 2020, compensando en parte la reducción ocurrida en los recursos tributarios de origen propio y nacional.
Por el lado de las erogaciones, el gasto total de las provincias cayó cerca del 8% real en 2020, explicado por una disminución del 5,7% en las erogaciones corrientes y del orden del 26% en las erogaciones de capital (la inversión real directa bajó un 36%). El gasto en personal se redujo un 5,2% real en 2020 con relación a 2019. En definitiva, la pandemia y recesión económica produjo una caída real de los recursos corrientes de cerca del 6% en 2020, que fue compensada con una contención de las
Derogaciones corrientes (el gasto en personal perdió en 5 puntos contra la inflación), pero especialmente con una reducción del 36% en la inversión pública provincial.
Así las cosas, los resultados fiscales mejoraron marginalmente en 2020 versus 2019: el resultado corriente resultó del 1,1% del PIB en 2020, con una suba de 0,2 pp respecto a 2019. También mejoró el resultado primario, que pasó de 0,2% del PIB en 2019 a 0,3% en 2020, y el resultado financiero (tras pagar intereses) fue un déficit de 0,2% del PIB, frente a un déficit de 0,6% en 2019. La mayoría de los recursos de las provincias experimentaron una caída en términos reales en el año 2020, salvo las transferencias discrecionales del gobierno nacional, que intentaron compensar con una suba real del 65% el año pasado. Solamente dos provincias experimentaron aumentos en términos reales en sus ingresos corrientes en 2020: Misiones (5,5%) y Tucumán (3,9%). En el otro extremo, Neuquén fue la provincia con mayor disminución en sus ingresos corrientes el año pasado (12,8%), seguida de cerca por Tierra del Fuego y CABA, con reducciones del 12,4% y 12,2%, respectivamente
La recaudación propia de provincias cayó un 9,5% en 2020, en términos reales, con dos provincias que exhibieron subas (Misiones y Córdoba, 21,2% y 6,1%, respectivamente) y con la mayor caída en el caso de Santa Cruz (27,4%), seguida por Neuquén (25,9%) y Tierra del Fuego (23,9%). Por una deficiente evolución de las regalías hidrocarburíferas, las provincias patagónicas mostraron el peor desempeño en sus recursos propios en 2020. Si se analizan los recursos fiscales con los que contó cada provincia en 2020, de cualquier origen, en términos per cápita, encabeza Tierra del Fuego, con $227 mil por habitante, mientras en el otro extremo se ubica Buenos Aires, con $65 mil per cápita. Las disparidades también son notorias dentro de una misma región: mientras Tierra del Fuego dispuso de $227 mil, Río Negro lo hizo con $107 mil. En el NOA, Catamarca dispuso de $157 mil por habitante para gastar, cuando Salta sólo $81 mil.
Si consideramos que los recursos con los que las provincias cuentan están dados por: recaudación propia, regalías, transferencias automáticas y transferencias discrecionales (corrientes y de capital), la situación también fue muy heterogénea en 2020 entre los distritos. Mientras que el 75% de los recursos de CABA son propios, en el otro extremo Formosa detenta solo 5,6% de recursos propios en el total de sus ingresos. En Catamarca, Santiago del Estero, La Rioja y Formosa las transferencias nacionales (automáticas y discrecionales) representan más del 90% de sus recursos (91%, 91%, 94% y 94%, respectivamente). Respecto a las erogaciones, en 2020 el consolidado de provincias destinó un 51% de sus ingresos corrientes al gasto en personal, guarismo que va desde un 83% en Chubut hasta un 30% en Santiago del Estero. El resultado corriente u operativo del consolidado de provincias entre 2010 y 2020 siempre resultó superavitario. Los valores más altos se dieron en 2010 y 2018, con un 1,4% del PIB. En 2015 se llegó a al valor más bajo de la década: 0,3% del PIB. A partir
En cambio, entre 2010 y 2020 la mayoría de los resultados primarios y financieros para el consolidado de provincias fueron deficitarios. En el caso del resultado financiero, solamente fue positivo en 2010 (0,3% del PIB) y su valor más bajo se dio en 2015 (-1%). Con relación al resultado primario, el valor más alto ocurrió en 2010 (0,5% del PIB), y el más bajo en 2015 (-0,7%). A partir de 2018 el resultado primario resultó positivo, ubicándose en 0,4%, 0,2% y 0,3% del PIB en 2018, 2019 y 2020, respectivamente. En el año 2010 solamente 3 provincias exhibieron déficit primario, mientras un año después eran 19 provincias las que mostraban resultado primario negativo. En el año 2018 se da la menor cantidad de provincias con déficit primario, luego de 2010, con tan sólo 5 provincias en esa condición. La situación empeora en 2019 y mejora levemente en 2020, con 7 provincias deficitarias.
Si se analiza la situación particular de cada provincia, se observa que Neuquén, Jujuy y Chubut fueron las jurisdicciones con mayor cantidad de años (9) con déficit primario en la última década. En el otro extremo se encuentran San Juan y Formosa, sin resultados negativos en 10 años, y Santiago del Estero, con 1 año de resultado primario deficitario. El consolidado de provincias experimentó déficit primario en 6 de los 10 años analizados.
Por Marcelo Capello y Jonás Alvarado
Fuente: IERAL